24
Lo más leído
26
Lo más leído
30
Lo más leído
DEMOS 4
Ciencias sociales, historia
     Cuarto Curso

      www.vicensvives.es
Índice


01      El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen                 09   Tiempos de confrontación en España (1902-1939)



02      Liberalismo y Nacionalismo                                    10   La II Guerra Mundial y sus consecuencias


03      La industrialización de las sociedades europeas               11   Un mundo bipolar


04      La España del s. XIX: La construcción de un régimen liberal   12   España durante el franquismo


05      Industrialización y sociedad en la España del s. XIX          13   España en democracia


06      La época del Imperialismo                                     14   La Unión Europea



07      Arte del paisajes
        Climas ysiglo XIXde España, Europa y la CA                    15   El mundo actual



08      El período de entreguerras (1919-1939)                        16   El arte del siglo XX




     DEMOS 4
08
      El período de entreguerras (1919-1939)

           1. La Revolución rusa


                   2. La URSS de Stalin


                        3. Estados Unidos: los felices años veinte


                         4. El “crack” del 29 y el “New Deal”


                         5. El fascismo italiano


                      6. La instauración del nazismo en Alemania


                7. El III “Reich” alemán

     DEMOS 4
08
      Introducción

      • El período de entreguerras se extiende desde el final de la
        Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda.

      • Es una de las épocas más inestables política y económicamente,
        tanto en Europa como en Estados Unidos.

      • Esta etapa estuvo marcada por tres hechos cruciales: el estallido
        de la Revolución rusa, el “crack” de la Bolsa de Nueva York y
        el ascenso de regímenes totalitarios.




     DEMOS 4
08
      1. La Revolución rusa


     1.1. La autocracia zarista

     1.2. La Revolución de febrero

     1.3. La Revolución de octubre




     DEMOS 4
08
      1.1. La autocracia zarista

      • A comienzos del siglo XX, en el Imperio de los zares pervivía el
        absolutismo monárquico.

      • El zarismo era una autocracia. El zar gobernaba por decreto, no
        estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante
        un Parlamento.

      • El control del Imperio lo aseguraban la burocracia y el ejército,
        junto con la Iglesia ortodoxa.

      • La agricultura era la principal actividad económica. La tierra
        estaba en manos de unos pocos terratenientes aristócratas.

      • Entre los obreros se había difundido el marxismo.

     DEMOS 4
08
      1.2. La Revolución de febrero

      • La coyuntura de la Primera Guerra Mundial creó en Rusia las
        condiciones para un estallido revolucionario.

      • Los desastres militares se sucedieron. Hubo un descenso de la
        producción agrícola debido a la movilización de millones de
        campesinos.

      • Se extendió el malestar entre obreros y campesinos. Esto
        desacreditó al zar Nicolás II y a su gobierno.

      • En febrero de 1917 estalló una revolución en San Petersburgo
        que provocó la caída del zarismo. El poder pasó a un gobierno
        provisional.

      • Rusia se convirtió en una República democrática.

     DEMOS 4
08
      1.3. La Revolución de octubre

      • La lentitud de la reforma agraria y el mantenimiento de Rusia en
        guerra aumentaron el descontento popular y la influencia de los
        bolcheviques, que querían instaurar el socialismo.

      • Los bolcheviques aspiraban a la formación de un gobierno de
        soviets obreros y campesinos.

      • El 25 de octubre, los soviets se sublevaron y en diez días se
        hicieron con el poder y destituyeron al gobierno provisional.

      • Con el apoyo del Congreso de los Soviets de Rusia, Lenin
        formó un gobierno obrero.

      • El nuevo gobierno estableció medidas revolucionarias.

     DEMOS 4
08
      2. La URSS de Stalin


      2.1. La guerra civil y la creación de la URSS
               • La URSS (mapa)


      2.2. La pugna por el poder

      2.3. El estalinismo




     DEMOS 4
08
      2.1. La guerra civil y la creación de la URSS

      • El nuevo gobierno soviético tuvo que hacer frente a una guerra
        civil (1918-1921). Una fracción del ejército zarista organizó el
        Ejército Blanco, que se levantó en armas.

      • Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo que, dirigido por
        Trotski, logró imponerse. A lo largo del conflicto, el partido
        bolchevique fue haciéndose con el monopolio del poder.

      • En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
        Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las
        nacionalidades del viejo imperio de los zares.

      • Se trataba de un sistema totalitario.



     DEMOS 4
08
      La URSS




     DEMOS 4
08
      2.2. La pugna por el poder

      • Lenin murió en 1924 en un momento en el que se debatía cuál
        era el mejor camino para consolidar la revolución.

      • Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido,
        en especial a Trotski y Stalin.

      • Trotski mantenía que era necesario exportar la revolución.
        Stalin proponía la “construcción del socialismo en un solo
        país”, transformando la URSS en una gran potencia.

      • Stalin, que se había convertido en Secretario General del
        PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se
        convirtió en el principal dirigente de la URSS.



     DEMOS 4
08
      2.3. El estalinismo

      • La política estalinista impuso una economía y una sociedad
        colectivistas, con el objetivo de provocar un crecimiento que
        hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello:

      • Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, bancos,
        transportes…, se convirtieron en propiedad estatal.

      • Se dio prioridad a la industria pesada para construir las
        infraestructuras necesarias.

      • Se instituyó una economía dirigida por el Estado, que elaboraba
        planes para planificar la producción agrícola e industrial.

      • Stalin ejerció una dictadura en la que el Partido Comunista
        controlaba todos los órganos del Estado.

     DEMOS 4
08
      3. Estados Unidos: los felices años veinte



      3.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
               • Distribución de la producción industrial del mundo en 1929 (ilustración)


      3.2. La prosperidad americana

      3.3. La crisis de la superproducción




     DEMOS 4
08
      3.1. Las consecuencias de la Primera Guerra
      Mundial

      • Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra
        Mundial. Al terminar la guerra, Estados Unidos se había
        convertido en la primera potencia económica mundial.

      • Su producción agrícola era muy elevada y la industrial
        representaba el 44,8% de la producción mundial.

      • Además, muchos países de Europa estaban endeudados con
        Estados Unidos como consecuencia de los préstamos de guerra.




     DEMOS 4
08
      Distribución de la producción industrial del
      mundo en 1929




     DEMOS 4
08
      3.2. La prosperidad americana

      • El crecimiento americano se prolongó durante los diez años
        posteriores a la guerra: fue la década de la “prosperidad” y de la
        consolidación de un modo de vida basado en el consumismo.

      • La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda
        transformación en el proceso de producción de bienes,
        dominado por la innovación técnica.

      • El taylorismo y el fordismo contribuyeron a incrementar la
        productividad y a reducir costos.

      • Se inició la era del consumo de masas.

      • La prosperidad se reflejó en un gran auge de la Bolsa. La
        euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa.

     DEMOS 4
08
      3.3. La crisis de la superproducción

      • La prosperidad no benefició a todos por igual y se produjo una
        crisis.

      • Los campesinos fueron los primeros perjudicados ya que
        durante la Guerra Mundial se habían endeudado para adquirir
        nuevas tierras y máquinas para aumentar la producción.

      • Acabado el conflicto, las exportaciones disminuyeron y el
        mercado americano no podía absorber toda la producción.

      • Ante el aumento de la oferta, los stocks se acumularon, los
        precios bajaron y los campesinos no pudieron devolver los
        préstamos.

      • En la industria ocurrió un fenómeno similar.

     DEMOS 4
08
      4. El “crack” del 29 y el “New Deal”



      4.1. Del “crack” bursátil a la Gran Depresión

      4.2. La lucha contra la crisis: el “New Deal”
          • La Depresión de 1929 (ilustración)




     DEMOS 4
08
      4.1. Del “crack” bursátil a la Gran Depresión

      • El 24 de octubre de 1929 una gran oleada vendedora afectó a la
        Bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su
        valor cayera en picado, ocasionando el “crack” bursátil del 29.

      • Muchos inversores se arruinaron y los ciudadanos acudieron a
        los bancos para retirar su dinero. Éstos tuvieron que cerrar. El
        “crack” de la bolsa precipitó la quiebra de muchos bancos.

      • En pocos años, se produjo una recesión económica
        generalizada (Gran Depresión).

      • El consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron.

      • Desde Estados Unidos, la crisis se extendió al resto del mundo.

     DEMOS 4
08
      4.2. La lucha contra la crisis: el “New Deal”

      • En 1932 ganó las elecciones Roosevelt, que proponía un
        programa para favorecer la recuperación económica del país.

      • Fue el llamado New Deal, que defendía la intervención del
        Estado para reactivar la economía.

      • Las medidas económicas que se propusieron fueron ayudas a
        las empresas, destrucción de los stocks agrícolas acumulados,
        etc. El Estado estableció un control sobre los bancos.

      • Entre las reformas sociales se impulsó un gran plan de obras
        públicas, una política de apoyo a los precios agrícolas, etc.

      • Se produjo un relanzamiento de la economía estadounidense.

     DEMOS 4
08
      La Depresión de 1929




     DEMOS 4
08
      5. El fascismo italiano



      5.1. Italia en la posguerra

      5.2. El ascenso del fascismo

      5.3. La dictadura fascista




     DEMOS 4
08
      5.1. Italia en la posguerra

      • El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas
        y económicas.

      • En el Tratado de Londres se realizaron unos acuerdos de paz
        que no se cumplieron para Italia. Se extendió la idea de que la
        participación italiana en la guerra había sido un engaño.

      • El irredentismo fue ganando adeptos. A esta situación se sumó
        la inestabilidad política: se sucedieron muchos gobiernos
        diferentes.

      • La crisis económica generó tensión social. El miedo al estallido
        de una revolución social empezó a asustar a las clases
        conservadoras.

     DEMOS 4
08
      5.2. El ascenso del fascismo

      • En esta situación de crisis apareció la figura de Mussolini,
        quien, en 1919, creó los Fasci de combate, los llamados
        camisas negras. Pretendían frenar al movimiento obrero.

      • En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional
        Fascista.

      • Este partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la
        financiación de grandes propietarios agrícolas e industriales y
        con la tolerancia de la Iglesia católica y el monarca.

      • En las elecciones de 1922, el Partido Fascista consiguió pocos
        diputados al Parlamento. Pero ese año, con los camisas negras
        aplastó la huelga de los sindicatos socialistas y anarquistas.

      • Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno. En octubre
        de 1922, el monarca le nombró jefe del gobierno.

     DEMOS 4
08
      5.3. La dictadura fascista

      • Entre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un proceso de
        restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios.

      • Después de las elecciones de 1924, Mussolini anunció la
        instauración de un régimen autoritario.

      • Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes,
        perseguidos y encarcelados, y el Parlamento, sustituido por una
        Cámara de los Fasci.

      • El Estado ejercía un fuerte control a través del partido, que
        dirigía todos los aspectos de la vida social y dominaba los
        medios de comunicación.



     DEMOS 4
08
      6. La instauración del nazismo en Alemania



      6.1. La República de Weimar

      6.2. Hitler y el partido nazi

      6.3. El nazismo al poder




     DEMOS 4
08
      6.1. La República de Weimar

      • En 1918, a punto de acabar la Primera Guerra Mundial, el káiser
        Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, que
        estableció su capital en Weimar.

      • Alemania asumió la derrota militar y tuvo que aceptar las duras
        condiciones de paz impuestas por los vencedores. Muchos
        alemanes consideraron humillante el Tratado de Versalles.

      • Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis
        económica, miseria y paro.

      • La República de Weimar, dirigida por democratacristianos y
        socialistas, tuvo que hacer frente a esta dura situación.



     DEMOS 4
08
      6.2. Hitler y el partido nazi

      • Hitler fundó en 1920 el Partido Nacionalsocialista de los
        Trabajadores de Alemania, del que se erigió líder.

      • Su ideología expresaba su desprecio por la democracia
        parlamentaria y su odio al bolchevismo.

      • Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la
        necesidad de forjar un gran imperio (Reich) que uniese a los
        pueblos de habla alemana.

      • Hitler usó la demagogia para cautivar a las clases trabajadoras.

      • Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y
        protagonizaron varios intentos insurreccionales.

     DEMOS 4
08
      6.3. El nazismo al poder

      • El período 1924-1929 fue de relativa mejora de las condiciones
        económicas y de estabilidad social. Pero las consecuencias de la
        crisis de 1929 resultaron duras en Alemania.

      • La retirada del capital americano arrastró bancos a la quiebra, lo
        que provocó cierre de fábricas, paro y descontento social.

      • El malestar social inclinó a parte de la población hacia las
        propuestas de los partidos extremistas.

      • En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió muchos
        votos y en 1933 se nombró canciller a Hitler.

      • En 1934, se proclamó a Hitler Führer y Canciller del III Reich.

     DEMOS 4
08
      7. El III “Reich” alemán



      7.1. La dictadura nazi

      7.2. Un régimen de terror

      7.3. Autarquía económica y rearme




     DEMOS 4
08
      7.1. La dictadura nazi

      • En 1934, los nazis transformaron Alemania en una dictadura.
        Se disolvieron los partidos y sindicatos, se clausuró el
        Parlamento y se inició la persecución de los opositores.

      • Sólo quedó autorizado el partido nazi.

      • Desde el punto de vista social, el Estado nazi aspiraba a una
        cohesión total de la sociedad alemana, basada en la
        superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista.

      • El nazismo otorgaba a la mujer un papel social muy marginal.




     DEMOS 4
08
      7.2. Un régimen de terror

      • El Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco que
        impuso su régimen por medio del terror.

      • Se perseguía cualquier tipo de oposición mediante unos cuerpos
        policiales (las Secciones de Seguridad y la GESTAPO).

      • El mantenimiento de la pureza racial de la sociedad alemana
        comportó la persecución de los judíos.

      • A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para
        recluir a los opositores y enemigos del Reich.




     DEMOS 4
08
      7.3. Autarquía económica y rearme

      • Desde un punto de vista económico, el III Reich se propuso
        promover un relanzamiento que hiciese de Alemania una
        potencia económica mundial.

      • La política económica nazi respondía a los proyectos
        militaristas y expansionistas de Hitler.

      • El Estado nazi ejerció un fuerte dirigismo económico, que
        quería conseguir la autarquía económica y convertir a Alemania
        en un Estado autosuficiente.

      • Hitler inició una política militarista: reforzó el ejército.

      • Hitler se sintió preparado para la construcción de un gran
        imperio y a la conquista del “espacio vital” al este de Europa.

     DEMOS 4

Más contenido relacionado

PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
PDF
UD 6. La Primera Guerra Mundial
PPTX
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
PPTX
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
ODP
Industrializacion 4º eso
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Industrializacion 4º eso
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial

La actualidad más candente (20)

PPT
La iiª república
PDF
Tema 9. La crisis del 29
PPT
Tema 5. España en el siglo XIX.
PPSX
El período de entreguerras (4ºeso)
PDF
Unidad 2. La época de las revoluciones
PPT
Revolucion Rusa
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
PPTX
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
PDF
Unit 5.1. The First World War
PPSX
La segunda guerra mundial 4º eso
PPT
Tema 8. El periodo de entreguerras
PPS
PDF
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
PDF
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
PDF
Revolución rusa
PPT
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
PDF
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
PPS
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
La iiª república
Tema 9. La crisis del 29
Tema 5. España en el siglo XIX.
El período de entreguerras (4ºeso)
Unidad 2. La época de las revoluciones
Revolucion Rusa
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Unit 5.1. The First World War
La segunda guerra mundial 4º eso
Tema 8. El periodo de entreguerras
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
Revolución rusa
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Rebelion granja actividades_no_pw
PDF
Cuestionario Rebelion en la Granja
PPTX
La revolución industrial
PPT
Tema 3. la revolución industrial
PPT
Fascismo y nazismo
PPT
Estado, concepto
PPT
Exámenes de selectividad. Geografía.
PPT
Presentación de arte barroco 2º eso
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial
PPT
Ppt 1ª g mundial
PPT
Segunda guerra-mundial-
PPT
Tema 4 El Imperialismo
PPT
La revolución rusa
PPT
El nazismo alemán
PPT
Tema 1 Antiguo Régimen
PPT
El fascismo italiano 1922 43
PPT
Tema 2 La Revolución Francesa
ODP
La oposición al sistema liberal: el carlismo
PPS
DOC
Guia revolucion rusa
Rebelion granja actividades_no_pw
Cuestionario Rebelion en la Granja
La revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
Fascismo y nazismo
Estado, concepto
Exámenes de selectividad. Geografía.
Presentación de arte barroco 2º eso
Tema 3 La Revolución Industrial
Ppt 1ª g mundial
Segunda guerra-mundial-
Tema 4 El Imperialismo
La revolución rusa
El nazismo alemán
Tema 1 Antiguo Régimen
El fascismo italiano 1922 43
Tema 2 La Revolución Francesa
La oposición al sistema liberal: el carlismo
Guia revolucion rusa
Publicidad

Similar a Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO. (20)

PPTX
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
PPTX
entreguerras4cjesusymanuel
PPSX
El periodo entreguerras
PPT
Presentacion Sociales Entreguerras
PPT
PresentacióN1
PPT
EL período de entreguerras
PPT
EL periodo de entreguerras
ODP
Tema 8 4 eso
ODP
Tema 8 4 eso
PPT
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
PPT
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
PPT
Presentación sobre el tema 8
PPT
El periodo de entreguerras (1919-1939)
PDF
El Periodo entre Guerras
PPT
Trabajo Del Tema 8
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
DOC
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
PPT
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
entreguerras4cjesusymanuel
El periodo entreguerras
Presentacion Sociales Entreguerras
PresentacióN1
EL período de entreguerras
EL periodo de entreguerras
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Presentación sobre el tema 8
El periodo de entreguerras (1919-1939)
El Periodo entre Guerras
Trabajo Del Tema 8
PresentacióN1
PresentacióN1
PresentacióN1
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)

Más de Luis Pueyo (20)

PDF
Vocabulario temas 1 2
PDF
Tema 7 La Guerra Fría
PDF
Vocabulario tema 4
ODT
Modelo biografías exilio 1939
ODT
Listado exiliados proyecto 80 exilios
PDF
Tema 3 las revoluciones liberales
PDF
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
PDF
Tema 4 El movimiento obrero
DOCX
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
DOC
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
DOCX
Consejos para mejorar tu rendimiento
PPT
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
PPTX
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
PDF
Árbol genealógico
PPT
Los borbones
DOCX
Modelo para elaborar un esquema
DOCX
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
DOCX
Esquema trabajo lectura historia
DOCX
Comentario de obras de arte
DOCX
Comentario de un artículo de prensa
Vocabulario temas 1 2
Tema 7 La Guerra Fría
Vocabulario tema 4
Modelo biografías exilio 1939
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Consejos para mejorar tu rendimiento
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Árbol genealógico
Los borbones
Modelo para elaborar un esquema
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Esquema trabajo lectura historia
Comentario de obras de arte
Comentario de un artículo de prensa

Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.

  • 1. DEMOS 4 Ciencias sociales, historia Cuarto Curso www.vicensvives.es
  • 2. Índice 01 El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen 09 Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 02 Liberalismo y Nacionalismo 10 La II Guerra Mundial y sus consecuencias 03 La industrialización de las sociedades europeas 11 Un mundo bipolar 04 La España del s. XIX: La construcción de un régimen liberal 12 España durante el franquismo 05 Industrialización y sociedad en la España del s. XIX 13 España en democracia 06 La época del Imperialismo 14 La Unión Europea 07 Arte del paisajes Climas ysiglo XIXde España, Europa y la CA 15 El mundo actual 08 El período de entreguerras (1919-1939) 16 El arte del siglo XX DEMOS 4
  • 3. 08 El período de entreguerras (1919-1939) 1. La Revolución rusa 2. La URSS de Stalin 3. Estados Unidos: los felices años veinte 4. El “crack” del 29 y el “New Deal” 5. El fascismo italiano 6. La instauración del nazismo en Alemania 7. El III “Reich” alemán DEMOS 4
  • 4. 08 Introducción • El período de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. • Es una de las épocas más inestables política y económicamente, tanto en Europa como en Estados Unidos. • Esta etapa estuvo marcada por tres hechos cruciales: el estallido de la Revolución rusa, el “crack” de la Bolsa de Nueva York y el ascenso de regímenes totalitarios. DEMOS 4
  • 5. 08 1. La Revolución rusa 1.1. La autocracia zarista 1.2. La Revolución de febrero 1.3. La Revolución de octubre DEMOS 4
  • 6. 08 1.1. La autocracia zarista • A comienzos del siglo XX, en el Imperio de los zares pervivía el absolutismo monárquico. • El zarismo era una autocracia. El zar gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un Parlamento. • El control del Imperio lo aseguraban la burocracia y el ejército, junto con la Iglesia ortodoxa. • La agricultura era la principal actividad económica. La tierra estaba en manos de unos pocos terratenientes aristócratas. • Entre los obreros se había difundido el marxismo. DEMOS 4
  • 7. 08 1.2. La Revolución de febrero • La coyuntura de la Primera Guerra Mundial creó en Rusia las condiciones para un estallido revolucionario. • Los desastres militares se sucedieron. Hubo un descenso de la producción agrícola debido a la movilización de millones de campesinos. • Se extendió el malestar entre obreros y campesinos. Esto desacreditó al zar Nicolás II y a su gobierno. • En febrero de 1917 estalló una revolución en San Petersburgo que provocó la caída del zarismo. El poder pasó a un gobierno provisional. • Rusia se convirtió en una República democrática. DEMOS 4
  • 8. 08 1.3. La Revolución de octubre • La lentitud de la reforma agraria y el mantenimiento de Rusia en guerra aumentaron el descontento popular y la influencia de los bolcheviques, que querían instaurar el socialismo. • Los bolcheviques aspiraban a la formación de un gobierno de soviets obreros y campesinos. • El 25 de octubre, los soviets se sublevaron y en diez días se hicieron con el poder y destituyeron al gobierno provisional. • Con el apoyo del Congreso de los Soviets de Rusia, Lenin formó un gobierno obrero. • El nuevo gobierno estableció medidas revolucionarias. DEMOS 4
  • 9. 08 2. La URSS de Stalin 2.1. La guerra civil y la creación de la URSS • La URSS (mapa) 2.2. La pugna por el poder 2.3. El estalinismo DEMOS 4
  • 10. 08 2.1. La guerra civil y la creación de la URSS • El nuevo gobierno soviético tuvo que hacer frente a una guerra civil (1918-1921). Una fracción del ejército zarista organizó el Ejército Blanco, que se levantó en armas. • Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo que, dirigido por Trotski, logró imponerse. A lo largo del conflicto, el partido bolchevique fue haciéndose con el monopolio del poder. • En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares. • Se trataba de un sistema totalitario. DEMOS 4
  • 11. 08 La URSS DEMOS 4
  • 12. 08 2.2. La pugna por el poder • Lenin murió en 1924 en un momento en el que se debatía cuál era el mejor camino para consolidar la revolución. • Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Trotski y Stalin. • Trotski mantenía que era necesario exportar la revolución. Stalin proponía la “construcción del socialismo en un solo país”, transformando la URSS en una gran potencia. • Stalin, que se había convertido en Secretario General del PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en el principal dirigente de la URSS. DEMOS 4
  • 13. 08 2.3. El estalinismo • La política estalinista impuso una economía y una sociedad colectivistas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello: • Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, bancos, transportes…, se convirtieron en propiedad estatal. • Se dio prioridad a la industria pesada para construir las infraestructuras necesarias. • Se instituyó una economía dirigida por el Estado, que elaboraba planes para planificar la producción agrícola e industrial. • Stalin ejerció una dictadura en la que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. DEMOS 4
  • 14. 08 3. Estados Unidos: los felices años veinte 3.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial • Distribución de la producción industrial del mundo en 1929 (ilustración) 3.2. La prosperidad americana 3.3. La crisis de la superproducción DEMOS 4
  • 15. 08 3.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial • Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. Al terminar la guerra, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial. • Su producción agrícola era muy elevada y la industrial representaba el 44,8% de la producción mundial. • Además, muchos países de Europa estaban endeudados con Estados Unidos como consecuencia de los préstamos de guerra. DEMOS 4
  • 16. 08 Distribución de la producción industrial del mundo en 1929 DEMOS 4
  • 17. 08 3.2. La prosperidad americana • El crecimiento americano se prolongó durante los diez años posteriores a la guerra: fue la década de la “prosperidad” y de la consolidación de un modo de vida basado en el consumismo. • La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación en el proceso de producción de bienes, dominado por la innovación técnica. • El taylorismo y el fordismo contribuyeron a incrementar la productividad y a reducir costos. • Se inició la era del consumo de masas. • La prosperidad se reflejó en un gran auge de la Bolsa. La euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa. DEMOS 4
  • 18. 08 3.3. La crisis de la superproducción • La prosperidad no benefició a todos por igual y se produjo una crisis. • Los campesinos fueron los primeros perjudicados ya que durante la Guerra Mundial se habían endeudado para adquirir nuevas tierras y máquinas para aumentar la producción. • Acabado el conflicto, las exportaciones disminuyeron y el mercado americano no podía absorber toda la producción. • Ante el aumento de la oferta, los stocks se acumularon, los precios bajaron y los campesinos no pudieron devolver los préstamos. • En la industria ocurrió un fenómeno similar. DEMOS 4
  • 19. 08 4. El “crack” del 29 y el “New Deal” 4.1. Del “crack” bursátil a la Gran Depresión 4.2. La lucha contra la crisis: el “New Deal” • La Depresión de 1929 (ilustración) DEMOS 4
  • 20. 08 4.1. Del “crack” bursátil a la Gran Depresión • El 24 de octubre de 1929 una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, ocasionando el “crack” bursátil del 29. • Muchos inversores se arruinaron y los ciudadanos acudieron a los bancos para retirar su dinero. Éstos tuvieron que cerrar. El “crack” de la bolsa precipitó la quiebra de muchos bancos. • En pocos años, se produjo una recesión económica generalizada (Gran Depresión). • El consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron. • Desde Estados Unidos, la crisis se extendió al resto del mundo. DEMOS 4
  • 21. 08 4.2. La lucha contra la crisis: el “New Deal” • En 1932 ganó las elecciones Roosevelt, que proponía un programa para favorecer la recuperación económica del país. • Fue el llamado New Deal, que defendía la intervención del Estado para reactivar la economía. • Las medidas económicas que se propusieron fueron ayudas a las empresas, destrucción de los stocks agrícolas acumulados, etc. El Estado estableció un control sobre los bancos. • Entre las reformas sociales se impulsó un gran plan de obras públicas, una política de apoyo a los precios agrícolas, etc. • Se produjo un relanzamiento de la economía estadounidense. DEMOS 4
  • 22. 08 La Depresión de 1929 DEMOS 4
  • 23. 08 5. El fascismo italiano 5.1. Italia en la posguerra 5.2. El ascenso del fascismo 5.3. La dictadura fascista DEMOS 4
  • 24. 08 5.1. Italia en la posguerra • El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. • En el Tratado de Londres se realizaron unos acuerdos de paz que no se cumplieron para Italia. Se extendió la idea de que la participación italiana en la guerra había sido un engaño. • El irredentismo fue ganando adeptos. A esta situación se sumó la inestabilidad política: se sucedieron muchos gobiernos diferentes. • La crisis económica generó tensión social. El miedo al estallido de una revolución social empezó a asustar a las clases conservadoras. DEMOS 4
  • 25. 08 5.2. El ascenso del fascismo • En esta situación de crisis apareció la figura de Mussolini, quien, en 1919, creó los Fasci de combate, los llamados camisas negras. Pretendían frenar al movimiento obrero. • En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. • Este partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la financiación de grandes propietarios agrícolas e industriales y con la tolerancia de la Iglesia católica y el monarca. • En las elecciones de 1922, el Partido Fascista consiguió pocos diputados al Parlamento. Pero ese año, con los camisas negras aplastó la huelga de los sindicatos socialistas y anarquistas. • Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno. En octubre de 1922, el monarca le nombró jefe del gobierno. DEMOS 4
  • 26. 08 5.3. La dictadura fascista • Entre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios. • Después de las elecciones de 1924, Mussolini anunció la instauración de un régimen autoritario. • Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes, perseguidos y encarcelados, y el Parlamento, sustituido por una Cámara de los Fasci. • El Estado ejercía un fuerte control a través del partido, que dirigía todos los aspectos de la vida social y dominaba los medios de comunicación. DEMOS 4
  • 27. 08 6. La instauración del nazismo en Alemania 6.1. La República de Weimar 6.2. Hitler y el partido nazi 6.3. El nazismo al poder DEMOS 4
  • 28. 08 6.1. La República de Weimar • En 1918, a punto de acabar la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, que estableció su capital en Weimar. • Alemania asumió la derrota militar y tuvo que aceptar las duras condiciones de paz impuestas por los vencedores. Muchos alemanes consideraron humillante el Tratado de Versalles. • Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. • La República de Weimar, dirigida por democratacristianos y socialistas, tuvo que hacer frente a esta dura situación. DEMOS 4
  • 29. 08 6.2. Hitler y el partido nazi • Hitler fundó en 1920 el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania, del que se erigió líder. • Su ideología expresaba su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al bolchevismo. • Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un gran imperio (Reich) que uniese a los pueblos de habla alemana. • Hitler usó la demagogia para cautivar a las clases trabajadoras. • Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurreccionales. DEMOS 4
  • 30. 08 6.3. El nazismo al poder • El período 1924-1929 fue de relativa mejora de las condiciones económicas y de estabilidad social. Pero las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron duras en Alemania. • La retirada del capital americano arrastró bancos a la quiebra, lo que provocó cierre de fábricas, paro y descontento social. • El malestar social inclinó a parte de la población hacia las propuestas de los partidos extremistas. • En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió muchos votos y en 1933 se nombró canciller a Hitler. • En 1934, se proclamó a Hitler Führer y Canciller del III Reich. DEMOS 4
  • 31. 08 7. El III “Reich” alemán 7.1. La dictadura nazi 7.2. Un régimen de terror 7.3. Autarquía económica y rearme DEMOS 4
  • 32. 08 7.1. La dictadura nazi • En 1934, los nazis transformaron Alemania en una dictadura. Se disolvieron los partidos y sindicatos, se clausuró el Parlamento y se inició la persecución de los opositores. • Sólo quedó autorizado el partido nazi. • Desde el punto de vista social, el Estado nazi aspiraba a una cohesión total de la sociedad alemana, basada en la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista. • El nazismo otorgaba a la mujer un papel social muy marginal. DEMOS 4
  • 33. 08 7.2. Un régimen de terror • El Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco que impuso su régimen por medio del terror. • Se perseguía cualquier tipo de oposición mediante unos cuerpos policiales (las Secciones de Seguridad y la GESTAPO). • El mantenimiento de la pureza racial de la sociedad alemana comportó la persecución de los judíos. • A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para recluir a los opositores y enemigos del Reich. DEMOS 4
  • 34. 08 7.3. Autarquía económica y rearme • Desde un punto de vista económico, el III Reich se propuso promover un relanzamiento que hiciese de Alemania una potencia económica mundial. • La política económica nazi respondía a los proyectos militaristas y expansionistas de Hitler. • El Estado nazi ejerció un fuerte dirigismo económico, que quería conseguir la autarquía económica y convertir a Alemania en un Estado autosuficiente. • Hitler inició una política militarista: reforzó el ejército. • Hitler se sintió preparado para la construcción de un gran imperio y a la conquista del “espacio vital” al este de Europa. DEMOS 4