SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jaime Alvarezcano Berroa
jalvarezcano@yahoo.com
Arbovirus
 Término utilizado para describir a los virus que se transmiten al
hombre y animales por picaduras de vectores artrópodos hematófagos
infectados, se incluyen zancudos, mosquitos, garrapatas y moscas
chupadoras.
 El virus es transmitido al vector a través de la sangre y replicado en el
vector eventual desde donde a través de las glándulas salivales es
transmitido a un segundo animal.
Factores que incrementan la Incidencia de
Enfermedades Arbovirales
 Expansión Urbana → Explosión Demográfica
 Increm. Transp. Aéreo → Propagación de Virus/Vectores
 Cambios Ambientales → Deforestación
 Naturales y Artificiales
 Increm. Resistencia Insecticidas → Control Químico
Características de los Arbovirus
 Existen más de 500 Arbovirus
 Cerca de 100 están asociados con enfermedades del hombre y ani-
males
 Se Clasifican en 5 familias:
 Togaviridae, Flaviviridae, Bunyaviridae, Reoviridae y
Rhabdoviridae
 Se producen en todo el mundo
 Todas son transmitidas por artrópodos hematófagos, zancudos, mos-
quitos, garrapatas y moscas chupadoras.
 Mantienen su transmisión en 2 ciclos básicos (selvático y urbano).
 Causa 3 diferentes síndromes (febril, encefalítico y hemorrágico).
Enfermedades producidas por Arbovirus
 Fiebre de Oropouche: Bunyavirus
 Fiebre de Mayaro: Togaviridae
 Fiebre Amarilla: Flaviviridae
 Encefalitis Equina Venezolana: Togaviridae
 Dengue: Flaviviridae
 Hantavirus: Bunyaviridae
Virus, Vector y
Transmisión
FLAVIVIRIDAE
Género Flavivirus
 Virus de la Encefalitis Brasileña
(Virus Rocío)
 Dengue
 Encefalitis B Japonesa
 Enfermedad del Bosque Kyasanur
“louping ill”
 Encefalitis del Valle Murray
 Encefalitis de San Luis
 Fiebre Hemorrágica de Omsk
 Powassan
 Encefalitis Rusa de Primavera y
Verano
 Encefalitis transmitida por garra-
patas
 Fiebre del Oeste del Nilo
 Fiebre Amarilla
EL VIRUS
 Familia: Flaviviridae.
 Causa el Dengue y Dengue Hemorrágico.
 Transmitido por mosquitos.
 Es un virus ARN (Ácido Ribonucleico de una sola hebra).
 Tiene 4 serotipos: (DEN-1, 2, 3 y 4).
Serotipos del Dengue
 Hay inmunidad específica para toda la vida, para cada serotipo.
 Existe inmunidad cruzada a corto plazo.
 Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
 Variación genética dentro de los serotipos.
 La mayor virulencia o el mayor potencial epidémico depende de algunas
variantes genéticas dentro de cada serotipo.
DENGUE
 Reservorio: El Hombre
 Modo de Transmisión: Picadura de mosquitos infectantes
 Tiempo de Incubación: 3 a 14 días
 Periodo de Transmisibilidad: Hasta 7 días
 Susceptibilidad: Universal
EL VECTOR
 En 1881 Carlos J Finlay →Aedes aegypti
 Ciclo Hombre-Mosquito-Hombre: endemo-epidémico.
 Aedes aegypti:
 Pertenece al género Stegomya
 El el principal transmisor del dengue
 Otros: A. albopictus, A. meiovittatus.
 Es un mosquito muy doméstico
 Se reproduce en recipientes artificiales, en el hábitat humano o en sus
alrededores.
Dengue resumen
Vector de la fiebre amarilla urbana
El principal vector del dengue
Aedes aegypti
 El Mosquito Hembra infectado transmite la infección.
 Se alimenta principalmente durante el día.
 Vive dentro o cerca de las viviendas humanas.
CRIADEROS
Epidemiología
Distribución General de Dengue y/o Dengue Hemorrágico, 1975-1998
Actual y Potencial Distribución del Aedes Aegypti, 1998. WHO
Número de casos 54,248
Número de muertes 989
Tasa de letalidad 1.3%
Número de Casos Reportados y muertes(indicado en paréntesis) de fiebre
hemorrágica por Dengue en las Américas por País, 1981-1998.PAHO/WHO
 1818 Epidemia en Lima
 1877 Epidemia en Lima
 1953 08 Casos
 1954 09 Casos
 1955 10 Casos
 1958 08 Casos
Aedes Siglo pasado Fiebre Amarilla
1958 Certificado OMS
1984 Reintroducción
1990 Explosión epidémica Dengue 1 - 2
EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU
Dengue resumen
CURVA HISTÓRICA DE CASOS DE
DENGUE 1990 - 2005
0
5000
10000
15000
20000
25000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
AÑOS
CASOS
Dengue resumen
Factores de riesgo propuestos
para el dengue hemorrágico
 Cepa del virus.
 Anticuerpos anti-dengue preexistentes:
 Infección previa.
 Anticuerpos maternos en niños menores de un año.
 Genética del huésped.
 Edad
Factores de riesgo propuestos
para el dengue hemorrágico
 Mayor riesgo en infecciones secundarias.
 Mayor riesgo en localidades con dos o más serotipos (con altos niveles)
en circulación simultánea (transmisión hiperendémica).
Factores de riesgo viral
para la patogénesis del DH
 Cepa del virus (genotipo).
 Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección.
 Serotipo del virus.
 El riesgo de dengue hemorrágico es máximo para DEN-2, seguido de
DEN-3, DEN-4 y DEN-1.
Dengue resumen
Año
2005
0
5
10
15
20
25
30
NºCasos
< 15a 15 - 29a 30 - 44a 45 - 59a 60 a más
Edad
DENGUE HEMORRÁGICO POR GRUPOS DE
EDAD. LCC - 2001*
* Hasta la S.E. 11
DENGUE HEMORRÁGICO POR SEXO.
SRS LCC - 2001*
MASCULINO
31%
FEMENINO
69%
* Hasta la S.E. 11
CUADRO CLINICO
DENGUE
Inaparente Shock
Síndromes clínicos del Dengue
 Fiebre indiferenciada
 Fiebre del dengue (dengue clásico)
 Dengue Hemorrágico
 DH grado I
 DH grado II
 Síndrome de Shock del dengue
 DH grado III
 DH grado IV
DENGUE CLASICO
Signos y Síntomas
 Fiebre alta y continua (2 a 7 días)
 Cefalea intensa
 Dolor retro-ocular
 Mialgias y artralgias (rompe huesos)
 Náuseas o vómitos
 Erupción cutánea
 Diarrea y/o dolor abdominal
Puede haber Sangrado leve, epistaxis o petequias
EXANTEMA: 3er día
POSTRACIÓN Y CONGESTIÓN
Dengue resumen
Dengue
Hemorrágico
PatogeniaKouriycol.(Cuba,1981)
HipótesisIntegral
A) Factores epidemiológicosA) Factores epidemiológicos
B) Factores viralesB) Factores virales
C) Factores individualesC) Factores individuales
 Población susceptible
 Aumento de densidad de vector
 Intervalo de infeción de 2 a 5 años
 Secuencia (segunda infección debe ser 2)
 Aumento de circulacion del virus
 Virulencia de la cepa
 Serotipo
 Edad, sexo, estado nutricional
 Enfermedad crónica preexistente
 Presencia de anticuerpos
CUADRO CLINICO
DENGUE
HEMORRÁGICO
Principales Manifestaciones
 Principales alteraciones en la FHD:
 Extravasación capilar de fluidos
 Hemorragias, trombocitopenia y otras alteraciones hematológicas.
 Injuria hepática y miocárdica
 Compromiso de SNC.
 Daño de linfocitos y órganos linfoides.
Manifestaciones Hemorrágicas
del dengue
 Hemorragias cutáneas:
petequias, púrpura, equímosis.
 Sangrado gingival
 Sangrado nasal
 Sangrado gastrointestinal:
hematemesis, melena, hemato-
quecia.
 Hematuria
 Aumento del flujo menstrual
EQUÍMOSIS EN CONJUNTIVA OCULAR
PRUEBA DEL MANGUITO
(TORNIQUETE O LAZO)
 Método:
 Inflar el manguito del tensiómetro hasta una presión media entre la
presión diastólica y la sistólica, mantenerlo por un periodo de hasta
5 minutos (o menor si se hace positiva).
 Interpretación:
 Positiva si aparecen 3 o mas petequias por cm2
o veinte (20) o mas
petequias por pulgada cuadrada (2.5x2.5 cm) en el brazo o antebra-
zo.
 El shock grave puede afectar la prueba (falso -)
PRUEBA DEL TORNIQUETEPRUEBA DEL TORNIQUETE
Criterios Diagnósticos en Fiebre HemorrágicaCriterios Diagnósticos en Fiebre Hemorrágica
del Denguedel Dengue
 Todos los siguientes criterios deben estar presentes:
 Fiebre o antecedente reciente de fiebre
 Manifestaciones hemorrágicas, evidenciada por al menos uno de las
siguientes evidencias:
Prueba positiva del torniquete
Petequias, equimosis o púrpura
Sangrado en las mucosas, tracto gastrointestinal, sitio de
inyección u otras.
 Trombocitopenia (100,000 x mm3
o menos)
 Extravasación del plasma debido al aumento de la permeabilidad vas-
cular, manifestada por al menos uno de los siguientes elementos:
Hematocrito de 20% por encima del promedio para esa edad y
población.
Disminución de 20% en el hematocrito después del tratamiento.
Signos asociados a la extravasación de plasma (derrame pleural,
ascitis o hipoproteinemia).
Criterios Diagnósticos en Fiebre HemorrágicaCriterios Diagnósticos en Fiebre Hemorrágica
del Denguedel Dengue
Criterios de Gravedad del Dengue
Hemorrágico:
Se clasifica en 4 grados:
Grado I: Fiebre acompañada de síntomas generales no específicos, la única
manifestación hemorrágica es una prueba del torniquete positiva.
Grado II: Hemorragia espontánea, además de las manifestaciones de los
pacientes de grado I, generalmente en forma de hemorragia cutánea y/o
otra localización.
Grado III: Insuficiencia circulatoria, que se manifiesta por pulso rápido y
débil, tensión diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o hipotensión,
con piel fría y humedad y agitación.
Grado IV: Shock profundo con presión arterial y pulso imperceptibles
OPS, Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención
y control.1995
100%
40%
Extravasación
Plasma
50%
Hemoconcentración
El 20% de 40% = 4 x 2 = 8
De 40% a 50% = 10 ↑↑↑
DENGUE HEMORRAGICO
Dengue resumen
FHD “EXANTEMA” EN
MIEMBROS INFERIORES 6to día
SIGNOS DE ALARMA
EN DENGUE HEMORRÁGICO
 Dolor abdominal intenso y sostenido
 Vómitos persistentes
 Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración
 Decaimiento excesivo
 Lipotimia, Irritabilidad, somnolencia
Presentaciones poco usuales
de la fiebre del dengue severa
 Encefalopatía
 Daño hepático
 Cardiomiopatía
 Hemorragia gastrointestinal severa
DENGUE Cuadro Clínico
Asintomático Sintomático
Fiebre
indiferenciada
(Síndrome viral)
Síndrome de
fiebre del Dengue
Fiebre
Hemorrágica
Sin
Hemorragia
Con
Hemorragia
(inusual)
Sin Shock Síndrome de Shock
del Dengue (SSD)
Dengue Dengue Hemorrágico (DH)
Infección viral por dengue
(Extravasación de plasma)
Diagnóstico de Laboratorio
Indispensable
Hematocrito
Recuento de plaquetas
Si requiere el paciente
Sedimentación globular
Proteínas totales
Electrolitos en sangre
Gases en sangre
Urea
Creatinina
Glicemia
Pruebas hepáticas
Diagnóstico de Laboratorio
 Aislamiento virus: cultivo en ratones, aislamiento viral en cultivo de te-
jidos y mosquitos.
 Identificación viral: anticuerpos monoclonales e IFA
 Diagnóstico serológicos: IH, test de neutralización de la reducción en
placa, ELISA, ultamicro-ELISA.
 Detección molecular: PCR
 Malaria por P. falciparum
 Otros Arbovirus: Mayaro, Oropuche, EEV
 Fiebre amarilla
 Hepatitis
 Fiebre Tifoidea complicada
 Sepsis
 Leptospirosis
 Síndrome disenteriforme
 Brucellosis
 Enfermedad de Carrión
GRADO II: Hemorragias espontáneas
En Dengue no hay IctericiaEn Dengue no hay Ictericia
Diagnóstico Diferencial
 Otras causas de shock :
 Hipovolémico.
 Séptico.
 Cardiogénico.
 Anafiláctico
GRADO IV: Shock
Diagnóstico Diferencial
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Dengue clásico
Etapa febril (0 - 48horas)
Fiebre, cefalea, dolor
retroorbitario, mialgias
dolor abdominal, erupción
(o no)
 Tratamiento ambulatorio
 Paracetamol (no aspirina, no
AINES, no corticoides, no inyectables
IM ni antibióticos)
 Rehidratación oral
 Explicación a familiares para buena
observación
 Hospitalización
 Evaluar estado de hidratación
 Si hay epistaxis: taponamiento nasal
 Determinación y control diario de hematocrito y plaquetas
 Observación de signos de alarma y choque
DENGUE HEMORRAGICO: Grado II
Hemorragias expontáneas
 Permeabilizar vía periférica y/o Catéter Venoso Central
 Reposición de líquidos: 30 ml/Kg
 Monitoreo estricto - BHE
 CFV cada 15 - 30 min.
 Mantener buena diuresis
 Si no mejora, uso de plasma 10 - 20 ml /kg
 Control de hematocrito cada 2 horas
 Si hay sangrado evidente: Transfusión
 Evitar sobre-hidratación(Riesgo de Edema Pulmonar)
 Si es necesario, uso de cardiotónicos Dopamina (Intropin) o Dobutamina
(Dobutrex)
DENGUE HEMORRAGICO: Grado II
Tratamiento Intrahospitalario
Dengue Hemorrágico
Criterios de alta - relativos
 Mejoría clínica evidente
 Hidratación adecuada
 Buena tolerancia oral
 Ausencia de fiebre durante 24 horas
 Plaquetas mayor de 100,000 x mmc
 Prueba del torniquete negativa
VIGILANCIA Y CONTROL
 Vigilancia del síndrome febril.
 Control vectorial integrado.
 PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD!

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion del dengue
PPTX
PPT
Dengue
PDF
Triada epidemiológica resumida en cuanto a microbiología
PPT
Dengue completo
PPTX
PDF
PPTX
Fiebre Amarilla
Exposicion del dengue
Dengue
Triada epidemiológica resumida en cuanto a microbiología
Dengue completo
Fiebre Amarilla

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Herpes zóster dermatología
PPS
Fiebre Hemorragica Boliviana
PPTX
PPTX
virus del Chikungunya
PPTX
VIH/SIDA
PPT
Adenovirus completo
PPT
Fiebres hemorragicas 2012
PPT
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
PPTX
Fiebre Amarilla
PDF
Virus Chikungunya.
PPTX
Dengue
Herpes zóster dermatología
Fiebre Hemorragica Boliviana
virus del Chikungunya
VIH/SIDA
Adenovirus completo
Fiebres hemorragicas 2012
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Fiebre Amarilla
Virus Chikungunya.
Dengue
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Caso clinico dengue
DOCX
Casos clinicos dengue
PPTX
Caso clinico
PPTX
Caso clinico – dengue
PPTX
Dengue caso clinico
PPT
Dengue Hemorragico Caso clinico
PPTX
SHOREA LEPROSULA
PDF
Lean Manufacturing certification
PDF
Junaid Saghir updated cv (3)
DOCX
Evaluacion de contenidos
PDF
Restore 24 Brochure
PDF
Resume 20160428 encinas
PPTX
SHARE MARKET
PPT
Actividad 6
DOC
Biología general máximo sabino garro ayala
PPT
Dengue
PPT
Material El dengue
PPTX
Dr. dasen brajkovic md the public health
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Leishmaniasis
Caso clinico dengue
Casos clinicos dengue
Caso clinico
Caso clinico – dengue
Dengue caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
SHOREA LEPROSULA
Lean Manufacturing certification
Junaid Saghir updated cv (3)
Evaluacion de contenidos
Restore 24 Brochure
Resume 20160428 encinas
SHARE MARKET
Actividad 6
Biología general máximo sabino garro ayala
Dengue
Material El dengue
Dr. dasen brajkovic md the public health
Leishmaniasis
Leishmaniasis
Publicidad

Similar a Dengue resumen (20)

PPTX
Dengue secretaria de salud
PPT
Dengue0509
PPT
PDF
VIH entre otros temas básicos de medicina
PPT
Dengue Defi
PPTX
Dengue vj
DOCX
3. enfermedades hemorrágicas febriles
PPT
Denguedefi 090314233543-phpapp01
PPTX
PPTX
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
PPTX
SEMINARIO DENGUE.pptx- importancia , exposición
PPT
PPTX
Dengue y fiebre amarilla
PPTX
Virus reemergentes
PPT
Dengue Final
PPTX
actualizacion y cuidados en dengue minsa
PPTX
DENGUE.pptx
PPT
DENGUE0509.ppt
PPTX
Dengueenmedicinafamiliardeprimercontacto.pptx
PPT
DENGUE se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
Dengue secretaria de salud
Dengue0509
VIH entre otros temas básicos de medicina
Dengue Defi
Dengue vj
3. enfermedades hemorrágicas febriles
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
SEMINARIO DENGUE.pptx- importancia , exposición
Dengue y fiebre amarilla
Virus reemergentes
Dengue Final
actualizacion y cuidados en dengue minsa
DENGUE.pptx
DENGUE0509.ppt
Dengueenmedicinafamiliardeprimercontacto.pptx
DENGUE se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt

Más de Nadia Ximena Rodríguez Vargas (6)

PDF
Otras sesiones neurocirugia_2010
PDF
Revista completa 29
PPT
atención del trabajo de parto
Otras sesiones neurocirugia_2010
Revista completa 29
atención del trabajo de parto

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Historia clínica pediatrica diapositiva
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermería comunitaria consideraciones g
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

Dengue resumen

  • 1. Dr. Jaime Alvarezcano Berroa jalvarezcano@yahoo.com
  • 2. Arbovirus  Término utilizado para describir a los virus que se transmiten al hombre y animales por picaduras de vectores artrópodos hematófagos infectados, se incluyen zancudos, mosquitos, garrapatas y moscas chupadoras.  El virus es transmitido al vector a través de la sangre y replicado en el vector eventual desde donde a través de las glándulas salivales es transmitido a un segundo animal.
  • 3. Factores que incrementan la Incidencia de Enfermedades Arbovirales  Expansión Urbana → Explosión Demográfica  Increm. Transp. Aéreo → Propagación de Virus/Vectores  Cambios Ambientales → Deforestación  Naturales y Artificiales  Increm. Resistencia Insecticidas → Control Químico
  • 4. Características de los Arbovirus  Existen más de 500 Arbovirus  Cerca de 100 están asociados con enfermedades del hombre y ani- males  Se Clasifican en 5 familias:  Togaviridae, Flaviviridae, Bunyaviridae, Reoviridae y Rhabdoviridae  Se producen en todo el mundo  Todas son transmitidas por artrópodos hematófagos, zancudos, mos- quitos, garrapatas y moscas chupadoras.  Mantienen su transmisión en 2 ciclos básicos (selvático y urbano).  Causa 3 diferentes síndromes (febril, encefalítico y hemorrágico).
  • 5. Enfermedades producidas por Arbovirus  Fiebre de Oropouche: Bunyavirus  Fiebre de Mayaro: Togaviridae  Fiebre Amarilla: Flaviviridae  Encefalitis Equina Venezolana: Togaviridae  Dengue: Flaviviridae  Hantavirus: Bunyaviridae
  • 7. FLAVIVIRIDAE Género Flavivirus  Virus de la Encefalitis Brasileña (Virus Rocío)  Dengue  Encefalitis B Japonesa  Enfermedad del Bosque Kyasanur “louping ill”  Encefalitis del Valle Murray  Encefalitis de San Luis  Fiebre Hemorrágica de Omsk  Powassan  Encefalitis Rusa de Primavera y Verano  Encefalitis transmitida por garra- patas  Fiebre del Oeste del Nilo  Fiebre Amarilla
  • 8. EL VIRUS  Familia: Flaviviridae.  Causa el Dengue y Dengue Hemorrágico.  Transmitido por mosquitos.  Es un virus ARN (Ácido Ribonucleico de una sola hebra).  Tiene 4 serotipos: (DEN-1, 2, 3 y 4).
  • 9. Serotipos del Dengue  Hay inmunidad específica para toda la vida, para cada serotipo.  Existe inmunidad cruzada a corto plazo.  Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.  Variación genética dentro de los serotipos.  La mayor virulencia o el mayor potencial epidémico depende de algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo.
  • 10. DENGUE  Reservorio: El Hombre  Modo de Transmisión: Picadura de mosquitos infectantes  Tiempo de Incubación: 3 a 14 días  Periodo de Transmisibilidad: Hasta 7 días  Susceptibilidad: Universal
  • 11. EL VECTOR  En 1881 Carlos J Finlay →Aedes aegypti  Ciclo Hombre-Mosquito-Hombre: endemo-epidémico.  Aedes aegypti:  Pertenece al género Stegomya  El el principal transmisor del dengue  Otros: A. albopictus, A. meiovittatus.  Es un mosquito muy doméstico  Se reproduce en recipientes artificiales, en el hábitat humano o en sus alrededores.
  • 13. Vector de la fiebre amarilla urbana El principal vector del dengue Aedes aegypti  El Mosquito Hembra infectado transmite la infección.  Se alimenta principalmente durante el día.  Vive dentro o cerca de las viviendas humanas.
  • 16. Distribución General de Dengue y/o Dengue Hemorrágico, 1975-1998
  • 17. Actual y Potencial Distribución del Aedes Aegypti, 1998. WHO
  • 18. Número de casos 54,248 Número de muertes 989 Tasa de letalidad 1.3% Número de Casos Reportados y muertes(indicado en paréntesis) de fiebre hemorrágica por Dengue en las Américas por País, 1981-1998.PAHO/WHO
  • 19.  1818 Epidemia en Lima  1877 Epidemia en Lima  1953 08 Casos  1954 09 Casos  1955 10 Casos  1958 08 Casos Aedes Siglo pasado Fiebre Amarilla 1958 Certificado OMS 1984 Reintroducción 1990 Explosión epidémica Dengue 1 - 2 EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU
  • 21. CURVA HISTÓRICA DE CASOS DE DENGUE 1990 - 2005 0 5000 10000 15000 20000 25000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 AÑOS CASOS
  • 23. Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrágico  Cepa del virus.  Anticuerpos anti-dengue preexistentes:  Infección previa.  Anticuerpos maternos en niños menores de un año.  Genética del huésped.  Edad
  • 24. Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrágico  Mayor riesgo en infecciones secundarias.  Mayor riesgo en localidades con dos o más serotipos (con altos niveles) en circulación simultánea (transmisión hiperendémica).
  • 25. Factores de riesgo viral para la patogénesis del DH  Cepa del virus (genotipo).  Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección.  Serotipo del virus.  El riesgo de dengue hemorrágico es máximo para DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1.
  • 28. 0 5 10 15 20 25 30 NºCasos < 15a 15 - 29a 30 - 44a 45 - 59a 60 a más Edad DENGUE HEMORRÁGICO POR GRUPOS DE EDAD. LCC - 2001* * Hasta la S.E. 11
  • 29. DENGUE HEMORRÁGICO POR SEXO. SRS LCC - 2001* MASCULINO 31% FEMENINO 69% * Hasta la S.E. 11
  • 31. Inaparente Shock Síndromes clínicos del Dengue  Fiebre indiferenciada  Fiebre del dengue (dengue clásico)  Dengue Hemorrágico  DH grado I  DH grado II  Síndrome de Shock del dengue  DH grado III  DH grado IV
  • 32. DENGUE CLASICO Signos y Síntomas  Fiebre alta y continua (2 a 7 días)  Cefalea intensa  Dolor retro-ocular  Mialgias y artralgias (rompe huesos)  Náuseas o vómitos  Erupción cutánea  Diarrea y/o dolor abdominal Puede haber Sangrado leve, epistaxis o petequias
  • 37. PatogeniaKouriycol.(Cuba,1981) HipótesisIntegral A) Factores epidemiológicosA) Factores epidemiológicos B) Factores viralesB) Factores virales C) Factores individualesC) Factores individuales  Población susceptible  Aumento de densidad de vector  Intervalo de infeción de 2 a 5 años  Secuencia (segunda infección debe ser 2)  Aumento de circulacion del virus  Virulencia de la cepa  Serotipo  Edad, sexo, estado nutricional  Enfermedad crónica preexistente  Presencia de anticuerpos
  • 39. Principales Manifestaciones  Principales alteraciones en la FHD:  Extravasación capilar de fluidos  Hemorragias, trombocitopenia y otras alteraciones hematológicas.  Injuria hepática y miocárdica  Compromiso de SNC.  Daño de linfocitos y órganos linfoides.
  • 40. Manifestaciones Hemorrágicas del dengue  Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equímosis.  Sangrado gingival  Sangrado nasal  Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hemato- quecia.  Hematuria  Aumento del flujo menstrual
  • 42. PRUEBA DEL MANGUITO (TORNIQUETE O LAZO)  Método:  Inflar el manguito del tensiómetro hasta una presión media entre la presión diastólica y la sistólica, mantenerlo por un periodo de hasta 5 minutos (o menor si se hace positiva).  Interpretación:  Positiva si aparecen 3 o mas petequias por cm2 o veinte (20) o mas petequias por pulgada cuadrada (2.5x2.5 cm) en el brazo o antebra- zo.  El shock grave puede afectar la prueba (falso -)
  • 43. PRUEBA DEL TORNIQUETEPRUEBA DEL TORNIQUETE
  • 44. Criterios Diagnósticos en Fiebre HemorrágicaCriterios Diagnósticos en Fiebre Hemorrágica del Denguedel Dengue  Todos los siguientes criterios deben estar presentes:  Fiebre o antecedente reciente de fiebre  Manifestaciones hemorrágicas, evidenciada por al menos uno de las siguientes evidencias: Prueba positiva del torniquete Petequias, equimosis o púrpura Sangrado en las mucosas, tracto gastrointestinal, sitio de inyección u otras.  Trombocitopenia (100,000 x mm3 o menos)
  • 45.  Extravasación del plasma debido al aumento de la permeabilidad vas- cular, manifestada por al menos uno de los siguientes elementos: Hematocrito de 20% por encima del promedio para esa edad y población. Disminución de 20% en el hematocrito después del tratamiento. Signos asociados a la extravasación de plasma (derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia). Criterios Diagnósticos en Fiebre HemorrágicaCriterios Diagnósticos en Fiebre Hemorrágica del Denguedel Dengue
  • 46. Criterios de Gravedad del Dengue Hemorrágico: Se clasifica en 4 grados: Grado I: Fiebre acompañada de síntomas generales no específicos, la única manifestación hemorrágica es una prueba del torniquete positiva. Grado II: Hemorragia espontánea, además de las manifestaciones de los pacientes de grado I, generalmente en forma de hemorragia cutánea y/o otra localización. Grado III: Insuficiencia circulatoria, que se manifiesta por pulso rápido y débil, tensión diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o hipotensión, con piel fría y humedad y agitación. Grado IV: Shock profundo con presión arterial y pulso imperceptibles OPS, Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control.1995
  • 47. 100% 40% Extravasación Plasma 50% Hemoconcentración El 20% de 40% = 4 x 2 = 8 De 40% a 50% = 10 ↑↑↑ DENGUE HEMORRAGICO
  • 49. FHD “EXANTEMA” EN MIEMBROS INFERIORES 6to día
  • 50. SIGNOS DE ALARMA EN DENGUE HEMORRÁGICO  Dolor abdominal intenso y sostenido  Vómitos persistentes  Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración  Decaimiento excesivo  Lipotimia, Irritabilidad, somnolencia
  • 51. Presentaciones poco usuales de la fiebre del dengue severa  Encefalopatía  Daño hepático  Cardiomiopatía  Hemorragia gastrointestinal severa
  • 52. DENGUE Cuadro Clínico Asintomático Sintomático Fiebre indiferenciada (Síndrome viral) Síndrome de fiebre del Dengue Fiebre Hemorrágica Sin Hemorragia Con Hemorragia (inusual) Sin Shock Síndrome de Shock del Dengue (SSD) Dengue Dengue Hemorrágico (DH) Infección viral por dengue (Extravasación de plasma)
  • 53. Diagnóstico de Laboratorio Indispensable Hematocrito Recuento de plaquetas Si requiere el paciente Sedimentación globular Proteínas totales Electrolitos en sangre Gases en sangre Urea Creatinina Glicemia Pruebas hepáticas
  • 54. Diagnóstico de Laboratorio  Aislamiento virus: cultivo en ratones, aislamiento viral en cultivo de te- jidos y mosquitos.  Identificación viral: anticuerpos monoclonales e IFA  Diagnóstico serológicos: IH, test de neutralización de la reducción en placa, ELISA, ultamicro-ELISA.  Detección molecular: PCR
  • 55.  Malaria por P. falciparum  Otros Arbovirus: Mayaro, Oropuche, EEV  Fiebre amarilla  Hepatitis  Fiebre Tifoidea complicada  Sepsis  Leptospirosis  Síndrome disenteriforme  Brucellosis  Enfermedad de Carrión GRADO II: Hemorragias espontáneas En Dengue no hay IctericiaEn Dengue no hay Ictericia Diagnóstico Diferencial
  • 56.  Otras causas de shock :  Hipovolémico.  Séptico.  Cardiogénico.  Anafiláctico GRADO IV: Shock Diagnóstico Diferencial
  • 58. TRATAMIENTO Dengue clásico Etapa febril (0 - 48horas) Fiebre, cefalea, dolor retroorbitario, mialgias dolor abdominal, erupción (o no)  Tratamiento ambulatorio  Paracetamol (no aspirina, no AINES, no corticoides, no inyectables IM ni antibióticos)  Rehidratación oral  Explicación a familiares para buena observación
  • 59.  Hospitalización  Evaluar estado de hidratación  Si hay epistaxis: taponamiento nasal  Determinación y control diario de hematocrito y plaquetas  Observación de signos de alarma y choque DENGUE HEMORRAGICO: Grado II Hemorragias expontáneas
  • 60.  Permeabilizar vía periférica y/o Catéter Venoso Central  Reposición de líquidos: 30 ml/Kg  Monitoreo estricto - BHE  CFV cada 15 - 30 min.  Mantener buena diuresis  Si no mejora, uso de plasma 10 - 20 ml /kg  Control de hematocrito cada 2 horas  Si hay sangrado evidente: Transfusión  Evitar sobre-hidratación(Riesgo de Edema Pulmonar)  Si es necesario, uso de cardiotónicos Dopamina (Intropin) o Dobutamina (Dobutrex) DENGUE HEMORRAGICO: Grado II Tratamiento Intrahospitalario
  • 61. Dengue Hemorrágico Criterios de alta - relativos  Mejoría clínica evidente  Hidratación adecuada  Buena tolerancia oral  Ausencia de fiebre durante 24 horas  Plaquetas mayor de 100,000 x mmc  Prueba del torniquete negativa
  • 62. VIGILANCIA Y CONTROL  Vigilancia del síndrome febril.  Control vectorial integrado.  PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD!