SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL …
Sífilis, Gonorrea, uretritis no gonocócica….
Dulce Flores 8°A
SÍFILIS……
Lúes, mal gálico, mal napolitano, mal de la española,
la gran simuladora….
 ETS, infectocontagiosa, sistémica.
 Ag. Causal > Treponema Pallidum.
 Evolución > Aguda o Crónica.
 Piel, mucosas, anexos.
 Chancro(sitio de inoculación)>septicemia +
lesiones sec.
 No se trata = crónica.
África
subsahariana:
4 000 000
Sur y sureste de
Asia: 4 000 000
Latinoamérica y el
Caribe: 3 000 000
Norte de África y
Oriente Medio:
370 000
Europa
Occidental:
140 000
Europa del este y
Asia Central:
100 000
Norteamérica:
100 000
Australia y
Nueva
Zelanda:
10 000
OMS = 12 millones c/año
Este de Asia y
Pacífico: 240 000
EPIDEMIOLOGIA
MODO DE
TRANSMISIÓN
15 a 34 años
Niños sospechar violaciones
Mundial: Hombre
México: ↑Mujeres.
Embarazo: Sífilis congénita
Grupos de alto riesgo
 Jóvenes antes del matrimonio
 Estudiantes universitarios
 Emigrantes
 Viajeros
 Marinos
 Homosexuales
 Sexoservidoras
 Drogadictos
 Afroamericanos
Riesgo X pareja
infec.:10-60%
Pxs. con VIH o
SIDA: 30%
 Incidencia anual sífilis congénita = 1 575 000
 X año = 500 000 abortos o muertes fetales
 Consecuencia de sífilis materna
 X año = 500 000 prematuros > sífilis congénita.
PATOGENIA
T. Pallidum
Orden: espiroquetas
Género: treponema
T:5-20 μm X 0.1-0.2 μm
24 espirales
Mov. Longitudinales y rotantes
 Anaerobio
 Genoma pequeño
 Sensible a cond. Ambientales
 Muy infecciosa
 No resiste a la desecación
 Penetración por una grieta
 de la piel o mucosas
SIFILIS
Periodo de
incubación
de 10 a 90
días
Lesión primaria
(chancro de
inoculación,
aprox. 21 días)
Periodo
secundario
Periodo
latencia
2-3 meses
Periodo
terciario
6 semanas
CLÍNICA
PERIODO DE
INCUBACIÓN
Manifestaciones clínicas de la sífilis adquirida
SIFILIS
Temprana
-Primaria
-Secundaria
- Latente
Temprana
Tardía
-Terciaria
sintomática
-Latente
Tardía
2 a 4 semanas
Promedio 10 –
90 días
En relación a:
- Tamaño
- Virulencia
- Resistencia
2 años
antes/después
de inoculación
Derma i t s
LESIÓN
PRIMARIA
1 SEMANA
DESPUÉS
DURA 6 SEMANAS
APROX.
Sífilis
secundaria
Fase latente
o
asintomática
SECUNDARISMO Diseminación hematógena
del T. pallidum
Las lesiones cutáneas de la
sífilis secundaria
6 - 8 semanas después
de la desaparición de
chancro sifilítico
• Pápulas
 Papulocostrosa
 Foliculares
 Papuloescamosas
 Papuloerosivas
 Anulares
 Corimbiformes
 Arciformes
 Circinadas.
Desaparecen en
forma espontanea en
2 a 12 semanas sin
dejar cicatriz o puede
presentar lúes
maligna.
Roseola sifilítica: Máculas
rosadas, ovaladas, no
descamativas de distribución
simétrica en tronco y
extremidades.
Derma i t s
 condylomata lata
 Perionixis
 Alopecia en “mordidas de ratón”
Alopecia no cicatrizal en sífilis
secundaria
Apolillado o
mordidas de
raton
 Recaída
 Sífilis tardía benigna
 Secundarismo
sífilis secundaria con
forma úlcera necrótica en
piel de abdomen y brazo
VIH
SÍFILIS
MALIGNA
Las lesiones en las
mucosas
Adenopatías
Crecimiento de
nódulos linfáticos
Móviles
Indolora
Poco sensible
Úlcera
necrótica
Pápulas modificadas
que erosionan con
rapidez
 Compromiso Cardiovascular: aortitis sifílitica
 Compromiso Neurológico: tabes dorsal, meningo
encefalitis, parálisis general
Fase tardia
PERIODO ASINTOMÁTICO
SÍFILIS LATENTE
LATENTE TEMPRANO
DETECTADO CON PRUEBAS SEROLÓGICAS
LATENCIA TARDÍA
POR LO GENEREAL
NO CONTAGIOSA
PUEDE SER
CONTAGIOSA
FETO
SÍFILI PRENATAL (congénita)
Adquiere a través de la
placenta.
16-18 SdG.
Antes del 4° mes: aborto,
muerte fetal, prematuridad o
manifestaciones de sífilis
prenatal.
Temprana/Tardía
 Sifilis congénita
 1. Precoz
▪ CIUR
▪ Piel arrugada
▪ Exantema Ampolloso
▪ Rinitis Sanguinolenta
▪ Laringitis, adenopatias, esplenomegalia
 Precoz No Tratada
▪ 25-30% obitos
▪ 25-30% Mortinatos
▪ 40% Síflis sintomática tardia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍFILIS PRENATAL
TEMPRANA
Nacimiento > 2 años
Sintomática.
Latente: sin manif. clínicas, sero-
positividad y prueba de LCR (-)
SIFILIS CONGÉNITA
 Las lesiones mucocutáneas de sífilis
congénita temprana se caracteriza por
erupción vesiculoampollar, que puede estar
presente al nacer, erupción maculopapulosa
o papuloescamosa, lesiones
condilomatosas, placas en mucosas o
descarga nasal o coriza.
SIFILIS CONGÉNITA
 En la sífilis congénita temprana pueden
presentarse otras anormalidades como: laringitis,
dolor en los huesos, hepatoesplenomegalia,
enfermedad renal y alteraciones del sistema
nervioso central.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍFILIS CONGÉNITA
TARDÍA
TRIADA DE
HUTCHIN-
SON
SORDERA (VIII P.C)
QUERATITIS
INTERSTICIAL
DIENTES DE
HUTCHINSON
2 años en adelante
Neurosífilis, oculopatía, etc.
Cicatrices = estigmas.
SIFILIS CONGÉNITA
 Sífilis congénita tardía. Se presenta a partir de los 2
años de edad y comprende las secuelas llamadas
estigma sifilítico. Las manifestaciones son:
queratitis intersticial, molares de Mulberry y los
incisivos de Hutchinson. Los estigmas más
frecuentes son: dientes de Hutchinson, atrofia del
nervio óptico, tibia en sable, rágades peribucales y
articulación de Charcot.
 2. Tardia
 60% son asintomaticas
 Diagnóstico es serológico
 Queratitis Intersticial, neurosífilis, tabes
 Estigma sifilíticos
 Sordera
 Nariz en silla de montar
 Dientes en sierra
 Tibia en sable
 Queratitis intersticial
Derma i t s
EN CUALQUIER PERIODO:
DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS
RELACIONES
SEXUALES
EPIDEMIOLOGÍA
E HISTORIA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
ÚLCERA
INDOLORA
TIPO DE LESIONES
PRESENTES
PÁPULAS EROSIVAS
PÁPULAS ESCAMOSAS
LESIONES PALMO
PLANTARES
CRECIMIENTO NÓDULOS
LINFÁTICOS
Toda úlcera genital hace
sospechar en sífilis
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTIC
O
DATOS HISTOPATOLÓGICOS….
 Reacción liquenoide +
degeneración de la basal
 Incontinencia del pigmento
 Exocitosis
 Imagen psoriasiforme
 Cambios vasculares con
células endoteliales
prominentes
 Incluso un aspecto de
linfoma.
Infiltrado linfocitico mínimo +
algunas células plasmáticas
en la dermis papilar,
alrededor de pequeños
vasos.
Proceso inflamatorio
profundo + infiltrado
mononuclear perianexial.
PRUEBA IRREFUTABLE PARA EL DIAGNOSTICO
 Presencia de T. pallidum
 Alrededor de vasos o en la unión dermoepidermica.
 Se tiñe con dificultad
 Se usan impregnaciones argenticas
1. Tinción de Warthin-Starry
2. Tinción de Steiner
 Métodos de inmunohistoquimica e
inmunofluorescencia indirecta.
DX DE LABORATORIO
 Sífilis temprana > etapa de
chancro > búsqueda de
treponema > microscopia de
campo oscuro o por inmunofluorescencia >
raspado suave de la lesión / punción de ganglio
linfático agrandado.
 Sífilis secundaria > dos pruebas serológicas:
1. No treponemicas
2. Treponemicas.
 Sensibilidad = no solo la sífilis primaria, también secundaria
 Reacciones reaginicas inespecíficas, detectan anticuerpos contra
cardiolipina
 VDRL S:78-100% E:98-100%.
 RPR (reagina plasmática rápida)
 S:86-100% E:93-98%.
 Mayor S/E
 NO diferencia entre personas con sífilis activa (no tratada) y
las que ya fueron tratadas con éxito.
 Prueba de hemaglutinación para Treponema pallidum (
TPHA)
 Aglutinación de partículas de Treponema pallidum (TPPA)
 S:85-100% E:98-100%,
Sífilis primaria,
secundaria y
latente precoz
Una sola dosis
2’400.000 U.I.
IM
TRATAMIENTO
Régimen
alternativo
Dosis:
1.2millones UI IM
c/24hrs X 10
días.
TRATAMIENTO
Sífilis latente
tardía o
sintomatica
Dosis:
2’400.000 UI IM
1xSem X 3Sem
TRATAMIENTO
Régimen
alternativo
Dosis:
1.2millones UI IM
c/24hrs X 20
días.
TRATAMIENTO
Sífilis tardía
latente o
sintomática.
Dosis:
100mg VO
C/12hrs X 30
días
TRATAMIENTO
MUJERES NO GESTANTES ALÉRGICAS
Sífilis primario y
secundaria o
temprana latente.
Dosis:
100mg VO
C/12hrs X 14
días
Sífilis tardía
latente o
sintomática.
Dosis:
500mg VO
C/6hrs X 30 días
TRATAMIENTO
MUJERES GESTANTES ALÉRGICAS
Sífilis primario y
secundaria o
temprana
latente.
Dosis:
500mg VO
C/6hrs X 14 días
TRATAMIENTO SÍFILIS CONGÉNITA
50 000 UI/kg IC c/12hrs los
primeros 7 días de vida.
Despues c/8hrs X 10 días
100 000-150 00 UI/kg/día
PENICILINA G SODICA CRISTALINA
Penicilina G procainica, 50
000 UI/kg/dia IM x10 dias.
 Sífilis congênita, niños de dos o mas años:
 Penicilina G sódica cristalina 200 000 a 300 000
UI/kg/dia IM o IV, administrada como 50 000 UI/kg/dosis
cada 4 a 6 h durante 10 a 14 días.
 Pacientes después del primer mes de vida
alergicos a la penicilina:
 Eritromicina, 7.5 a 12.5 mg/kg por vía oral, cuatro veces
al dia durante 30 días.
Una vez
terminado
el
tratamiento
Pruebas
de VDRL
3 meses
6 meses
1 año
BLENORRAGIA...
Gonorrea, purgación, gota militar….
 Enfermedad bacteriana aguda, infectocontagiosa de
transmisión sexual curable. Producida por un diplococo Gram
negativa Neisseria gonorrhoeae .
 Afecta > células ep. cilíndricas / transicionales de la uretra /
trompas de Falopio > consiguiente destrucción.
 Transmisión > Frec. contacto sexual.
 Varón a mujer 50% X contacto sexual
 Bucofaringea 20%
 Durante el embarazo 10%
Infección del tracto
genitourinario inferior sin
absceso periuretral o de
la glándula accesoria.
Infección del tracto
genitourinario inferior con
absceso periuretral y de
gland. Accesorias.
Pelviperitonitis y otras
infecciones gonocócicas.
Infección del ano y del
recto.
CUADRO CLÍNICO…
 Varones:
 Uretritis aguda + disuria + exudado purulento = 75%
 Rara vez turbio o mucoide.
 Asintomático = 4%
 Ausencia de tx oportuno
 Infección ascendente
 Epididimitis
 Orquiepididimitis
 Prostatitis
 Abscesos uretrales
 Estenosis de la uretra.
Sx’s = 2-5 días / contacto
 Mujeres/Varones Homosexuales y Bisexuales +
frecuencia infección bucofaríngea, rectal o ambas,
tmb asintomáticos o proctitis aguda.
 Mujeres:
 Secreción vaginal anormal
 Hemorragia postcoito
 Disuria
 Inf. primaria en endocervix
+ inf. uretral concomitante = 70-90%
De no tratarse, puede
provocar la
enfermedad
inflamatoria pélvica
que causa problemas de
infertilidad y en el
embarazo. La
gonorrea puede pasar
de la madre al bebé
durante la gestación.
DIAGNOSTICO…
 TOMA DE MUESTRAS
 Varón > Uretra
 Varón homosexual > Uretra / Recto
 Mujeres > Uretra / Cuello Uterino / G. de Skenne y
Bartholin / Recto.
 1° Antes de primer micción, 2° > 1 hora
 Comprueba: Tincion de Gram / Medio Thayer-
Martin / LCR / PCR
DX DIFERENCIAL…
 Uretritis por
 Chlamydia
 Mycoplasma
 Trichomonas vaginalis
 Balanitis
TRATAMIENTO
 Neisseria gonorrhoeae es capaz de desarrollar resistencia
frente algunos antibióticos y muchas cepas son resistentes a la
penicilina.
 El régimen recomendado consta de cualquiera de los
medicamentos que siguen:
 Ciprofloxacina, 500 mg por via oral
 Ceftriaxona, 125 mg por via IM
 Cefixima, 400 mg por via oral
 Espectinomicina, 2 g por via IM
 Todas como dosis unica.
 La ciprofloxacina esta contraindicada en el embarazo.
 Coexistencia con infección por Chlamydia trachomatis,
dar tratamiento para ambas:
 Doxiciclina, 100 mg VO, 2 veces al día x 7 días
 Azitromicina, 1g VO, dosis única
 El régimen alternativo:
 Amoxicilina, 500 mg VO, 3 veces x dia
 Eritromicina, 500 mg VO, 4 veces al dia
 Ofloxacina, 300 mg VO, 2 veces al dia
 Tetraciclina, 500 mg por VO, 4 veces al dia,
 Todas durante siete días.
La doxiciclina y otras tetraciclinas están contraindicadas durante el
embarazo y la lactancia.
URETRITIS NO
GONOCÓCICA….
Uretritis inespecífica
Uretritis
Pareja
• Con uretritis
• Con múltiples
parejas
Sensibilidad a
químicos
• Espermaticidas
• Lubricantes
• Cremas
• Espumas
Uso de sondas
uretrales por
tiempo
prolongado
EPIDEMIOLOGÍA
Virus de Herpes
simple y
Citomegalovirus
Trichomona
Vaginalis (17%)
Ureaplasma urealyticum (15-
25%)
Micoplasma geniatum (25%)
Chlamydia Trachomatis (40%)
 Exudado uretral inflamatorio
 Secreción más escasa
 Menos purulenta
 Disuria
 Polaquiuria (<2 horas)
 Nicturia
 Dispareunia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Uretritis no gonocócica
DIAGNÓSTICO
 Confirmar que existe uretritis
 Examinar el exudado uretral, la tinción de gram y el
recuento de polimorfonucleares
 Examinar la 1ª parte de la micción
 Volver a explorar al paciente a 1ª hora
 Diagnóstico de gonococia
 Tinción de gram del exudado
 Realizar cultivo
 Tratamiento en una sola dosis
 Diagnóstico por microscopía
 Chlamydia y Mycoplasma
DIAGNÓSTICO
Exudado uretral masculino
 De uretritis no gonocócica
 Tetraciclinas o quinolonas (1 semana)
 Azitromicina (una sola dosis)
 De uretritis de etiología desconocida
 Tetraciclina
 De la pareja
 Búsqueda y seguimiento de los contactos sexuales
TRATAMIENTO
Derma i t s
 Evaluar al paciente de 1 a 3 semanas después del
tratamiento
 Manejo de los casos recidivantes
 Comprobar el cumplimiento del tratamiento
 Repetir estudios microbiológicos
 Evaluación de la pareja
 Realizar otro tratamiento
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

PPT
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPT
83. osteoartritis
PPTX
Psoriasis
PPTX
Hipo hipertiroidismo
PPTX
Osteoartritis
PPTX
Dolor Toracico Semiologia
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Cáncer de piel: Melanoma
83. osteoartritis
Psoriasis
Hipo hipertiroidismo
Osteoartritis
Dolor Toracico Semiologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Erisipela expo
PPTX
Queratosis actínica (qa)
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
Lesiones elementales de la piel
PPT
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
PPTX
Danza arterial
PPTX
Dermatitis seborreica
PPTX
Semiología del oido
PPT
Absceso parafaríngeo
PPT
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
PPTX
Eritrodermia
PPTX
PPTX
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Pulso venoso
Erisipela expo
Queratosis actínica (qa)
Dermatitis atópica
Lesiones elementales de la piel
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Danza arterial
Dermatitis seborreica
Semiología del oido
Absceso parafaríngeo
Fiebre reumatica
Eritrodermia
Artritis Reumatoide
Pulso venoso
Publicidad

Similar a Derma i t s (20)

PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
PPTX
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
DOC
Sífilis 2013
PPTX
Sífilis y embarazo
PPTX
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
PPTX
Enfermedades de transmision sexual (ets)
PPTX
Psoriasis y pitiriasis rosada
PPT
Sifilis y leptospira
PPTX
TREPONEMA PALLIDUM SIFILIS RESUMEN GENERAL
PPTX
Sifilis expo
PPT
Adenopatias blog
PDF
ETS PRUEBA 25.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Nefropatias
PPTX
SIFILIS enfermedades de transmision sexual
PPTX
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Treponema pallidum
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmisión sexual
Sífilis 2013
Sífilis y embarazo
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
Enfermedades de transmision sexual
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Psoriasis y pitiriasis rosada
Sifilis y leptospira
TREPONEMA PALLIDUM SIFILIS RESUMEN GENERAL
Sifilis expo
Adenopatias blog
ETS PRUEBA 25.pdf
Enfermedades de transmisión sexual
Nefropatias
SIFILIS enfermedades de transmision sexual
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Publicidad

Más de 'Caandy Dukees (20)

PPTX
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Pólipos gastricos
PPTX
Transtornos endocrinos en el embarazo
PPTX
Infecciones y embarazo
PPTX
Insufuciencia cardiaca
PPTX
Gammagrafia y cateterismo
PPTX
Ets y embarazo
PPTX
Dermatologia impefolfuru
PPTX
Erisipela
PPTX
Endometriosis
PPTX
Cancer de ovario
PPT
Cancer de laringe
PPTX
Cuerpos extraños
PPTX
Traumatismoabdomen dulce
PPT
Hipotiroidismo
PPTX
Pelvisobsdulce
PPT
Ginecologia
PPTX
Anomalias placentarias
PPTX
hematomas abdominales
Trauma de cuello
Pólipos gastricos
Transtornos endocrinos en el embarazo
Infecciones y embarazo
Insufuciencia cardiaca
Gammagrafia y cateterismo
Ets y embarazo
Dermatologia impefolfuru
Erisipela
Endometriosis
Cancer de ovario
Cancer de laringe
Cuerpos extraños
Traumatismoabdomen dulce
Hipotiroidismo
Pelvisobsdulce
Ginecologia
Anomalias placentarias
hematomas abdominales

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Derma i t s

  • 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL … Sífilis, Gonorrea, uretritis no gonocócica…. Dulce Flores 8°A
  • 2. SÍFILIS…… Lúes, mal gálico, mal napolitano, mal de la española, la gran simuladora….
  • 3.  ETS, infectocontagiosa, sistémica.  Ag. Causal > Treponema Pallidum.  Evolución > Aguda o Crónica.  Piel, mucosas, anexos.  Chancro(sitio de inoculación)>septicemia + lesiones sec.  No se trata = crónica.
  • 4. África subsahariana: 4 000 000 Sur y sureste de Asia: 4 000 000 Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000 Norte de África y Oriente Medio: 370 000 Europa Occidental: 140 000 Europa del este y Asia Central: 100 000 Norteamérica: 100 000 Australia y Nueva Zelanda: 10 000 OMS = 12 millones c/año Este de Asia y Pacífico: 240 000
  • 5. EPIDEMIOLOGIA MODO DE TRANSMISIÓN 15 a 34 años Niños sospechar violaciones Mundial: Hombre México: ↑Mujeres. Embarazo: Sífilis congénita
  • 6. Grupos de alto riesgo  Jóvenes antes del matrimonio  Estudiantes universitarios  Emigrantes  Viajeros  Marinos  Homosexuales  Sexoservidoras  Drogadictos  Afroamericanos Riesgo X pareja infec.:10-60% Pxs. con VIH o SIDA: 30%
  • 7.  Incidencia anual sífilis congénita = 1 575 000  X año = 500 000 abortos o muertes fetales  Consecuencia de sífilis materna  X año = 500 000 prematuros > sífilis congénita.
  • 8. PATOGENIA T. Pallidum Orden: espiroquetas Género: treponema T:5-20 μm X 0.1-0.2 μm 24 espirales Mov. Longitudinales y rotantes  Anaerobio  Genoma pequeño  Sensible a cond. Ambientales  Muy infecciosa  No resiste a la desecación  Penetración por una grieta  de la piel o mucosas
  • 9. SIFILIS Periodo de incubación de 10 a 90 días Lesión primaria (chancro de inoculación, aprox. 21 días) Periodo secundario Periodo latencia 2-3 meses Periodo terciario 6 semanas
  • 10. CLÍNICA PERIODO DE INCUBACIÓN Manifestaciones clínicas de la sífilis adquirida SIFILIS Temprana -Primaria -Secundaria - Latente Temprana Tardía -Terciaria sintomática -Latente Tardía 2 a 4 semanas Promedio 10 – 90 días En relación a: - Tamaño - Virulencia - Resistencia 2 años antes/después de inoculación
  • 12. LESIÓN PRIMARIA 1 SEMANA DESPUÉS DURA 6 SEMANAS APROX. Sífilis secundaria Fase latente o asintomática
  • 13. SECUNDARISMO Diseminación hematógena del T. pallidum Las lesiones cutáneas de la sífilis secundaria 6 - 8 semanas después de la desaparición de chancro sifilítico • Pápulas  Papulocostrosa  Foliculares  Papuloescamosas  Papuloerosivas  Anulares  Corimbiformes  Arciformes  Circinadas. Desaparecen en forma espontanea en 2 a 12 semanas sin dejar cicatriz o puede presentar lúes maligna. Roseola sifilítica: Máculas rosadas, ovaladas, no descamativas de distribución simétrica en tronco y extremidades.
  • 15.  condylomata lata  Perionixis  Alopecia en “mordidas de ratón”
  • 16. Alopecia no cicatrizal en sífilis secundaria Apolillado o mordidas de raton
  • 17.  Recaída  Sífilis tardía benigna  Secundarismo
  • 18. sífilis secundaria con forma úlcera necrótica en piel de abdomen y brazo VIH SÍFILIS MALIGNA Las lesiones en las mucosas Adenopatías Crecimiento de nódulos linfáticos Móviles Indolora Poco sensible Úlcera necrótica Pápulas modificadas que erosionan con rapidez
  • 19.  Compromiso Cardiovascular: aortitis sifílitica  Compromiso Neurológico: tabes dorsal, meningo encefalitis, parálisis general Fase tardia
  • 20. PERIODO ASINTOMÁTICO SÍFILIS LATENTE LATENTE TEMPRANO DETECTADO CON PRUEBAS SEROLÓGICAS LATENCIA TARDÍA POR LO GENEREAL NO CONTAGIOSA PUEDE SER CONTAGIOSA
  • 21. FETO SÍFILI PRENATAL (congénita) Adquiere a través de la placenta. 16-18 SdG. Antes del 4° mes: aborto, muerte fetal, prematuridad o manifestaciones de sífilis prenatal. Temprana/Tardía
  • 22.  Sifilis congénita  1. Precoz ▪ CIUR ▪ Piel arrugada ▪ Exantema Ampolloso ▪ Rinitis Sanguinolenta ▪ Laringitis, adenopatias, esplenomegalia  Precoz No Tratada ▪ 25-30% obitos ▪ 25-30% Mortinatos ▪ 40% Síflis sintomática tardia
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SÍFILIS PRENATAL TEMPRANA Nacimiento > 2 años Sintomática. Latente: sin manif. clínicas, sero- positividad y prueba de LCR (-)
  • 24. SIFILIS CONGÉNITA  Las lesiones mucocutáneas de sífilis congénita temprana se caracteriza por erupción vesiculoampollar, que puede estar presente al nacer, erupción maculopapulosa o papuloescamosa, lesiones condilomatosas, placas en mucosas o descarga nasal o coriza.
  • 25. SIFILIS CONGÉNITA  En la sífilis congénita temprana pueden presentarse otras anormalidades como: laringitis, dolor en los huesos, hepatoesplenomegalia, enfermedad renal y alteraciones del sistema nervioso central.
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA TRIADA DE HUTCHIN- SON SORDERA (VIII P.C) QUERATITIS INTERSTICIAL DIENTES DE HUTCHINSON 2 años en adelante Neurosífilis, oculopatía, etc. Cicatrices = estigmas.
  • 27. SIFILIS CONGÉNITA  Sífilis congénita tardía. Se presenta a partir de los 2 años de edad y comprende las secuelas llamadas estigma sifilítico. Las manifestaciones son: queratitis intersticial, molares de Mulberry y los incisivos de Hutchinson. Los estigmas más frecuentes son: dientes de Hutchinson, atrofia del nervio óptico, tibia en sable, rágades peribucales y articulación de Charcot.
  • 28.  2. Tardia  60% son asintomaticas  Diagnóstico es serológico  Queratitis Intersticial, neurosífilis, tabes  Estigma sifilíticos  Sordera  Nariz en silla de montar  Dientes en sierra  Tibia en sable  Queratitis intersticial
  • 30. EN CUALQUIER PERIODO: DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS RELACIONES SEXUALES EPIDEMIOLOGÍA E HISTORIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS ÚLCERA INDOLORA TIPO DE LESIONES PRESENTES PÁPULAS EROSIVAS PÁPULAS ESCAMOSAS LESIONES PALMO PLANTARES CRECIMIENTO NÓDULOS LINFÁTICOS Toda úlcera genital hace sospechar en sífilis PRUEBAS DE DIAGNÓSTIC O
  • 31. DATOS HISTOPATOLÓGICOS….  Reacción liquenoide + degeneración de la basal  Incontinencia del pigmento  Exocitosis  Imagen psoriasiforme  Cambios vasculares con células endoteliales prominentes  Incluso un aspecto de linfoma. Infiltrado linfocitico mínimo + algunas células plasmáticas en la dermis papilar, alrededor de pequeños vasos. Proceso inflamatorio profundo + infiltrado mononuclear perianexial.
  • 32. PRUEBA IRREFUTABLE PARA EL DIAGNOSTICO  Presencia de T. pallidum  Alrededor de vasos o en la unión dermoepidermica.  Se tiñe con dificultad  Se usan impregnaciones argenticas 1. Tinción de Warthin-Starry 2. Tinción de Steiner  Métodos de inmunohistoquimica e inmunofluorescencia indirecta.
  • 33. DX DE LABORATORIO  Sífilis temprana > etapa de chancro > búsqueda de treponema > microscopia de campo oscuro o por inmunofluorescencia > raspado suave de la lesión / punción de ganglio linfático agrandado.  Sífilis secundaria > dos pruebas serológicas: 1. No treponemicas 2. Treponemicas.
  • 34.  Sensibilidad = no solo la sífilis primaria, también secundaria  Reacciones reaginicas inespecíficas, detectan anticuerpos contra cardiolipina  VDRL S:78-100% E:98-100%.  RPR (reagina plasmática rápida)  S:86-100% E:93-98%.
  • 35.  Mayor S/E  NO diferencia entre personas con sífilis activa (no tratada) y las que ya fueron tratadas con éxito.  Prueba de hemaglutinación para Treponema pallidum ( TPHA)  Aglutinación de partículas de Treponema pallidum (TPPA)  S:85-100% E:98-100%,
  • 36. Sífilis primaria, secundaria y latente precoz Una sola dosis 2’400.000 U.I. IM TRATAMIENTO
  • 40. Sífilis tardía latente o sintomática. Dosis: 100mg VO C/12hrs X 30 días TRATAMIENTO MUJERES NO GESTANTES ALÉRGICAS Sífilis primario y secundaria o temprana latente. Dosis: 100mg VO C/12hrs X 14 días
  • 41. Sífilis tardía latente o sintomática. Dosis: 500mg VO C/6hrs X 30 días TRATAMIENTO MUJERES GESTANTES ALÉRGICAS Sífilis primario y secundaria o temprana latente. Dosis: 500mg VO C/6hrs X 14 días
  • 42. TRATAMIENTO SÍFILIS CONGÉNITA 50 000 UI/kg IC c/12hrs los primeros 7 días de vida. Despues c/8hrs X 10 días 100 000-150 00 UI/kg/día PENICILINA G SODICA CRISTALINA Penicilina G procainica, 50 000 UI/kg/dia IM x10 dias.
  • 43.  Sífilis congênita, niños de dos o mas años:  Penicilina G sódica cristalina 200 000 a 300 000 UI/kg/dia IM o IV, administrada como 50 000 UI/kg/dosis cada 4 a 6 h durante 10 a 14 días.  Pacientes después del primer mes de vida alergicos a la penicilina:  Eritromicina, 7.5 a 12.5 mg/kg por vía oral, cuatro veces al dia durante 30 días.
  • 46.  Enfermedad bacteriana aguda, infectocontagiosa de transmisión sexual curable. Producida por un diplococo Gram negativa Neisseria gonorrhoeae .  Afecta > células ep. cilíndricas / transicionales de la uretra / trompas de Falopio > consiguiente destrucción.
  • 47.  Transmisión > Frec. contacto sexual.  Varón a mujer 50% X contacto sexual  Bucofaringea 20%  Durante el embarazo 10%
  • 48. Infección del tracto genitourinario inferior sin absceso periuretral o de la glándula accesoria. Infección del tracto genitourinario inferior con absceso periuretral y de gland. Accesorias. Pelviperitonitis y otras infecciones gonocócicas. Infección del ano y del recto.
  • 49. CUADRO CLÍNICO…  Varones:  Uretritis aguda + disuria + exudado purulento = 75%  Rara vez turbio o mucoide.  Asintomático = 4%  Ausencia de tx oportuno  Infección ascendente  Epididimitis  Orquiepididimitis  Prostatitis  Abscesos uretrales  Estenosis de la uretra. Sx’s = 2-5 días / contacto
  • 50.  Mujeres/Varones Homosexuales y Bisexuales + frecuencia infección bucofaríngea, rectal o ambas, tmb asintomáticos o proctitis aguda.  Mujeres:  Secreción vaginal anormal  Hemorragia postcoito  Disuria  Inf. primaria en endocervix + inf. uretral concomitante = 70-90% De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica que causa problemas de infertilidad y en el embarazo. La gonorrea puede pasar de la madre al bebé durante la gestación.
  • 51. DIAGNOSTICO…  TOMA DE MUESTRAS  Varón > Uretra  Varón homosexual > Uretra / Recto  Mujeres > Uretra / Cuello Uterino / G. de Skenne y Bartholin / Recto.  1° Antes de primer micción, 2° > 1 hora  Comprueba: Tincion de Gram / Medio Thayer- Martin / LCR / PCR
  • 52. DX DIFERENCIAL…  Uretritis por  Chlamydia  Mycoplasma  Trichomonas vaginalis  Balanitis
  • 53. TRATAMIENTO  Neisseria gonorrhoeae es capaz de desarrollar resistencia frente algunos antibióticos y muchas cepas son resistentes a la penicilina.  El régimen recomendado consta de cualquiera de los medicamentos que siguen:  Ciprofloxacina, 500 mg por via oral  Ceftriaxona, 125 mg por via IM  Cefixima, 400 mg por via oral  Espectinomicina, 2 g por via IM  Todas como dosis unica.  La ciprofloxacina esta contraindicada en el embarazo.
  • 54.  Coexistencia con infección por Chlamydia trachomatis, dar tratamiento para ambas:  Doxiciclina, 100 mg VO, 2 veces al día x 7 días  Azitromicina, 1g VO, dosis única  El régimen alternativo:  Amoxicilina, 500 mg VO, 3 veces x dia  Eritromicina, 500 mg VO, 4 veces al dia  Ofloxacina, 300 mg VO, 2 veces al dia  Tetraciclina, 500 mg por VO, 4 veces al dia,  Todas durante siete días. La doxiciclina y otras tetraciclinas están contraindicadas durante el embarazo y la lactancia.
  • 56. Uretritis Pareja • Con uretritis • Con múltiples parejas Sensibilidad a químicos • Espermaticidas • Lubricantes • Cremas • Espumas Uso de sondas uretrales por tiempo prolongado EPIDEMIOLOGÍA
  • 57. Virus de Herpes simple y Citomegalovirus Trichomona Vaginalis (17%) Ureaplasma urealyticum (15- 25%) Micoplasma geniatum (25%) Chlamydia Trachomatis (40%)
  • 58.  Exudado uretral inflamatorio  Secreción más escasa  Menos purulenta  Disuria  Polaquiuria (<2 horas)  Nicturia  Dispareunia MANIFESTACIONES CLÍNICAS Uretritis no gonocócica
  • 59. DIAGNÓSTICO  Confirmar que existe uretritis  Examinar el exudado uretral, la tinción de gram y el recuento de polimorfonucleares  Examinar la 1ª parte de la micción  Volver a explorar al paciente a 1ª hora  Diagnóstico de gonococia  Tinción de gram del exudado  Realizar cultivo  Tratamiento en una sola dosis  Diagnóstico por microscopía
  • 60.  Chlamydia y Mycoplasma DIAGNÓSTICO Exudado uretral masculino
  • 61.  De uretritis no gonocócica  Tetraciclinas o quinolonas (1 semana)  Azitromicina (una sola dosis)  De uretritis de etiología desconocida  Tetraciclina  De la pareja  Búsqueda y seguimiento de los contactos sexuales TRATAMIENTO
  • 63.  Evaluar al paciente de 1 a 3 semanas después del tratamiento  Manejo de los casos recidivantes  Comprobar el cumplimiento del tratamiento  Repetir estudios microbiológicos  Evaluación de la pareja  Realizar otro tratamiento TRATAMIENTO