SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del
desarrollo
"...Muchos consideraron ser un problema del campo pero el problema
era de la tierra, del territorio, un concepto que nos han enseñado los
pueblos indios. Bajo esta lógica el campesino y/o indígena, los
productores del 70% de lo que nos da vida, tuvo que prepararse para
competir o bien prepararse para la lucha. El primer camino hoy
sabemos fue erróneo!...
“La realidad, en resumen, había sido colonizada por el discurso del
desarrollo, y quienes estaban insatisfechos con este estado de cosas
tenían que luchar dentro del mismo espacio discursivo por porciones
de libertad, con la esperanza de que en el camino pudiera construirse
una realidad diferente” (1)
Arturo Escobar
“Para la gente en los márgenes, desligarse de la lógica económica del
mercado o del plan se ha convertido en la condición misma de su
supervivencia” (2)
Gustavo Esteva
Después de toda guerra, los ganadores esperan siempre aumentar
sus beneficios, mientras que los vencidos aminorar las pérdidas (3).
Después de la Segunda Guerra Mundial la historia en muy poco
tiempo fue posicionada política y militarmente como “diferente”. Los
ganadores (Estados Unidos) proyectaban un mundo lleno de
beneficios para todos, incluidos los perdedores (“Tercer Mundo”), a
través del discurso del DESARROLLO que permeó las formas de
pensar, de sentir, de hacer, de soñar, haciéndolas tangibles a través
de cientos de políticas públicas diseñadas con carácter universalizante
e integrador a la pujante lógica capitalista de mediados del siglo
pasado, la cual llevaría a un clima de “bienestar” global (4). No
obstante, como lo confirmarían miles de experiencias pequeñas y
grandes de intento de implementación de estas políticas públicas en
todas las escalas, DESARROLLO y DEPREDACIÓN de las formas de
producir y reproducir la vida de los pueblos cuyo eje central no gira
en torno al capitalismo, son dos rostros de la misma moneda, uno sin
la otra no son posibles, toda vez que la contradicción entre
acumulación de capital y equilibrio de los “recursos” naturales y
humanos es infranqueable en un modelo de sociedad cuyo motor es
precisamente la acumulación (5). En las páginas que siguen quisiera
contar la historia de millones de campesinos mexicanos para los que
del DESARROLLO nunca fueron sujetos más que como objetos de
DEPREDACIÓN.
Son ya casi tres décadas que los diferentes niveles de gobierno e
instituciones mexicanas, a través de los medios de comunicación
masiva, comenzaron a susurrarnos al oído una supuesta certeza: la
libertad de tránsito de las mercancías entre países, acompañada de
privatización de los bienes y servicios públicos, mejoraría nuestra
calidad de vida, ello a través de la generación de empleos, la
construcción de infraestructura de primer mundo, así como la mejora
de los servicios ya privatizados: telecomunicaciones, salud,
alimentación, educación, vivienda. En suma, DESARROLLO.
El susurro se volvió ley. En 1994 entró en vigor el TLC, que a casi dos
décadas de implementarse no hay ninguna duda de su fracaso. Los
pobres se hicieron más pobres y los ricos más ricos (6). El contexto
actual de DEPREDACIÓN en el país podemos ubicarlo ahí. Los
conservadores aceptan su fracasó. Nosotros confirmamos lo segundo.
¿Por qué tan devastador?
Antes y después de la firma del TLC, la clase política, en complicidad
con las empresas trasnacionales, prepararon el terreno para la
generación de ganancias. 1992: Reforma al artículo 27 constitucional,
la tierra comunal puede ser fraccionada y vendida. 1992-1994: Se
implementa el Programa de certificación de derechos ejidales y
titulación de solares urbanos, PROCEDE. El marco legal estaba puesto
para una etapa conocida por diversos intelectuales y militantes como
acumulación por despojo (7).
Muchos consideraron ser un problema del campo pero el problema
era de la tierra, del territorio, un concepto que nos han enseñado los
pueblos indios. Bajo esta lógica el campesino y/o indígena, los
productores del 70% de lo que nos da vida, tuvo que prepararse para
competir o bien prepararse para la lucha. El primer camino hoy
sabemos fue erróneo. El campesino se adhirió al Procede, requisito
para obtener créditos para la producción y para ser sujeto de
programas sociales de salud, educación, vivienda, etcétera. Algunos
tuvieron buenas cosechas pero aún con eso no pudieron competir con
los precios de los alimentos de las grandes empresas, por lo que se
endeudaron y finalmente perdieron sus tierras. Los únicos ganadores:
los bancos y Monsanto, Syngenta, Cargill, etcétera (8).
El sin tierra migró a las ciudades o al país del norte. Fueron tantos
que la migración se convirtió en negocio redituable ya sea vía
secuestro, trata, o sobreexplotación. Los que llegan a su destino,
ahora, sin tierra, sin cerros, sin historia se convirtieron en miserables
y en la miseria carne de cañón para los pujantes negocios de la
delincuencia organizada. Nuevamente, las ganancias para el
narcotráfico y clase política, los muertos, de nuestro lado.
El otrora campesino y desocupado, ejecuta la parte visible de la
delincuencia organizada: siembra, transporte, comercialización y
consumo de drogas y todos los negocios que giran alrededor de él:
paramilitarismo, trata, secuestro, extorsión. En ese proceso es que
han muerto, desaparecido o secuestrado a miles de familiares
nuestros. En ese proceso es que han desplazado a los pueblos indios,
a los campesinos, en aras del “DESARROLLO”. En ese proceso es que
han violado y cercenado a la madre tierra y a la mujer como parte de
ella (16).
Ahí, justo ahí, es cuando el capitalismo, la guerra, el DESARROLLO se
hacen cuerpo. Ahí es cuando vemos el lado oculto de DEPREDACIÓN.
Por: Rene Olvera Salinas, adherente a la Sexta
Notas
(1) Escobar, Arturo (1998). La invención del tercer mundo,
Construcción y deconstrucción del desarrollo. Introducción: El
desarrollo y la antropología de la modernidad. Grupo Editorial Norma.
Santa Fe de Bogotá, Colombia, p. 22.
(2) Esteva, Gustavo (1996). Desarrollo. En: Sachs Wolfgang (ed),
Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento como Poder.
PRATEC, Lima, Perú, 1996, p. 70.
(3)Ver la interesante reflexión sobre las guerras: Marcos,
Subcomandante Insurgente. «¿Cuáles son las características de la
Cuarta Guerra Mundial?» Rebeldía, 2003: 24-41.
(4) Escobar, op. cit.
(5) Esteva, op, cit.
(6) Ver los datos extravagantes de desigualdad en: Rodriguez
Lazcano, Sergio (2010). La crisis del poder y nosotr@s. Ediciones
Rebeldía, México, DF.
(7) Aunque el término fue popularizado por David Harvey, véase:
Mondragón, Héctor. «La crisis del afán de lucro.» En Palabras para
tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo,
editado por Raquel Gutierrez, 97-116. Cochabamba: Textos Rebeldes,
2011.
(8) Ver las distintas voces de los pueblos del CNI reunidos por última
vez en agosto de 2014:http://desinformemonos.org/2013/08/tres-
voces-del-congreso-nacional-indigena/

Más contenido relacionado

PDF
Revista Virtual Voces en el Fénix nº 25 - "Tierra prometida"
PDF
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
PDF
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
PDF
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
PDF
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
PDF
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
PPSX
Presentación en tiempo de abuelos2
PDF
El campo no aguanta más zapatismo cap
Revista Virtual Voces en el Fénix nº 25 - "Tierra prometida"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Presentación en tiempo de abuelos2
El campo no aguanta más zapatismo cap

La actualidad más candente (17)

PDF
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
PDF
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
PDF
Movimientos sociales: una alternativa democrática al conflicto colombiano (po...
PDF
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
PDF
Semana nacional de la indignación
PDF
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
PDF
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
PPTX
America latina y caribe
PDF
El neocolonialismo desangra Guatemala
PDF
Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo
PDF
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
PDF
Sacrificar derechos en nombre del desarrollo
PDF
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
DOCX
Trabajo cobre
PDF
Semillas del-pueblo
PDF
Conferencia internacional de indígenas en tomaltepec
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Movimientos sociales: una alternativa democrática al conflicto colombiano (po...
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
Semana nacional de la indignación
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
America latina y caribe
El neocolonialismo desangra Guatemala
Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
Sacrificar derechos en nombre del desarrollo
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
Trabajo cobre
Semillas del-pueblo
Conferencia internacional de indígenas en tomaltepec
Publicidad

Similar a Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo (20)

PDF
Periodico idealogando No. 2
PDF
Aunque no lo crean ahora
PDF
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
PDF
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
DOCX
Alimentos, arma de destrucción masiva
PPTX
La invencion del tercer mundo power point
PDF
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
PPT
Chilpancingo 051210
PPT
Chilpancingo 051210
PPT
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
PDF
Catatumbo un reto por la verdad
PPS
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
PPT
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
DOCX
Documento sociedad preindustrial
PPT
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
PPTX
1.perú antes de 1980
PDF
Segundo manifiesto de tiahuanaco
PDF
DOCX
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
PDF
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Periodico idealogando No. 2
Aunque no lo crean ahora
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Alimentos, arma de destrucción masiva
La invencion del tercer mundo power point
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
Chilpancingo 051210
Chilpancingo 051210
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
Catatumbo un reto por la verdad
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
Documento sociedad preindustrial
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
1.perú antes de 1980
Segundo manifiesto de tiahuanaco
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo

  • 1. Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo "...Muchos consideraron ser un problema del campo pero el problema era de la tierra, del territorio, un concepto que nos han enseñado los pueblos indios. Bajo esta lógica el campesino y/o indígena, los productores del 70% de lo que nos da vida, tuvo que prepararse para competir o bien prepararse para la lucha. El primer camino hoy sabemos fue erróneo!... “La realidad, en resumen, había sido colonizada por el discurso del desarrollo, y quienes estaban insatisfechos con este estado de cosas tenían que luchar dentro del mismo espacio discursivo por porciones de libertad, con la esperanza de que en el camino pudiera construirse una realidad diferente” (1) Arturo Escobar “Para la gente en los márgenes, desligarse de la lógica económica del mercado o del plan se ha convertido en la condición misma de su supervivencia” (2) Gustavo Esteva Después de toda guerra, los ganadores esperan siempre aumentar sus beneficios, mientras que los vencidos aminorar las pérdidas (3). Después de la Segunda Guerra Mundial la historia en muy poco tiempo fue posicionada política y militarmente como “diferente”. Los ganadores (Estados Unidos) proyectaban un mundo lleno de beneficios para todos, incluidos los perdedores (“Tercer Mundo”), a través del discurso del DESARROLLO que permeó las formas de pensar, de sentir, de hacer, de soñar, haciéndolas tangibles a través de cientos de políticas públicas diseñadas con carácter universalizante
  • 2. e integrador a la pujante lógica capitalista de mediados del siglo pasado, la cual llevaría a un clima de “bienestar” global (4). No obstante, como lo confirmarían miles de experiencias pequeñas y grandes de intento de implementación de estas políticas públicas en todas las escalas, DESARROLLO y DEPREDACIÓN de las formas de producir y reproducir la vida de los pueblos cuyo eje central no gira en torno al capitalismo, son dos rostros de la misma moneda, uno sin la otra no son posibles, toda vez que la contradicción entre acumulación de capital y equilibrio de los “recursos” naturales y humanos es infranqueable en un modelo de sociedad cuyo motor es precisamente la acumulación (5). En las páginas que siguen quisiera contar la historia de millones de campesinos mexicanos para los que del DESARROLLO nunca fueron sujetos más que como objetos de DEPREDACIÓN. Son ya casi tres décadas que los diferentes niveles de gobierno e instituciones mexicanas, a través de los medios de comunicación masiva, comenzaron a susurrarnos al oído una supuesta certeza: la libertad de tránsito de las mercancías entre países, acompañada de privatización de los bienes y servicios públicos, mejoraría nuestra calidad de vida, ello a través de la generación de empleos, la construcción de infraestructura de primer mundo, así como la mejora de los servicios ya privatizados: telecomunicaciones, salud, alimentación, educación, vivienda. En suma, DESARROLLO. El susurro se volvió ley. En 1994 entró en vigor el TLC, que a casi dos décadas de implementarse no hay ninguna duda de su fracaso. Los pobres se hicieron más pobres y los ricos más ricos (6). El contexto actual de DEPREDACIÓN en el país podemos ubicarlo ahí. Los conservadores aceptan su fracasó. Nosotros confirmamos lo segundo. ¿Por qué tan devastador? Antes y después de la firma del TLC, la clase política, en complicidad con las empresas trasnacionales, prepararon el terreno para la generación de ganancias. 1992: Reforma al artículo 27 constitucional, la tierra comunal puede ser fraccionada y vendida. 1992-1994: Se implementa el Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos, PROCEDE. El marco legal estaba puesto para una etapa conocida por diversos intelectuales y militantes como acumulación por despojo (7). Muchos consideraron ser un problema del campo pero el problema era de la tierra, del territorio, un concepto que nos han enseñado los pueblos indios. Bajo esta lógica el campesino y/o indígena, los productores del 70% de lo que nos da vida, tuvo que prepararse para competir o bien prepararse para la lucha. El primer camino hoy sabemos fue erróneo. El campesino se adhirió al Procede, requisito para obtener créditos para la producción y para ser sujeto de
  • 3. programas sociales de salud, educación, vivienda, etcétera. Algunos tuvieron buenas cosechas pero aún con eso no pudieron competir con los precios de los alimentos de las grandes empresas, por lo que se endeudaron y finalmente perdieron sus tierras. Los únicos ganadores: los bancos y Monsanto, Syngenta, Cargill, etcétera (8). El sin tierra migró a las ciudades o al país del norte. Fueron tantos que la migración se convirtió en negocio redituable ya sea vía secuestro, trata, o sobreexplotación. Los que llegan a su destino, ahora, sin tierra, sin cerros, sin historia se convirtieron en miserables y en la miseria carne de cañón para los pujantes negocios de la delincuencia organizada. Nuevamente, las ganancias para el narcotráfico y clase política, los muertos, de nuestro lado. El otrora campesino y desocupado, ejecuta la parte visible de la delincuencia organizada: siembra, transporte, comercialización y consumo de drogas y todos los negocios que giran alrededor de él: paramilitarismo, trata, secuestro, extorsión. En ese proceso es que han muerto, desaparecido o secuestrado a miles de familiares nuestros. En ese proceso es que han desplazado a los pueblos indios, a los campesinos, en aras del “DESARROLLO”. En ese proceso es que han violado y cercenado a la madre tierra y a la mujer como parte de ella (16). Ahí, justo ahí, es cuando el capitalismo, la guerra, el DESARROLLO se hacen cuerpo. Ahí es cuando vemos el lado oculto de DEPREDACIÓN. Por: Rene Olvera Salinas, adherente a la Sexta Notas (1) Escobar, Arturo (1998). La invención del tercer mundo, Construcción y deconstrucción del desarrollo. Introducción: El desarrollo y la antropología de la modernidad. Grupo Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá, Colombia, p. 22. (2) Esteva, Gustavo (1996). Desarrollo. En: Sachs Wolfgang (ed), Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento como Poder. PRATEC, Lima, Perú, 1996, p. 70. (3)Ver la interesante reflexión sobre las guerras: Marcos, Subcomandante Insurgente. «¿Cuáles son las características de la Cuarta Guerra Mundial?» Rebeldía, 2003: 24-41. (4) Escobar, op. cit. (5) Esteva, op, cit. (6) Ver los datos extravagantes de desigualdad en: Rodriguez Lazcano, Sergio (2010). La crisis del poder y nosotr@s. Ediciones Rebeldía, México, DF. (7) Aunque el término fue popularizado por David Harvey, véase: Mondragón, Héctor. «La crisis del afán de lucro.» En Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo,
  • 4. editado por Raquel Gutierrez, 97-116. Cochabamba: Textos Rebeldes, 2011. (8) Ver las distintas voces de los pueblos del CNI reunidos por última vez en agosto de 2014:http://desinformemonos.org/2013/08/tres- voces-del-congreso-nacional-indigena/