SlideShare una empresa de Scribd logo
Foro 2.
Cooperación y alianzas para responder a las
necesidades, recursos y prioridades locales
Moderadoras:
- Mª José Vicente Edo. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
- Mishel Renata Heredia Ruiz. Estudiante. Teruel.
- Eva Marín Mas. Estudiante. Escuela Enfermería Teruel. Teruel.
- Pilar Muñoz Nadal. Enfermera. Subdirección Salud Pública. Teruel.
- Amparo Alcalá. Proyecto Cuencas Saludables de Utrillas, miembro de la
Comisión Gestora de la RAPPS.
Los participantes de este foro se fueron distribuyendo en cinco grupos conforme
entraban al aula:
Grupo 1:
- Mª Mercedes Castellote Mengod. Psicóloga. Asociación Española Contra El
Cáncer. Jp Teruel. Teruel.
- Susana López Sauras. Enfermera. Centro de Salud Andorra. Andorra.
- Montse Niclos Esteve. Médica. Centro de Salud Alzira I. Alzira (Valencia).
- Mª Luisa Playán Gadanuer. Logopeda. Hospital San José. Teruel.
- Agustin Quilez Clavero. Trabajador Social. Servicios generales municipales.
Andorra.
- Rosa Layunta Martínez. Trabajadora Social. Centro de Salud Teruel Ensanche.
Teruel.
Grupo 2:
- Clara Fornes Navarro. Trabajadora Social. Cáritas Diocesana de Teruel y
Albarracín. Teruel.
- Carmen Gascón Brumós. Médica. Centro de Salud. Zaragoza.
- Antonio Gaspar Blasco.Trabajador Social. Centros de Salud Andorra, Alcorisa,
Híjar Y Muniesa. Andorra.
- Francisca Martínez Floriano. Enfermera. Consorci Sanitari Integral. Hospitalet
de Llobregat (Barcelona).
- Ana Mateo Abad. Residente. Hospital San José. Teruel
Grupo 3:
- Maria Jesus Almazan Calve. Trabajadora Social. Hosptal San Jose. Teruel.
- Ana Isabel Andrés Estella. Enfermera. Centro de Salud Almozara. Zaragoza.
- Isabel Blázquez Ornat. Enfermera. Centro de Salud Utrillas. Teruel.
- Elena Martínez Otal. Enfermera. Consorsi Sanitari Integral. Hospitalet de
Llobregat (Barcelona).
- Raquel Sánchez Recio. Enfermera. Centro Penitenciario de Daroca. Daroca
(Zaragoza).
Grupo 4:
- Raquel Villanueva Perea. Farmacéutica. Salud Pública. Teruel.
- José Luís Pérez Albiac. Médico. Centro de Salud Monzón Rural. Monzón
(Huesca).
- Carmen Julve Castro . Trabajadora Social. CPC Ayuntamiento Alcañiz
- Isabel Castellano Juste.Enfermera C.S. CPC Ayuntamiento Alcañiz
- Carmen Gascón. C. S. Oliver. Zaragoza
- Montse Niclos Esteve. C. S. Alzira I. Alzira (Valencia)
Grupo 5:
- Yolanda Castán Ruiz. Médica. Dirección General Asistencia Sanitaria. Dpto
Sanidad. Zaragoza.
- Elisa García Simón. Enfermera. Hospital San José. Teruel.
- Beatriz Martín Sallent. Trabajador Social. Asociación Española Contra El
Cáncer. Jp Teruel. Teruel.
- Olga Ordás Lagarga. Médica. Centro de Salud Santo Grial. Huesca.
En primer lugar se presentaron los objetivos generales: Facilitar la interacción e
intercambio entre los participantes, Promover un lenguaje común, aclarar
conceptos, Profundizar en cada uno de los grupos en las cinco recomendaciones
de la Guía de Participación comunitaria, y el específico del grupo ”Trabajar el
¿Quién? ¿Qué? y ¿Cómo? de la Participación comunitaria” para profundizar en
la recomendación de la guía que nos ha correspondido. Tras breve introducción
del tema por parte de la informante del foro, los grupos se presentaron, a través
de la dinámica del ovillo, con nombre y apellidos expresando una cualidad
personal que pudiera ser un activo a la hora de establecer alianzas, para de
esta manera empezar a simbolizar y a tejer la red y alianzas dentro de los grupos
Seguidamente cada participanate pensaba en las FORTALEZAS de su proyecto
que a su vez va a servir para la identificación de los activos y con quiénes
tienen establecidas la cooperación y alianzas, anotándolas con cualidades
individuales, en cada uno de los esquemas del mapa de recursos (asset maping)
que tiene el grupo.
(En los casos de que no pertenecieran a proyectos, pensar en qué y con quiénes
de su territorio les gustaría trabajar en actividades/proyectos de comunitaria).
En todos los grupos se avanzó un paso más, plasmando un mapa de activos
bastante completo.
Desarrollo. Conclusiones foro 2
A continuación, se pasó a trabajar las taréas para centrar la recomendación y
estas son las repuestas que los grupos fueron elaborarando en base a la
necesidad planteada por cada uno de ellos:
Grupo 1
¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades
de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será
consensuada entre los componentes del grupo, en la que basaremos la siguiente
actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja.
Soledad no elegida (personas mayores, diversidad funcional, inmigración,
cuidadores informales, personas enfermas de cáncer).
Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema
planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos
las posibles dificultades con las que nos podemos
encontrar y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas
dificultades.
- Fomentar espacios y actividades grupales para
encontrarse estableciendo redes.
- Estar receptivo a su necesidad, que a lo mejor no expresa, pero sí siente.
- Hacer visibles los recursos de la zona.
- Identificar problemas subyacentes.
- Fomentar apoyo intergeneracional (adopta un nieto/adopta un abuelo).
- Concienciar al que está acompañado que hay otros que no lo están.
- Voluntariado.
- Buscar recursos como proyectos activos en la comunidad (ayuntamientos,
centros de salud…), voluntariado, asociaciones y ONGs (vecinos,
parroquias…), proyectos sociales de diferentes entidades bancarias, servicio
de ayuda a domicilio, nuevas tecnologías (robótica).
Grupo 2
¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades
de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será
consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la
siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja.
Necesidad de participación de la ciudadanía para canalizar sus
necesidades.
Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema
planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y
anotamos las posibles dificultades con las que nos
podemos encontrar y a su vez, las respuestas, si la
tenemos, a esas dificultades.
- Buscar referentes, interlocutores, espacios y momentos.
- Difusión de canales o redes ya existentes.
- Operativizar canales ya establecidos.
- Facilitar la comunicación.
- Crear foros virtuales sanos.
- Mayor concreción en la formulación de la necesidad.
- Realizar encuestas, foros, buzones de sugerencias, fiestas comunitarias…
- Involucrar e identificar personas líderes de la comunidad.
- Adaptarse a los horarios de la gente.
- Seguir los recursos activos de la zona, buscando y encontrando aquellos que
sean eficaces para promoverlos e impulsarlos.
- Abrir canales de comunicación informales (boca a boca, escucha activa)
porqué son cercanos y receptivos.
- Recurrir a consejos de salud, asociaciones de vecinos, trabajadores
sociales…
- Difusión.
- Formación de la comunidad para generar cultura de participación.
Grupo 3
¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades
de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será
consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la
siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja.
Falta de sustitución o de red social para la persona cuidadora que le
permita participar en los proyectos realizados en la comunidad.
Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema
planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos
las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar y
a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades.
- Voluntariado social (Cáritas, universidad, Cruz Roja,
AECC…).
- Reconocer la dependencia de las personas para aprovechar las horas de
ayuda domiciliaria.
- Familia extensa, apoyo y organización de la familia.
- Bancos del tiempo.
- Nuevas alternativas: cuidado por los vecinos apoyado por el gobierno.
- Madres de día.
- Apoyo de servicios públicos como SAD o Centros de día.
- Programa “CUIDARTE”.
- Espacios de respiro del cuidador.
Grupo 4
¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades
de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será
consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la
siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja.
Conseguir formar una red para poder trabajar en común los sanitarios
(también entendiéndose entre los diversos grupos: médicos, enfermería,
diferentes especialistas, EAP) y centros educativos con servicios sociales,
y todos ellos con la comunidad y sus agentes.
Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema
planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos
las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar
y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades.
- Consejo de ciudadanía (consejo de salud, consejo de
educación, consejo de deportes…).
- Promover mesas comunitarias intersectoriales (servicios sociales, servicios
educativos, servicios sanitarios, asociaciones públicas y privadas del barrio).
- Elegir lugar adecuado.
- Usar lenguaje adecuado de calle.
- Búsqueda activa de agentes y activos de la comunidad.
- Contactar con la Federación de Asociaciones.
- Construir y potenciar consejos de salud creando grupos de trabajo dentro de
estos consejos.
- Pactos territoriales e interterritoriales.
- Redes sociales y nuevas tecnologías como complemento.
- Presentar la propuesta al consejo de salud de zona.
- Contactar con el SARES.
- Contactar con el ayuntamiento: técnico de deportes, regidor de sanidad…
Grupo 5
¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades
de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será
consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la
siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja.
Soledad no elegida (personas mayores, diversidad funcional, inmigración,
cuidadores informales, personas enfermas de cáncer).
Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema
planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos las posibles
dificultades con las que nos podemos encontrar y a su vez,
las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades.
- Fomentar espacios y actividades grupales para encontrarse
estableciendo redes.
- Estar receptivo a su necesidad, que a lo mejor no expresa, pero sí siente.
- Difusión y visibilidad de los recursos existentes de la zona.
- Identificar problemas subyacentes.
- Fomentar apoyo intergeneracional (adopta un nieto/adopta un abuelo).
- Concienciar al que está acompañado que hay otros que no lo están.
- Buscar recursos como proyectos activos en la comunidad (ayuntamientos,
centros de salud…), voluntariado, asociaciones y ONGs (vecinos,
parroquias…), proyectos sociales de diferentes entidades bancarias, servicio
de ayuda a domicilio, nuevas tecnologías (robótica).
- Crear una red de voluntarios para ofrecer acompañamiento a estas personas
(coordinación aragonesa del voluntariado, institutos y universidades,
parroquias…).
- Dinero por parte del ayuntamiento.
- Crear espacio de encuentro entre iguales (centros de día, hogares).
- Red de asociaciones que ofrezcan recursos.
- Acudir a ayuntamientos, centros de salud, asociaciones de vecinos,
parroquias, farmacias…
- Uso de viviendas compartidas y viviendas tuteladas
Conclusiones
1. Las necesidades locales, siempre que lleguen desde la comunidad, son
la clave para aumentar la implicación y la cooperación en la búsqueda de
soluciones.
2. Todavía hay camino por andar en la cultura de la participación
comunitaria, tanto de la comunidad, como de los profesionales implicados.
3. Cuando las necesidades son compartidas, la retroalimentación de las
soluciones venidas de otros grupos ayuda a la reflexión y al avance de la
participación.

Más contenido relacionado

PDF
El acompañamiento social en los procesos de inclusión. Competencias profesion...
PDF
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
PPT
Organización de Los Servicios Sociales
PPTX
Servicios sociales
PDF
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
PDF
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
PDF
Orientación laboral. Personas con discapacidad. Habilidades laborales.
PPT
Centro de Rehabilitacion Adictos
El acompañamiento social en los procesos de inclusión. Competencias profesion...
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
Organización de Los Servicios Sociales
Servicios sociales
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Orientación laboral. Personas con discapacidad. Habilidades laborales.
Centro de Rehabilitacion Adictos

La actualidad más candente (18)

PPT
Fundasalva - El Salvador
PDF
PDF
Fundacion organizacion protectora
PDF
Manual De Habilidades
PPTX
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
PDF
Trabajo promocion salud_comunitaria-12 (1)
PDF
Kaplun estrategias de educomunicación en salud
DOC
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
PPT
Me 09 de abril 2012
PDF
Taller periódicos comunitarios 1
PDF
PDF
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
PDF
Tdr Investigación Mujer Indígena
PDF
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
PDF
Np 131204 discapacidadintelectualycrisis
PPT
Prevencion vcs 2012
PDF
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
Fundasalva - El Salvador
Fundacion organizacion protectora
Manual De Habilidades
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
Trabajo promocion salud_comunitaria-12 (1)
Kaplun estrategias de educomunicación en salud
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Me 09 de abril 2012
Taller periódicos comunitarios 1
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
Tdr Investigación Mujer Indígena
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Np 131204 discapacidadintelectualycrisis
Prevencion vcs 2012
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
Publicidad

Similar a Desarrollo. Conclusiones foro 2 (20)

PPTX
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
PPTX
APS clase 3 ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA
DOC
Introducción a adm san
PDF
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
PDF
Portafolio de psicología comunitaria.
PDF
Presentando-la-Red-de-Adultos-Mayores-de-la-Comuna-15-Autores-varios-(2013)-(...
PPTX
1era. clase seminario i
PDF
Psicología Comunitaria.
PDF
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
PDF
Salud a pie de Barrio
PDF
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
PPTX
Comunidad y organizaciones de base
DOCX
fase 4 trabajo individual jeremias riveros
DOCX
Aporte individual fase 4
PPTX
EJEMPLO problemas comunitaria.pptx
PDF
Espacios sociales de participación
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
APS clase 3 ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA
Introducción a adm san
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
Portafolio de psicología comunitaria.
Presentando-la-Red-de-Adultos-Mayores-de-la-Comuna-15-Autores-varios-(2013)-(...
1era. clase seminario i
Psicología Comunitaria.
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
Fundamentos y ética del trabajo social
Salud a pie de Barrio
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Comunidad y organizaciones de base
fase 4 trabajo individual jeremias riveros
Aporte individual fase 4
EJEMPLO problemas comunitaria.pptx
Espacios sociales de participación
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Publicidad

Más de SaresAragon (20)

PDF
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
PDF
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
PDF
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
PDF
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
PDF
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
PDF
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
PDF
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
PDF
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
PDF
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
PDF
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
PDF
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
PDF
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
PDF
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
PDF
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
PDF
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
PDF
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
PDF
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
PDF
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
PDF
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
PDF
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Historia de la enfermería a lo largo de los años
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..

Desarrollo. Conclusiones foro 2

  • 1. Foro 2. Cooperación y alianzas para responder a las necesidades, recursos y prioridades locales Moderadoras: - Mª José Vicente Edo. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. - Mishel Renata Heredia Ruiz. Estudiante. Teruel. - Eva Marín Mas. Estudiante. Escuela Enfermería Teruel. Teruel. - Pilar Muñoz Nadal. Enfermera. Subdirección Salud Pública. Teruel. - Amparo Alcalá. Proyecto Cuencas Saludables de Utrillas, miembro de la Comisión Gestora de la RAPPS. Los participantes de este foro se fueron distribuyendo en cinco grupos conforme entraban al aula: Grupo 1: - Mª Mercedes Castellote Mengod. Psicóloga. Asociación Española Contra El Cáncer. Jp Teruel. Teruel. - Susana López Sauras. Enfermera. Centro de Salud Andorra. Andorra. - Montse Niclos Esteve. Médica. Centro de Salud Alzira I. Alzira (Valencia). - Mª Luisa Playán Gadanuer. Logopeda. Hospital San José. Teruel. - Agustin Quilez Clavero. Trabajador Social. Servicios generales municipales. Andorra. - Rosa Layunta Martínez. Trabajadora Social. Centro de Salud Teruel Ensanche. Teruel. Grupo 2: - Clara Fornes Navarro. Trabajadora Social. Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín. Teruel. - Carmen Gascón Brumós. Médica. Centro de Salud. Zaragoza. - Antonio Gaspar Blasco.Trabajador Social. Centros de Salud Andorra, Alcorisa, Híjar Y Muniesa. Andorra. - Francisca Martínez Floriano. Enfermera. Consorci Sanitari Integral. Hospitalet de Llobregat (Barcelona). - Ana Mateo Abad. Residente. Hospital San José. Teruel Grupo 3: - Maria Jesus Almazan Calve. Trabajadora Social. Hosptal San Jose. Teruel. - Ana Isabel Andrés Estella. Enfermera. Centro de Salud Almozara. Zaragoza. - Isabel Blázquez Ornat. Enfermera. Centro de Salud Utrillas. Teruel. - Elena Martínez Otal. Enfermera. Consorsi Sanitari Integral. Hospitalet de Llobregat (Barcelona). - Raquel Sánchez Recio. Enfermera. Centro Penitenciario de Daroca. Daroca (Zaragoza).
  • 2. Grupo 4: - Raquel Villanueva Perea. Farmacéutica. Salud Pública. Teruel. - José Luís Pérez Albiac. Médico. Centro de Salud Monzón Rural. Monzón (Huesca). - Carmen Julve Castro . Trabajadora Social. CPC Ayuntamiento Alcañiz - Isabel Castellano Juste.Enfermera C.S. CPC Ayuntamiento Alcañiz - Carmen Gascón. C. S. Oliver. Zaragoza - Montse Niclos Esteve. C. S. Alzira I. Alzira (Valencia) Grupo 5: - Yolanda Castán Ruiz. Médica. Dirección General Asistencia Sanitaria. Dpto Sanidad. Zaragoza. - Elisa García Simón. Enfermera. Hospital San José. Teruel. - Beatriz Martín Sallent. Trabajador Social. Asociación Española Contra El Cáncer. Jp Teruel. Teruel. - Olga Ordás Lagarga. Médica. Centro de Salud Santo Grial. Huesca. En primer lugar se presentaron los objetivos generales: Facilitar la interacción e intercambio entre los participantes, Promover un lenguaje común, aclarar conceptos, Profundizar en cada uno de los grupos en las cinco recomendaciones de la Guía de Participación comunitaria, y el específico del grupo ”Trabajar el ¿Quién? ¿Qué? y ¿Cómo? de la Participación comunitaria” para profundizar en la recomendación de la guía que nos ha correspondido. Tras breve introducción del tema por parte de la informante del foro, los grupos se presentaron, a través de la dinámica del ovillo, con nombre y apellidos expresando una cualidad personal que pudiera ser un activo a la hora de establecer alianzas, para de esta manera empezar a simbolizar y a tejer la red y alianzas dentro de los grupos
  • 3. Seguidamente cada participanate pensaba en las FORTALEZAS de su proyecto que a su vez va a servir para la identificación de los activos y con quiénes tienen establecidas la cooperación y alianzas, anotándolas con cualidades individuales, en cada uno de los esquemas del mapa de recursos (asset maping) que tiene el grupo. (En los casos de que no pertenecieran a proyectos, pensar en qué y con quiénes de su territorio les gustaría trabajar en actividades/proyectos de comunitaria). En todos los grupos se avanzó un paso más, plasmando un mapa de activos bastante completo.
  • 5. A continuación, se pasó a trabajar las taréas para centrar la recomendación y estas son las repuestas que los grupos fueron elaborarando en base a la necesidad planteada por cada uno de ellos: Grupo 1 ¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será consensuada entre los componentes del grupo, en la que basaremos la siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja. Soledad no elegida (personas mayores, diversidad funcional, inmigración, cuidadores informales, personas enfermas de cáncer). Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades. - Fomentar espacios y actividades grupales para encontrarse estableciendo redes.
  • 6. - Estar receptivo a su necesidad, que a lo mejor no expresa, pero sí siente. - Hacer visibles los recursos de la zona. - Identificar problemas subyacentes. - Fomentar apoyo intergeneracional (adopta un nieto/adopta un abuelo). - Concienciar al que está acompañado que hay otros que no lo están. - Voluntariado. - Buscar recursos como proyectos activos en la comunidad (ayuntamientos, centros de salud…), voluntariado, asociaciones y ONGs (vecinos, parroquias…), proyectos sociales de diferentes entidades bancarias, servicio de ayuda a domicilio, nuevas tecnologías (robótica). Grupo 2 ¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja. Necesidad de participación de la ciudadanía para canalizar sus necesidades. Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades. - Buscar referentes, interlocutores, espacios y momentos. - Difusión de canales o redes ya existentes. - Operativizar canales ya establecidos. - Facilitar la comunicación. - Crear foros virtuales sanos. - Mayor concreción en la formulación de la necesidad. - Realizar encuestas, foros, buzones de sugerencias, fiestas comunitarias… - Involucrar e identificar personas líderes de la comunidad. - Adaptarse a los horarios de la gente.
  • 7. - Seguir los recursos activos de la zona, buscando y encontrando aquellos que sean eficaces para promoverlos e impulsarlos. - Abrir canales de comunicación informales (boca a boca, escucha activa) porqué son cercanos y receptivos. - Recurrir a consejos de salud, asociaciones de vecinos, trabajadores sociales… - Difusión. - Formación de la comunidad para generar cultura de participación. Grupo 3 ¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja. Falta de sustitución o de red social para la persona cuidadora que le permita participar en los proyectos realizados en la comunidad. Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades. - Voluntariado social (Cáritas, universidad, Cruz Roja, AECC…). - Reconocer la dependencia de las personas para aprovechar las horas de ayuda domiciliaria. - Familia extensa, apoyo y organización de la familia. - Bancos del tiempo. - Nuevas alternativas: cuidado por los vecinos apoyado por el gobierno. - Madres de día. - Apoyo de servicios públicos como SAD o Centros de día. - Programa “CUIDARTE”. - Espacios de respiro del cuidador.
  • 8. Grupo 4 ¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja. Conseguir formar una red para poder trabajar en común los sanitarios (también entendiéndose entre los diversos grupos: médicos, enfermería, diferentes especialistas, EAP) y centros educativos con servicios sociales, y todos ellos con la comunidad y sus agentes. Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades. - Consejo de ciudadanía (consejo de salud, consejo de educación, consejo de deportes…). - Promover mesas comunitarias intersectoriales (servicios sociales, servicios educativos, servicios sanitarios, asociaciones públicas y privadas del barrio). - Elegir lugar adecuado. - Usar lenguaje adecuado de calle. - Búsqueda activa de agentes y activos de la comunidad. - Contactar con la Federación de Asociaciones. - Construir y potenciar consejos de salud creando grupos de trabajo dentro de estos consejos. - Pactos territoriales e interterritoriales. - Redes sociales y nuevas tecnologías como complemento. - Presentar la propuesta al consejo de salud de zona. - Contactar con el SARES. - Contactar con el ayuntamiento: técnico de deportes, regidor de sanidad… Grupo 5
  • 9. ¿Qué? Con mirada de “Equidad” identificar y formular necesidades o prioridades de vuestro territorio/proyecto o necesidad propia. Elegir una, que será consensuada entre los componentes del grupo, en las que basaremos la siguiente actividad (¿Quién?, ¿Cómo?), y anotarla/s en esta hoja. Soledad no elegida (personas mayores, diversidad funcional, inmigración, cuidadores informales, personas enfermas de cáncer). Buscamos la manera de establecer alianzas para dar solución al problema planteado respondiendo a ¿Quién? y ¿Cómo? y anotamos las posibles dificultades con las que nos podemos encontrar y a su vez, las respuestas, si la tenemos, a esas dificultades. - Fomentar espacios y actividades grupales para encontrarse estableciendo redes. - Estar receptivo a su necesidad, que a lo mejor no expresa, pero sí siente. - Difusión y visibilidad de los recursos existentes de la zona. - Identificar problemas subyacentes. - Fomentar apoyo intergeneracional (adopta un nieto/adopta un abuelo). - Concienciar al que está acompañado que hay otros que no lo están. - Buscar recursos como proyectos activos en la comunidad (ayuntamientos, centros de salud…), voluntariado, asociaciones y ONGs (vecinos, parroquias…), proyectos sociales de diferentes entidades bancarias, servicio de ayuda a domicilio, nuevas tecnologías (robótica). - Crear una red de voluntarios para ofrecer acompañamiento a estas personas (coordinación aragonesa del voluntariado, institutos y universidades, parroquias…). - Dinero por parte del ayuntamiento. - Crear espacio de encuentro entre iguales (centros de día, hogares). - Red de asociaciones que ofrezcan recursos. - Acudir a ayuntamientos, centros de salud, asociaciones de vecinos, parroquias, farmacias… - Uso de viviendas compartidas y viviendas tuteladas
  • 10. Conclusiones 1. Las necesidades locales, siempre que lleguen desde la comunidad, son la clave para aumentar la implicación y la cooperación en la búsqueda de soluciones. 2. Todavía hay camino por andar en la cultura de la participación comunitaria, tanto de la comunidad, como de los profesionales implicados. 3. Cuando las necesidades son compartidas, la retroalimentación de las soluciones venidas de otros grupos ayuda a la reflexión y al avance de la participación.