SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje
está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia
para apropiarse del lenguaje.
Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado ya que para
Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el
niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo
alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento, señala Piaget, el que posibilita al
lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va
adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.
Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia, elemento
fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir,
es decir, que los niños y las niñas desde que nacen construyen y acumulan esquemas
como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente
en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los
esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas experiencias.
 Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia, elemento fundamental para que los seres
humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que los niños y las niñas desde que nacen
construyen y acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del
ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes
con el fin de afrontar las nuevas experiencias.

Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras,
las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción
de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona
construye el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno.
 Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental, por lo tanto que atraviese desde su nacimiento
diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden forzarse en el
niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas Piaget las denomina:
 El concepto de Esquema en Piaget es el tipo de organización cognitiva que,
necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a
algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada. Para Piaget, un
esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y
generalizada.
 Asimilación: Moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas
actuales. Es un proceso pasivo que requiere modificar o transformar información
nueva para incorporarla a la ya existente. Cuando ya se acomoda con la existente
se forma un estado de equilibrio.
 Acomodación: Se le llama así al proceso de modificar esquemas. Esta se da
cuando la información discrepa un poco con los esquemas. De acuerdo con Piaget
los procesos de asimilación y acomodación están estrechamente correlacionados
y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida.
 Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando
cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo(reestructuración
cognitiva). Interactúan mutuamente en un proceso equilibrador o regulador, de
nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

- Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.
 Los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarse en lenguaje debido a que sólo
existen imágenes y acciones físicas.

- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.
 En la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor
parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la
actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.
 - Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.
 El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos
aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se
relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios
capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no
son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida
en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su
oyente
· Adquisición de reglas de adaptación social.
 · Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
 Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o
gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
 El lenguaje egocéntrico
 El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad
del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje
egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente
el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que
constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje
egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o
cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo
el diálogo.
 El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo esta
escuchando; generalmente habla de si mismo y de temas que le concierne.
En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su
interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el
lenguaje es socializado.
 Esta conducta lingüística centrada en si mismo se puede dividir, según
Piaget, en tres categorías:
 1.- Repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y
palabras; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.
 2.- El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro
interlocutor.
 3.- Finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o
más niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente.
 LENGUAJE SOCIALIZADO:
 La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al
interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al
intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular,
el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño
insiste hasta que logra ser entendido.
 La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas
con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su
función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la
combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.
 Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto,
el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje
socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de
reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos
hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría
preguntas.
 Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede
considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que
no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.
 Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de
interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que
corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del
lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para
que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
PPTX
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
PPTX
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
ODT
Rúbrica para evaluar un cartel informativo
PPTX
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
PPT
El lenguaje
PPTX
Diapositiva de comprension lectora
PPTX
John B. Watson - Teoría conductista
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Rúbrica para evaluar un cartel informativo
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
El lenguaje
Diapositiva de comprension lectora
John B. Watson - Teoría conductista

La actualidad más candente (20)

DOCX
Conclusiones del desarrollo en la niñez
DOCX
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
DOCX
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
PPT
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
PPT
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PDF
Teoría educativa de Wallon
PPTX
Teoría sociocultural de Vigotsky
PPT
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DOCX
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
PPTX
Teoría de Piaget
DOCX
Mapa mental vygotsky
PPT
desarrollo del lenguaje
PPTX
Operaciones Concretas (Piaget)
PPTX
Teoria de vigotsky
PPTX
Diapositivas de piaget
PPTX
Teorias adquisiciòn del lenguaje
PPTX
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
PDF
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
PPT
Desarrollo socio afectivo
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Desarrollo del lenguaje infantil
Teoría educativa de Wallon
Teoría sociocultural de Vigotsky
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Teoría de Piaget
Mapa mental vygotsky
desarrollo del lenguaje
Operaciones Concretas (Piaget)
Teoria de vigotsky
Diapositivas de piaget
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
Desarrollo socio afectivo
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
PPT
Piaget Ausubel Vygostky
PPSX
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PPTX
Teorías del lenguaje
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje
PPTX
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Piaget Ausubel Vygostky
DESARROLLO DEL LENGUAJE
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
Teorías del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Publicidad

Similar a Desarrollo del lenguaje piaget (20)

PPT
Jean Piaget
DOCX
Teorias del Lenguaje
DOCX
Apunte teorias del lenguaje
DOCX
Teorias del Lenguaje
DOCX
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
PPTX
Piaget exposicion
DOCX
Lenguaje egocéntrico y socializador
DOCX
Lenguaje y cerebro
ZIP
desarrollo cognitivo y de lenguae
DOCX
Resumen de psicologia
PDF
teoria del lenguage peaget en la educación
DOCX
La adquisicion del lenguaje
PDF
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
PDF
PDF
437699307 piaget
DOCX
Cuadro doble entrada del p y l
DOC
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
DOCX
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
DOC
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Jean Piaget
Teorias del Lenguaje
Apunte teorias del lenguaje
Teorias del Lenguaje
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
Piaget exposicion
Lenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje y cerebro
desarrollo cognitivo y de lenguae
Resumen de psicologia
teoria del lenguage peaget en la educación
La adquisicion del lenguaje
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
437699307 piaget
Cuadro doble entrada del p y l
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...

Más de Omar Galarza (7)

PPTX
Estilos parentales y busqueda de identidad
PPTX
Sistema limbico
PPTX
Clasificación axial psicopatología
PPTX
Modelo Cognitivo Psicopatologia
PPT
Drogas
PPTX
Psicología de la salud
PPTX
Pensamiento Verbal Vygotsky
Estilos parentales y busqueda de identidad
Sistema limbico
Clasificación axial psicopatología
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Drogas
Psicología de la salud
Pensamiento Verbal Vygotsky

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Desarrollo del lenguaje piaget

  • 1. TEORÍA COGNITIVA Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje. Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado ya que para Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento, señala Piaget, el que posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia, elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que los niños y las niñas desde que nacen construyen y acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas experiencias.
  • 2.  Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia, elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que los niños y las niñas desde que nacen construyen y acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas experiencias.  Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno.  Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental, por lo tanto que atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas Piaget las denomina:
  • 3.  El concepto de Esquema en Piaget es el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada. Para Piaget, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada.  Asimilación: Moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales. Es un proceso pasivo que requiere modificar o transformar información nueva para incorporarla a la ya existente. Cuando ya se acomoda con la existente se forma un estado de equilibrio.  Acomodación: Se le llama así al proceso de modificar esquemas. Esta se da cuando la información discrepa un poco con los esquemas. De acuerdo con Piaget los procesos de asimilación y acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida.  Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo(reestructuración cognitiva). Interactúan mutuamente en un proceso equilibrador o regulador, de nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
  • 4.  - Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.  Los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarse en lenguaje debido a que sólo existen imágenes y acciones físicas.  - Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.  En la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.  - Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.  El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente · Adquisición de reglas de adaptación social.  · Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje. - Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.  Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
  • 5.  El lenguaje egocéntrico  El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
  • 6.  El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo esta escuchando; generalmente habla de si mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado.  Esta conducta lingüística centrada en si mismo se puede dividir, según Piaget, en tres categorías:  1.- Repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.  2.- El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.  3.- Finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente.
  • 7.  LENGUAJE SOCIALIZADO:  La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.  La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.  Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.  Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.  Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.