Desarrollo económico
¿Cuál es la relación del desarrollo económico y el crecimiento económico
en la aplicación política que impulse el bienestar social de un país?
Según Montoya (1968). “El desarrollo económico es la incorporación de
esa eficiencia productiva a las diversas políticas económicas del país mediante
variables e instrumentos que no necesariamente son de índole económica”,
(p.15).
La relación consiste en que el crecimiento da paso al desarrollo. Si la
capacidad productiva del país crece ahora existen más recursos para invertir
en educación, en los servicios públicos, en objetivos más humanos como la
tasa de natalidad, tasa de mortalidad, etc.
Como se habrá notado, el desarrollo va más allá del crecimiento y es el
objetivo más importante en la actualidad ya que hay países que presentan un
alto crecimiento económico para su desarrollo. Para este indicador no mide el
bienestar real de población ya que ignora las desigualdades, de la renta. Así, al
dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir el
mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los
habitantes.
Una de las formulas alternativa más eficaz de medir el bienestar de un
pueblo es el IDH índice que mide el bienestar social de un país según su
esperanza de vida, el nivel educativo, la situación sanitaria y el PIB per cápita.
Para la aplicación política es un componente político integral de
competitividad que permita a las empresas ser más competitivas en los
mercados internacionales, y cuyo objetivo es aumentar la productividad para un
buen desarrollo económico e incrementar la tasa de inversión de la economía a
cifras por encima del 30%.
Según Gooby (1998). “En definitiva, el propósito es implementar políticas
para aumentar la competitividad de la economía y la productividad de las
empresas, en especial en aquellos sectores con alto potencial de impulsar el
crecimiento económico del país en los próximos años”.
En este sentido, se han definido cinco “locomotoras del crecimiento” que
son: nuevos sectores basados en la innovación, el sector agropecuario, la
vivienda, la infraestructura y el sector minero – energético. En la cual cada
locomotora cumplirá un propósito cumplirá un propósito especial en el
desarrollo económico y social del país de los próximos años.
En relación con el crecimiento económico, el director del Instituto del
Banco Mundial, Vinod Thomas, dice: “La experiencia de los países en
desarrollo y también de los industrializados muestra que no es meramente más
crecimiento, sino mejor crecimiento lo que determina en qué medida aumenta
el bienestar”.
En la actualidad, "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo
sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo
sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social-
y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y
despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades
humanas).
Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos
dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las
necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).
Barahama (2005). “El crecimiento se refiere a términos nominales
económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto
más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un
papel más fundamental”.
Algo de Historia:
En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente
como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano
fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio
para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del
desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un
solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se
convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.
En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de
desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un
concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers
(1994), “si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos
preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si
estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando
el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el
crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo”. (p.45)
Es importante resaltar que el documento nos invita a no olvidar la lección
histórica: la guerra que vivimos en los años ochenta estuvo precedida por tres
décadas de crecimiento económico.
En la década de los setenta, el desarrollo implicó la búsqueda de un
crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una
creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la
contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e
industrialización.
Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía
internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas
inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la
estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico.
La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de
los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste
agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el
deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.
En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de
desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende
que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la
naturaleza. Que debe estar al servicio de la sociedad en su conjunto
respetando al medio ambiente, de manera de no poner peligro la sobrevivencia
de la especie humana.
La ONU en su afán por impulsar el desarrollo sustentable promovió el
protocolo de Kyoto, en los años 90 del pasado siglo, en el cual se establecen
normas para reducir la contaminación ambiental. Venezuela firmo este tratado.
Estados Unidos se opuso a su firma aludiendo que esto acarrearía grandes
costos para su economía, lo que afectaría su competitividad.

Más contenido relacionado

DOCX
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
PPTX
Desarrollo economico
PPT
ENFOQUES DE DESARROLLO
PPTX
Enfoques desarrollo económico
DOCX
Crecimiento o desarrollo económico
PPT
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
PPTX
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
PPTX
crecimiento economico
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
Desarrollo economico
ENFOQUES DE DESARROLLO
Enfoques desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económico
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
crecimiento economico

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
PPT
Economia y desarrollo
PPTX
3 sustentabilidad economica
PDF
Crecimiento y desarrollo_economico
PPT
Del Crecimiento Economico Al Desarrollo Humano V2
PPTX
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
PPT
Crecimiento económico
DOCX
Mapas conceptuales
PPTX
Crecimiento y economia
PPTX
Trabajo de investigación crecimiento
PPTX
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
PPTX
Desarrollo economico
PPTX
Crecimiento Económico
PPTX
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
PDF
Revista Agosto 2012
DOCX
PPT
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
PPTX
Ppt desarrollo humano
PDF
Cartilla numero tres de economia basica
PPTX
Crecimiento y Desarrollo Economico
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
Economia y desarrollo
3 sustentabilidad economica
Crecimiento y desarrollo_economico
Del Crecimiento Economico Al Desarrollo Humano V2
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento económico
Mapas conceptuales
Crecimiento y economia
Trabajo de investigación crecimiento
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Desarrollo economico
Crecimiento Económico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
Revista Agosto 2012
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
Ppt desarrollo humano
Cartilla numero tres de economia basica
Crecimiento y Desarrollo Economico
Publicidad

Similar a Desarrollo económico (20)

PDF
01 Clase 15 GEOESTUDIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCX
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
PDF
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
PDF
Libro administracion para el desarrollo
PDF
Calidad de vida y diversidad cultural
PDF
648045913-UNIDAD-I-EL-CONCEPTO-DEL-DESARROLLO.pdf
PPT
El imenso crecimiento economico
PPT
Crecimiento economico 2
PDF
PDF
El desarrollo sustentable
PPTX
LÍNEA DE TIEMPO.pptx
PDF
I-El desarrollo
PPT
PRES-ENFOQUES DEL DESARROLLO-edwin.ppt es una maestria
ODP
El mundo desarrollado
DOC
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
PPT
Crecimiento y desarrollo
PDF
PresentacióN V5 Reducidax
PDF
Tema 11 repercusiones politicas 07
PPTX
MODELO DE DESARROLLO SOCIAL EN CHILE.pptx
PPTX
Estilos de desarrollo
01 Clase 15 GEOESTUDIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
Libro administracion para el desarrollo
Calidad de vida y diversidad cultural
648045913-UNIDAD-I-EL-CONCEPTO-DEL-DESARROLLO.pdf
El imenso crecimiento economico
Crecimiento economico 2
El desarrollo sustentable
LÍNEA DE TIEMPO.pptx
I-El desarrollo
PRES-ENFOQUES DEL DESARROLLO-edwin.ppt es una maestria
El mundo desarrollado
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Crecimiento y desarrollo
PresentacióN V5 Reducidax
Tema 11 repercusiones politicas 07
MODELO DE DESARROLLO SOCIAL EN CHILE.pptx
Estilos de desarrollo
Publicidad

Más de Arturo Gonzales (6)

PDF
DOC
Loccimat2525
DOCX
DOCX
Sistema de control arturo
DOCX
PPTX
Antivirus
Loccimat2525
Sistema de control arturo
Antivirus

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Desarrollo económico

  • 1. Desarrollo económico ¿Cuál es la relación del desarrollo económico y el crecimiento económico en la aplicación política que impulse el bienestar social de un país? Según Montoya (1968). “El desarrollo económico es la incorporación de esa eficiencia productiva a las diversas políticas económicas del país mediante variables e instrumentos que no necesariamente son de índole económica”, (p.15). La relación consiste en que el crecimiento da paso al desarrollo. Si la capacidad productiva del país crece ahora existen más recursos para invertir en educación, en los servicios públicos, en objetivos más humanos como la tasa de natalidad, tasa de mortalidad, etc. Como se habrá notado, el desarrollo va más allá del crecimiento y es el objetivo más importante en la actualidad ya que hay países que presentan un alto crecimiento económico para su desarrollo. Para este indicador no mide el bienestar real de población ya que ignora las desigualdades, de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes. Una de las formulas alternativa más eficaz de medir el bienestar de un pueblo es el IDH índice que mide el bienestar social de un país según su esperanza de vida, el nivel educativo, la situación sanitaria y el PIB per cápita. Para la aplicación política es un componente político integral de competitividad que permita a las empresas ser más competitivas en los mercados internacionales, y cuyo objetivo es aumentar la productividad para un buen desarrollo económico e incrementar la tasa de inversión de la economía a cifras por encima del 30%. Según Gooby (1998). “En definitiva, el propósito es implementar políticas para aumentar la competitividad de la economía y la productividad de las empresas, en especial en aquellos sectores con alto potencial de impulsar el crecimiento económico del país en los próximos años”. En este sentido, se han definido cinco “locomotoras del crecimiento” que son: nuevos sectores basados en la innovación, el sector agropecuario, la vivienda, la infraestructura y el sector minero – energético. En la cual cada locomotora cumplirá un propósito cumplirá un propósito especial en el desarrollo económico y social del país de los próximos años.
  • 2. En relación con el crecimiento económico, el director del Instituto del Banco Mundial, Vinod Thomas, dice: “La experiencia de los países en desarrollo y también de los industrializados muestra que no es meramente más crecimiento, sino mejor crecimiento lo que determina en qué medida aumenta el bienestar”. En la actualidad, "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales). Barahama (2005). “El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental”. Algo de Historia: En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país. En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers (1994), “si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo”. (p.45) Es importante resaltar que el documento nos invita a no olvidar la lección histórica: la guerra que vivimos en los años ochenta estuvo precedida por tres décadas de crecimiento económico. En la década de los setenta, el desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una
  • 3. creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados. En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza. Que debe estar al servicio de la sociedad en su conjunto respetando al medio ambiente, de manera de no poner peligro la sobrevivencia de la especie humana. La ONU en su afán por impulsar el desarrollo sustentable promovió el protocolo de Kyoto, en los años 90 del pasado siglo, en el cual se establecen normas para reducir la contaminación ambiental. Venezuela firmo este tratado. Estados Unidos se opuso a su firma aludiendo que esto acarrearía grandes costos para su economía, lo que afectaría su competitividad.