INFANCIA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL DEFINICIÓN: ES EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS PROCESOS EN QUE LOS NIÑOS VAN CAMBIANDO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LA ADOLESCENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMANECEN RELATIVAMENTE ESTABLES.
LA TEORÍA LOS CIENTÍFICOS DEL DESARROLLO HAN CREADO MUCHAS TEORÍAS SOBRE CÓMO SE DESARROLLAN LOS NIÑOS.
LA TEORÍA UNA TEORÍA ES UN CONJUNTO DE CONCEPTOS O ASEVERACIONES RELACIONADAS DE FORMA LÓGICA, QUE BUSCAN DESCRIBIR Y EXPLICAR EL DESARROLLO, Y PREDECIR LOS TIPOS DE COMPORTAMIENTO QUE PUEDEN OCURRIR BAJO CIERTAS CIRCUNSTANCIAS.
LA TEORÍA LA FORMA EN QUE LOS TEÓRICOS EXPLICAN EL DESARROLLO DEPENDE, EN PARTE, DE SU PUNTO DE VISTA SOBRE TRES ASPECTOS BÁSICOS: 1) EL PESO RELATIVO DADO A LA HERENCIA Y AL AMBIENTE. 2) SI LOS NIÑOS SON ACTIVOS O PASIVOS EN SU PROPIO DESARROLLO 3) SI EL DESARROLLO ES CONTINUO O SUCEDE EN ETAPAS.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS CINCO PERSPECTIVAS PRINCIPALES, SUBYACEN A GRAN PARTE DE LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL: 1) LA PSICOANÁLITICA (QUE SE ENFOCA EN EMOCIONES E IMPULSOS INCONSCIENTES). 2) DEL APRENDIZAJE (QUE ESTUDIA LA CONDUCTA OBSERVABLE, CONDUCTISMO). 3) LA COGNOSCITIVA (QUE ANALIZA LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO).
PERSPECTIVAS TEÓRICAS 4) LA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLÓGICA (QUE CONSIDERA LOS SUSTENTOS EVOLUTIVOS Y BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA). 5) LA CONTEXTUAL (QUE ENFATIZA EL IMPACTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL ).
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL PRIMEROS MODELOS: LOS ANTECEDENTES DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL DESARROLLO INFANTIL SON LAS BIOGRAFÍAS DE BEBÉS, DIARIOS EN LOS QUE SE REGISTRABA EL DESARROLLO TEMPRANO DE UN SOLO NIÑO. (TIEDEMANN)
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL CHARLES DARWIN, ENFATIZÓ LA NATURALEZA EVOLUCIONISTA DE LA CONDUCTA DEL INFANTE, CREYÓ QUE SE PODÍA COMPRENDER MEJOR A LOS SERES HUMANOS ESTUDIANDO SUS ORÍGENES, COMO ESPECIE Y COMO INDIVIUO.
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL CHARLES DARWIN, PUBLICÓ UN RESUMEN DE SUS NOTAS DEL DESARROLLO SENSORIAL, COGNOSCITIVO Y EMOCIONAL DE LOS PRIMEROS DOCE MESES DE VIDA DE SU HIJO.
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL UNO DE LOS PRIMEROS DIARIOS, PUBLICADO EN ALEMANIA POR DIETRICH TIEDEMANN, CONTENÍA LAS OBSERVACIONES REALIZADAS DE LA CONDUCTA SENSORIAL, MOTORA, COGNOSCITIVA Y DEL LENGUAJE DE LOS PRIMEROS DOS Y MEDIO AÑOS DE VIDA DE SU HIJO.
ESTUDIO DEL PERIODO DE LA VIDA LOS ESTUDIOS DEL PERIODO DE LA VÍDA EN E.U. PROVIENEN DE PROGRAMAS DISEÑADOS PARA SEGUIR A LOS NIÑOS HASTA LA ADULTEZ, SOBRETODO SIGUIENDO EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS IDENTIFICADAS COMO SUMAMENTE INTELIGENTES EN SU INFANCIA.
ESTUDIO DEL PERIODO DE LA VIDA AUNQUE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SIGUEN OCURRIENDO A LO LARGO DE LA VIDA  EN LA ACTUALIDAD, EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL FORMA PARTE DEL ESTUDIO MÁS AMPLIO DEL DESARROLLO HUMANO, EL CUAL CUBRE TODO EL PERIODO DE LA VIDA, DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LA MUERTE.
NUEVAS FRONTERAS INSTRUMENTOS SENSIBLES, ESTÁN DESCUBRIENDO CONEXIONES ENTRE LA ATENCIÓN VISUAL DEL INFANTE Y LA INTELIGENCIA EN LA NIÑEZ
NUEVAS FRONTERAS LAS CÁMARAS, VIDEOGRABADORAS Y COMPUTADORAS PERMITEN A LOS INVESTIGADORES ESCANEAR LAS EXPRESIONES FACIALES DE LOS INFANTES PARA LA BÚSQUEDA  DE SEÑALES DE EMOCIONES Y PARA ANALIZAR LA FORMA EN QUE LAS MADRES Y LOS BEBÉS SE COMUNICAN
SURGE UN CONSENSO 1.- TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO ESTÁN INTERRELACIONADAS. 2.- EL DESARROLLO NORMAL INCLUYE UN AMPLIO RANGO DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES. 3.- LOS NIÑOS AYUDAN A MOLDEAR SU PROPIO DESARROLLO E INFLUYEN EN LAS RESPUESTAS QUE LOS OTROS TIENEN HACIA ELLOS.
SURGE UN CONSENSO 4.- LOS CONTEXTOS HISTÓRICO Y CULTURAL TIENEN UNA FUERTE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO. 5.- LA EXPERIENCIA TEMPRANA ES IMPORTANTE, PERO LOS NIÑOS  PUEDEN TENER UNA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN SORPRENDENTE.
SURGE UN CONSENSO 5.- EL DESARROLLO EN LA NIÑEZ ESTÁ CONECTADO CON EL DESARROLLO DEL RESTO DE LA VIDA
TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO ESTÁN INTERRELACIONADAS LA CRECIENTE MOVILIDAD FÍSICA AYUDA AL BEBÉ A APRENDER ACERCA DEL MUNDO, LOS CAMBIOS HORMONALES Y FÍSICOS DE LA PUBERTAD AFECTAN AL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO NORMAL INCLUYE UN AMPLIO RANGO DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES ALGUNA DE LAS INFLUENCIAS SOBRE EL DESARROLLO INDIVIDUAL SON INNATAS, OTRAS PROVIENEN DE LA EXPERIENCIA O SURGEN DE LA COMBINACIÓN DE LOS DOS FACTORES
CAUSAS DE LA CONDUCTA UNA FORMA DE CONCEPTUAR LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA ES CATEGORIZARLOS COMO: A).- GENÉTICOS B).- ORGÁNICOS C).- AMBIENTALES-SITUACIONALES D).- VARIABLES DE PERSONALIDAD
HERENCIA NUESTRA CONDUCTA ESTÁ INFLUIDA POR NUESTRA HERENCIA, HEREDAMOS UNA ESTRUCTURA  CONSTITUCIONAL ESPECÍFICA, QUE INFLUYE EN GRAN MEDIDA SOBRE LOS ESTILOS DE VIDA QUE PODEMOS DESARROLLAR
CAUSAS ORGÁNICAS EN LA CONDUCTA INFLUYEN FACTORES FISIOLÓGICOS, BIOQUÍMICOS Y OTROS DETERMINANTES ORGÁNICOS. NUESTRO HUMOR, CAPACIDAD DE REALIZAR TRABAJO SOSTENIDO, REACTIVIDAD EMOCIONAL, INTELIGENCIA.
CAUSAS AMBIENTALES SITUACIONALES EL MEDIO AMBIENTE FÍSICO Y CULTURAL JUEGA UN PAPEL AMPLIO Y CONTINUO EN LA DETERMINACIÓN DE LA FORMA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA
CAUSAS AMBIENTALES SITUACIONALES SOLO NECESITAMOS PENSAR EN LA INFLUENCIA CONSTANTE DEL APRENDIZAJE EN CADA FACETA DE LA VIDA.
CAUSAS AMBIENTALES SITUACIONALES LA CULTURA NO SÓLO NOS PLANTEA LOS PROBLEMAS QUE TENEMOS QUE RESOLVER, SINO TAMBIÉN NOS PRESCRIBE LAS SOLUCIONES ACEPTABLES QUE TENEMOS DISPONIBLES
LOS NIÑOS AYUDAN A MOLDEAR SU PROPIO DESARROLLO E INFLUYEN EN LAS RESPUESTAS QUE LOS OTROS TIENEN HACIA ELLOS CUANDO LOS BEBÉS BALBUCEAN, LOS ADULTOS TIENDEN A HABLARLES, LO QUE A SU VEZ PROVOCA QUE EL BEBÉ “HABLE” MÁS.
LOS CONTEXTOS HISTÓRICO Y CULTURAL TIENEN UNA FUERTE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CADA NIÑO SE DESARROLLA DENTRO DE UN AMBIENTE ESPECÍFICO, MARCADO POR EL TIEMPO Y EL LUGAR
LA EXPERIENCIA TEMPRANA ES IMPORTANTE, PERO LOS NIÑOS PUEDEN TENER UNA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN SORPRENDENTE UN INCIDENTE TRAUMÁTICO O UNA INFANCIA CON GRANDES PRIVACIONES PUEDE TENER GRAVES CONSECUENCIA EMOCIONALES QUE PUEDE SUPERAR
EL DESARROLLO EN LA NIÑEZ ESTÁ CONECTADO CON EL DESARROLLO DEL RESTO DE LA VIDA EL DESARROLLO CONTINÚA A LO LARGO DE LA VIDA, MIENTRAS UNA PERSONA ESTÉ VIVA, TIENEN POTENCIAL PARA CAMBIAR
PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD LOS CIENTÍFICOS DEL DESARROLLO ESTUDIAN DOS TIPOS DE CAMBIO: A) CUANTITATIVOS B) CUALITATIVOS
PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD A) CAMBIO CUALITATIVO.- ES UN CAMBIO EN NÚMERO O CANTIDAD : 1).- INCREMENTO EN LA ESTATURA,  2).- EN EL PESO,  3).- EN EL VOCABULARIO,  4).- COMPORTAMIENTO AGRESIVO  5).- O EN LA COMUNICACIÓN
PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD B) CAMBIO CUALITATIVO: MARCADO POR EL SURGIMIENTO DE NUEVOS FENÓMENOS QUE NO PUEDEN ANTICIPARSE FÁCILMENTE EN EL FUNCIONAMIENTO PREVIO, EL CAMBIO DE UNA ETAPA NO VERBAL A UNO QUE COMPRENDE PALABRAS “EL HABLA”
ÁREAS DEL DESARROLLO A) DESARROLLO FÍSICO B) DESARROLLO COGNOSCITIVO C) DESARROLLO PSICOSOCIAL
ÁREAS DEL DESARROLLO A) DESARROLLO FÍSICO: 1) CRECIMIENTO CORPORAL 2) CRECIMIENTO DEL CEREBRO 3) CAPACIDADES SENSORIALES 4) HABILIDADES MOTORAS 5) LA SALUD
ÁREAS DEL DESARROLLO B) DESARROLLO COGNOSCITIVO: 1) APRENDIZAJE 2) LA MEMORIA 3) EL LENGUAJE 4) EL PENSAMIENTO 5) RAZONAMIENTO VERBAL 6) CREATIVIDAD
ÁREAS DEL DESARROLLO C) DESARROLLO PSICOSOCIAL 1) PERSONALIDAD 2) VIDA EMOCIONAL 3) RELACIONES SOCIALES
ETAPA PRENATAL 1.- Período de prediferenciación : Las 3 primeras semanas del desarrollo.  Fecundación Gametogénesis Segmentación. Gastrulación. 2.- Período embrionario : Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo. Organogénesis. 3.- Período fetal:  Desde la 9na semana hasta el nacimiento. Crecimiento. Diferenciación.
ETAPA POSTNATAL POSTNATAL: 1 ._  Recién nacido : De 1 día a 1 mes de nacido. 2 ._  Lactante : De un 1 a 12 meses. 3 ._  Infancia temprana : De 1 a 3 años. 4. _  Preescolar : De 3 a 6 años. 5 ._  Escolar : De 6 a 9 años. 6 ._  Prepuberal : De 10 a 12 años. 7 ._  Adolescencia : De 12 a 19 ó 20 años. 8 ._  Juventud:  De 20 a 30 años. 9 ._  Adultez : De 30 a 50 años. 10 ._  Vejez : De 50 a 60 años. 11 ._  Senectud : mas de 60 años.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD PSICOLOGÍA PSICOANALÌTICA
PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA FREUD CREÍA QUE GRAN PARTE DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ESTÁ  GOBERNADO POR MOTIVOS Y DESEOS INCONSCIENTES. PROPUSO UNA SERIE DE ETAPAS CRÍTICAS POR LAS CUALES HEMOS DE PASAR EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA HAY QUE SUPERAR LOS CONFLICTOS QUE ENCONTRAMOS EN CADA UNA A FIN DE NO TENER MÁS TARDE PROBLEMAS PSÍQUICOS. FREUD NO SÓLO CONCEDÌÓ GRAN IMPORTANCIA A LAS EXPERIENCIAS INFANTILES, SINO QUE ADEMÁS SOSTUVO QUE MUCHOS DESEOS INCONSCIENTES SON SEXUALES.
PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA DE TODOS LOS CONCEPTOS FREUDIANOS, EL MÁS CONTROVERTIDO ES EL PAPEL CENTRAL QUE ATRIBUYE AL IMPULSO SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.  ALFRED ADLER SOSTUVO QUE EL ASPECTO CENTRAL EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD LO CONSTITUYE LA LUCHA DEL NIÑO POR SOBREPONERSE AL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD.
ETAPAS PSICOSEXUALES LA TEORÍA DE FREUD SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CONCEDE ESPECIAL IMPORTANCIA A CÓMO SE SATISFACE EL INSTINTO SEXUAL DURANTE LA VIDA. ESE IMPULSO ES UNA BÚSQUEDA DE PLACER SEXUAL DE TODO TIPO. A LA ENERGÍA GENERADA POR ESE INSTINTO LA LLAMÓ LIBIDO.
ETAPAS PSICOSEXUALES  A MEDIDA QUE LOS LACTANTES MADURAN, SU LIBIDO SE VA CENTRANDO EN VARIAS PARTES SENSITIVAS DE SU CUERPO. EN EL PRIMER AÑO Y MEDIO DE VIDA, LA FUENTE DOMINANTE DEL PLACER SEXUAL PARA EL NIÑO ES LA BOCA.
ETAPAS PSICOSEXUALES A LOS 18 MESES, LA SENSUALIDAD SE CENTRA EN EL ANO Y A LOS 3 AÑOS SE CONCENTRA EN LOS GENITALES. DE MODO QUE EN CADA FASE LE IMPRIME A SU PERSONALIDAD TENDENCIAS QUE PERDURARÁN EN LA ADULTEZ. SÍ POR ALGUNA RAZÓN SE LE PRIVA DE PLACER EN LA PARTE DEL CUERPO EN QUE PREDOMINA UNA O SI SE LE PERMITE UN EXCESO DE SATISFACCIÓN, ES POSIBLE QUE PARTE DE LA ENERGÍA SEXUAL PERMANEZCA VINCULADA A ESA PARTE EN FORMA DURARERA.
ETAPAS PSICOSEXUALES A ESO SE LE DA EL NOMBRE DE  FIJACIÓN  Y PRODUCE A VECES FORMAS INMADURAS DE SEXUALIDAD Y CIERTOS RAZGOS PECULIARES DE LA PERSONALIDAD.
ETAPAS PSICOSEXUALES DURANTE  LA ETAPA ORAL  (DEL NACIMIENTO A LOS 18 MESES), EL NIÑO OBTIENE SU PLACER SENSUAL DE LA BOCA, LOS LABIOS Y LA LENGUA. LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES DEPENDE ENTERAMENTE DE LOS DEMÁS. EN LA PRIMERA PARTE DE LA ETAPA ORAL EL NIÑO ALIVIA SU TENSIÓN SEXUAL SUCCIONANDO Y DEGLUTANDO.
ETAPAS PSICOSEXUALES APROXIMADAMENTE A LOS 8 MESES, CUANDO CASÍ TODOS LOS NIÑOS TIENEN YA ALGUNOS DIENTES DE LECHE, EL PLACER ORAL TAMBIÉN ALCANZA MASTICANDO Y MORDIENDO. LOS LACTANTES QUE RECIBEN DEMASIADA SATISFACCIÓN ORAL PUEDEN CONVERTIRSE EN PERSONAS MUY OPTIMISTAS Y EXTREMADAMENTE DEPENDIENTES DE OTROS EN LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES.
ETAPAS PSICOSEXUALES DURANTE  LA ETAPA ANAL  (DE LOS 18 MESES A LOS TRES AÑOS Y MEDIO), LA FUENTE PRIMARIA DEL PLACER SEXUAL SE DESPLAZA DE LA BOCA AL ANO, AUNQUE LA ESTIMULACIÓN ORAL SIGUE PROCURANDO UN POCO DE PLACER.  POR LA ÉPOCA EN QUE LOS NIÑOS EMPIEZAN A OBTENER PLACER DE LA RETENCIÓN Y EXCRECIÓN DE LAS HECES, PRINCIPIA EL ADIESTRAMIENTO EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES Y HAN DE APRENDER A REGULAR UN NUEVO PLACER.
ETAPAS PSICOSEXUALES SÍ DURANTE ÉSTA ETAPA LOS PADRES SON DEMASIADO ESTRICTOS O TOLERANTES, EL NIÑO PUEDE PERMANECER FIJADO EN LA ETAPA ANAL. POR EJEMPLO: SON EXCESIVAMENTE RÍGIDOS EN EL ADIESTRAMIENTO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES, ALGUNOS NIÑOS TENDRÁN BERRINCHES Y EN SU VIDA DE ADULTOS SERÁN DESORDENADOS Y DESTRUCTIVOS
ETAPAS PSICOSEXUALES OTROS REACCIONARÁN RETENIENDO LAS HECES LLEGANDO A VECES A ESTREÑIRSE; MÁS TARDE, ESOS NIÑOS TIENDEN A SER OBSTINADOS, TACAÑOS, DEMASIADO EXACTOS Y MUY ORDENADOS.
ETAPAS PSICOSEXUALES DURANTE  LA ETAPA FÁLICA  (DESPUÉS DE LOS 3 AÑOS MÁS O MENOS), LOS NIÑOS DESCUBREN SUS GENITALES Y EL PLACER DE LA MASTURBACIÓN. ES ESTE EL PERIODO EN QUE EMPIEZAN A SENTIR UN NOTABLE APEGO POR EL PROGENITOR DEL SEXO OPUESTO Y SE SIENTEN CELOSOS DEL PROGENITOR DE SU MISMO SEXO. A ESTO FREUD LE DIO EL NOMBRE DE  CONFLICTO DE EDIPO.
ETAPAS PSICOSEXUALES EL RESULTADO DE ELLO ES QUE EL NIÑO SE SIENTE ATRAÍDO Y RECHAZADO POR SU MADRE, SIENTE MIEDO Y CELOS VIOLENTOS HACIA SU PADRE. SEGÚN FREUD LAS MUJERES PASAN POR UN CONFLICTO EQUIVALENTE: AMAN AL PADRE Y SIENTEN CELOS POR SU MADRE. CON EL TIEMPO CASI TODOS LOS NIÑOS RESUELVEN EL CONFLICTO DE  EDIPO  IDENTIFICÁNDOSE CON EL PROGENITOR DE SU MISMO SEXO.
ETAPAS PSICOSEXUALES UN POSIBLE RESULTADO DE LA FIJACIÓN LO CONSTITUYEN LA VANIDAD Y EL EGOTISMO. LOS VARONES SUELEN EXPRESAR TALES CARACTERÍSTICAS AL SENTIRSE ORGULLOSOS DE SUS HAZAÑAS SEXUALES Y AL TRATAR CON DESPRECIO A LAS MUJERES. ÉSTAS ESTÁN MÁS PROPENSAS A VOLVERSE COQUETAS Y CAER EN LA PROMISCUIDAD.
ETAPAS PSICOSEXUALES FREUD SAÑALA QUE LA FIJACIÓN FÁLICA TAMBIÉN PUEDE ORIGINAR UNA BAJA AUTOESTIMA, UN SENTIDO DE FALTA DE APRECIO DE SÍ MISMO, TIMIDEZ Y EVITACIÓN DE LAS RELACIONES HETEROSEXUALES.
ETAPAS PSICOSEXUALES AL TERMINAR EL PERIODO FÁLICO, FREUD AFIRMA QUE LOS NIÑOS PIERDEN EL INTERÉS POR LA CONDUCTA SEXUAL E INICIAN  EL PERIODO DE LATENCIA . DESDE LOS 5 O 6 AÑOS HASTA LOS 12 O 13, LOS VARONES JUEGAN CON NIÑOS, Y LAS MUJERES LO HACEN CON NIÑAS, SIN QUE SIENTAN GRAN INTERÉS POR PERSONAS DEL SEXO OPUESTO.
ETAPAS PSICOSEXUALES EN LA PUBERTAD PRINCIPIA LA ÚLTIMA ETAPA PSICOSEXUAL, QUE FREUD LLAMÓ  ETAPA GENITAL . EN ELLA RENACEN LOS IMPULSOS SEXUALES; SÓLO QUE AHORA SE DIRIGEN A MIEMBROS DEL SEXO OPUESTO. AL HACER EL AMOR, EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO SATISFACEN LOS DESEOS INCUMPLIDOS DE SU INFANCIA Y NIÑEZ.
ETAPAS PSICOSEXUALES EN TEORÍA, A LA SATISFACCIÓN INMEDIATA DE LOS DESEOS SUCEDE UNA SEXUALIDAD MADURA, EN LA CUAL INTERVIENEN LA SATISFACCIÓN POSPUESTA, LA RESPONSABILIDAD Y EL AMOR POR LOS DEMÁS.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE ERIK ERIKSON ASUME UNA PERSPECTIVA MÁS SOCIAL ANTE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y PONE DE RELIEVE LAS FUNCIONES DEL EGO CON MAYOR AMPLITUD QUE FREUD.  ERIKSON AFIRMA QUE LA PERSONALIDAD SIGUE DESARROLLÁNDOSE A LO LARGO DE LA EXISTENCIA. DESCRIBE “OCHO EDADES DEL HOMBRE” Y SEÑALA QUE EL ÉXITO EN CADA UNA DEPENDE DE LOS AJUSTES QUE EL INDIVIDUO HAYA HECHO EN LAS ANTERIORES.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
PRIMER MES PRIMER MES Los cinco sentidos del niño se encuentran preparados para recibir estímulos y procesar informaciones. Pero al principio el bebé no conoce a su cuerpo. Reconoce a su mamá por el olfato y no tarda en "verla" con su mirada. En esta etapa el bebé no ve con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una corta distancia de no más que medio metro.
PRIMER MES Su respiración es algo ruidosa e irregular. Duerme la mayor parte del día y de la noche. Y nadie puede sustituir la presencia de su mamá. La reconocerá por su olor. El bebé descubre en esa etapa que el llanto es su único y por lo tanto su mejor recurso para conseguir atención. La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco se va fortaleciendo el cuello con lo cual se torna capaz de levantarlo cuando se lo ponen de boca a bajo. Además, consiguen mover pies y manos. El bebé ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.
SEGUNDO MES 2 MESES El bebé empieza a percibir algún que otro ruido y a emitir sonidos como "eh" "uh". Puede mantener la cabeza erguida por más tiempo y le notas mas despabilado y hábil. Usa el llanto para decir lo que quiere, como por ejemplo, que tiene hambre o que no pare de moverle en el carrito de paseo.
SEGUNDO MES A partir de la quinta semana, se comunica con su primera sonrisa. Un momento estimulante para él y sus papás. Muchos bebés consiguen sonreír en respuesta a otra sonrisa. Cuando la madre u otra persona le dedique tiempo para charlar, el bebé se reirá demostrando que le gusta. Pero el llanto seguirá y puede que de una forma más fuerte en razón de los cólicos. En este segundo mes, la mayoría de los bebés consigue mover los ojos y la cabeza para acompañar algún movimiento de objeto o de alguien. Seis de cada diez bebés consiguen reconocer el rostro de la mamá.
TERCER MES ¡Están preciosos! Empiezan a sumar pliegues por todas partes. Los brazos y las piernas se quedan más rollizos. El sistema auditivo del bebé madura. Él empieza a reaccionar a los ruidos abriendo mucho los ojos o frunciendo la frente e incluso parando de mamar. La visión también avanza en esta etapa. El bebé ya ve los colores. Además manifestará afinidades o no con la persona que le coge en brazos.
TERCER MES El bebé descubre las manos. Las manos son sus nuevas herramientas en esa etapa. Las mantiene muy abiertas y muchos bebés ya consiguen coger algún objeto con más firmeza. Intentan tirar del pelo de sus papás. Llegó la hora de trabajar la relación causa y efecto. El bebé aprende que, aunque sin querer, él consigue provocar sonidos y ruidos a partir un objeto si lo tocas o lo rozas.
CUARTO MES Según algunas investigaciones, el bebé empieza a desarrollar su sociabilidad. Ya no querrá estar solo. Y si eso ocurre, ni que sea por un minuto, llorará mucho, hasta que vuelva a oír la voz de su madre. La buscará girando la cabeza y los ojos.
CUARTO MES Ahora, la mayoría de los bebés consigue coger lo que quiere para moverlo. Ya son capaces de sujetar todo lo que esté más cercano a él. Esta etapa se encarga de la coordinación entre las manos, vista y la boca. El bebé será capaz de coger un juguete y de pasarlo de una mano a otra sin que se le caiga. Le encantará jugar con los sonajeros, los muñecos de peluche, y con el chupete.
CUARTO MES Cuando se encuentran acostado, consiguen levantar las piernas e incluso dar la vuelta a un lado y al otro. Los padres deben estar más vigilantes cuando lo deje en lugares más altos como el cambiador o la cama de matrimonio. El bebé ya no para de moverse.
CUARTO MES Empezará a diferenciar los sonidos: la voz de mamá, la de papá, además los de la música que le gusta, etc.
QUINTO MES Están cada día más espabilados. Ahora llevará todo a la boca para probarlo. Empieza a lamer, morder y chupar todo lo que esté a su alcance. Puede que dé la vuelta si lo dejas solo en la cama. Y ya demostrará su deseo de coger a alguna cosa con más empeño.
QUINTO MES Ya no sonríe a todos. Algo cambia en su comportamiento. Sonríe delante de un rostro familiar bien como se muestra serio, miedoso o vergonzoso en la presencia de personas a quienes no conoce. Su percepción se esmera pues el bebé puede diferenciar una voz amable de otra menos amable y reaccionar a ellas de distintas maneras. En esta etapa se empieza el juego con los pies.
QUINTO MES El momento en que se miran y se identifican en el espejo. Puede que se asuste al principio, pero después querrá tocarlo y lamerlo, sonreír delante de ello, y empezar a emitir toda clase de sonidos. Para él todo será un juego alegre y divertido
SEXTO MES En esta etapa el bebé conquista algunos movimientos de libertad. Gira la cabeza con total facilidad buscando a una persona o un objeto, y sus manos adquieren mas fuerza. Ahora el bebé ya estira los brazos para pedir que su mamá le recoja en sus brazos, y puede perfectamente sujetar el biberón con las dos manos, aunque todavía no lo consiga llevarle a la boca.
SEXTO MES Lo que sí consigue llevar a la boca es el pie. Él asocia la habilidad motora a la capacidad de acompañar con los ojos los movimientos que hace con las manos.
SEXTO MES A los seis meses, te sorprenderás cuándo el bebé conteste en forma de gorjeo cuándo hables con él. El bebé se da cuenta de que tiene vida propia. Empieza a comer papillas y a la vez, demostrar que no quiere que le bañe o que le cambie el pañal, etc. La visión del bebé ahora es igual que a la de un adulto. Puede que balbucee, aunque sin significado algún, algunos sonidos parecidos a "papá" o " mamá".
SEPTIMO MES A los 7 meses de vida, el bebé estrena un período importante para su desarrollo verbal. Puede entender el significado de algunas palabras como el "no" o de algunos gestos como reírse y aplaudirle cuando él hace algo bueno y correcto. Si vive en un ambiente en que haya mucha comunicación entre los padres y con él, el aprendizaje del bebé será un éxito.
SEPTIMO MES En caso contrario, su potencial verbal se verá desperdiciado. Los bebés pasan a imitar la forma de hablar de sus papas. Y en algún momento dirá "mamá" o "papá".
SEPTIMO MES El bebé se sienta de una manera mas equilibrada y muestra determinación cuando quiere determinado juguete que está fuera de su alcance. Intentará de todas formas alcanzarlo. Observan dibujos e ilustraciones en libros o revistas. Le interesará romper papeles más finos. Pero cuidado pues intentará llevar todo a la boca.
SEPTIMO MES El aparecimiento de los primeros dientes. En razón de eso, el bebé puede presentar encías inflamadas, y consecuentemente babeará más y se quedará mas irritado y nervioso.
OCTAVO MES Su mundo gira alrededor de los juguetes. Juega a tirar a los objetos desde la tronita y a soltarlos en el suelo, esperando a que sus padres los recoja. Intenta, de todas formas, alcanzar a los juguetes que están debajo de la cuna o de algún otro mueble. Y va a por el cómo sea.
OCTAVO MES A los 8 meses, son capaces de saludar y a despedirse con las manos. Intenta imitar a sus padres con carantoñas, moviendo la cabeza por el "sí" y por el "no", y consigue entender muchas cosas que le dicen. Reconoce su propio nombre cuando alguien le llama y mira para quien lo hizo.
OCTAVO MES El bebé está preparado para gatear aunque en muchos casos él apenas consiga arrastrarse por el suelo. Es el momento de reforzar la seguridad en la casa, poniendo protectores en los enchufes, obstáculos en las escaleras, llaves en los armarios, y mantener cualquier medicamento o producto de limpieza muy lejos de su alcance.
NOVENO MES Se nota un desarrollo en la parte motriz del bebé. Él empieza a juntar el dedo pulgar al indicador para coger a objetos pequeños. El bebé empieza una nueva etapa en su vida. Que sus habilidades se están desarrollando positivamente.
NOVENO MES Intenta decir palabras a través de balbuceos constantes. Le divierte oír su propia voz e imitar el "no", el "si" de sus padres, las "pedorretas", la tos, y chillidos. El bebé tiene equilibrio necesario para sentarse con mas facilidad y a gatear. Y ya se quedan de pie en la cuna o en el parquecito o sujetándose en los muebles.
NOVENO MES Identifica a todos los de la casa: papá, mamá, algún hermanito, e incluso algún amiguito, porque ahora el bebé es capaz de guardar imágenes en su memoria. Si le preguntas: "¿dónde está papá?, el bebé le buscará girando la cabeza.
DECIMO MES Están empezando a aprender cómo expresarse para demostrar lo que desean.  Usan el dedo indicador para apuntar algo que quiere, como por ejemplo el chupete, el biberón, para decir que tiene "caca" en los pañales, para que recojan algún juguete, etc., y para que sus deseos sean atendidos llegan a decir "da". Pueden entender conceptos como "aquí", "allá", "fuera", "dentro", y otros.
DECIMO MES En esta etapa, los bebés estarán gateando por toda la casa. Ya recorrerán grandes distancias, cambiando algunos objetos de lugar. Aquí empieza su etapa de investigación. Querrán abrir cajones, armarios...y todo cuidado será poco.
DECIMO MES En algún momento su hijo se pondrá de pié y andará. Que no sea un proceso acelerado. Déjele que busque él mismo su propio apoyo. No le transmitas ansiedad o miedo. Tras un período de entrenamiento, él será capaz de ponerse libremente de pie.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapas de desarrollo jean Piaget
PPTX
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
PDF
Desarrollo en la Niñez Intermedia
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
PPT
Piaget
PDF
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
PDF
Teoría educativa de Wallon trabajo
PPTX
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
Etapas de desarrollo jean Piaget
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Piaget
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell

La actualidad más candente (20)

PPT
Niñez temprana 3 a 6 años
PPTX
Desarrollo evolutivo
PPTX
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
PPTX
Teoria psicosocial
PPTX
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
PPTX
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
PPTX
Sesion 6 teoria de piaget
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PPSX
Vigotsky
PPTX
Aportaciones a la teoria constructivista
PPT
Zona De Desarrollo Proximo
PPT
PPTX
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
PPTX
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PPTX
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
DOCX
Mapa mental vygotsky
PPT
To en pediatria clase 2
PDF
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
PPTX
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
PPT
Desarrollo infantil 1
Niñez temprana 3 a 6 años
Desarrollo evolutivo
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Teoria psicosocial
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Sesion 6 teoria de piaget
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Vigotsky
Aportaciones a la teoria constructivista
Zona De Desarrollo Proximo
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Mapa mental vygotsky
To en pediatria clase 2
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo infantil 1
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Enfoque integrador de millon
PPTX
Proceso de "burnout" en profesores
PPTX
Teoría de murray
PDF
Folleto 2 los factores psicologicos
PPT
Psicología del desarrollo (1)
PDF
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
PPTX
psiciologia
PPTX
Áreas del Desarrollo Infantil
PPTX
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PPTX
Factores que influyen en el desarrollo humano
Enfoque integrador de millon
Proceso de "burnout" en profesores
Teoría de murray
Folleto 2 los factores psicologicos
Psicología del desarrollo (1)
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
psiciologia
Áreas del Desarrollo Infantil
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
Factores que influyen en el desarrollo humano
Publicidad

Similar a Desarrollo Infantil (20)

PPT
Adolescencias
DOCX
Teorias cintia
PPTX
Salud del niño dddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Psicologia educativa desarrollo humano.pptx
DOCX
Cuestionario de psicologia
PPT
Las teorias del desarrollo
PPTX
Desarrollo humano de Papalia
DOCX
tema 1. 1.1. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE 0 A 6 AÑOS...
PPT
Psicologia, desarrollo humano integral...
PPT
Dimensiones
PPT
Dimensiones
PPT
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
PDF
CLASE N_ 1_PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL.pdf
PDF
perspectiva psicologica
PPTX
Primeros 2 años
PPTX
Relacion entre genetica y comportamiento
PDF
Desarrollo de la personalidad
PPT
Enfoque psicosocial
PPT
Enfoque psicosocial.5.
PDF
Sesion ciclo vital
Adolescencias
Teorias cintia
Salud del niño dddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Psicologia educativa desarrollo humano.pptx
Cuestionario de psicologia
Las teorias del desarrollo
Desarrollo humano de Papalia
tema 1. 1.1. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE 0 A 6 AÑOS...
Psicologia, desarrollo humano integral...
Dimensiones
Dimensiones
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
CLASE N_ 1_PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL.pdf
perspectiva psicologica
Primeros 2 años
Relacion entre genetica y comportamiento
Desarrollo de la personalidad
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocial.5.
Sesion ciclo vital

Más de Carlos Haros (17)

PPT
Tipos De InvestigacióN
PPT
Reflejos humanos tempranos
PPT
Jean Piagety y Vigotsky
PPT
reactividad y proactividad
PPT
infancia Desarrollo Motor
PPT
Pensamiento y su proceso neurologico
PPT
Sigmund Freud Y El PsicoanáLisis, erikson y su teoria d ela personalidad
PPT
Funcionalismo y gestalt
PPT
Sistema Nervioso PeriféRico
PPT
neurologia contraccion muscular
PPT
historia y sistemas de la psicologia 5
PPT
historia y sistemas de la psicologia 4
PPT
historia y sistemas de la psicologia 3
PPT
historia y sistemas de la psicologia 2
PPT
historia y sistemas de la psicologia 1
PPT
inicios de la psicologia Edad Media
PPT
Psicologia en la Edad Clasica[1]
Tipos De InvestigacióN
Reflejos humanos tempranos
Jean Piagety y Vigotsky
reactividad y proactividad
infancia Desarrollo Motor
Pensamiento y su proceso neurologico
Sigmund Freud Y El PsicoanáLisis, erikson y su teoria d ela personalidad
Funcionalismo y gestalt
Sistema Nervioso PeriféRico
neurologia contraccion muscular
historia y sistemas de la psicologia 5
historia y sistemas de la psicologia 4
historia y sistemas de la psicologia 3
historia y sistemas de la psicologia 2
historia y sistemas de la psicologia 1
inicios de la psicologia Edad Media
Psicologia en la Edad Clasica[1]

Último (20)

PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad

Desarrollo Infantil

  • 1. INFANCIA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL
  • 2. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL DEFINICIÓN: ES EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS PROCESOS EN QUE LOS NIÑOS VAN CAMBIANDO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LA ADOLESCENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMANECEN RELATIVAMENTE ESTABLES.
  • 3. LA TEORÍA LOS CIENTÍFICOS DEL DESARROLLO HAN CREADO MUCHAS TEORÍAS SOBRE CÓMO SE DESARROLLAN LOS NIÑOS.
  • 4. LA TEORÍA UNA TEORÍA ES UN CONJUNTO DE CONCEPTOS O ASEVERACIONES RELACIONADAS DE FORMA LÓGICA, QUE BUSCAN DESCRIBIR Y EXPLICAR EL DESARROLLO, Y PREDECIR LOS TIPOS DE COMPORTAMIENTO QUE PUEDEN OCURRIR BAJO CIERTAS CIRCUNSTANCIAS.
  • 5. LA TEORÍA LA FORMA EN QUE LOS TEÓRICOS EXPLICAN EL DESARROLLO DEPENDE, EN PARTE, DE SU PUNTO DE VISTA SOBRE TRES ASPECTOS BÁSICOS: 1) EL PESO RELATIVO DADO A LA HERENCIA Y AL AMBIENTE. 2) SI LOS NIÑOS SON ACTIVOS O PASIVOS EN SU PROPIO DESARROLLO 3) SI EL DESARROLLO ES CONTINUO O SUCEDE EN ETAPAS.
  • 6. PERSPECTIVAS TEÓRICAS CINCO PERSPECTIVAS PRINCIPALES, SUBYACEN A GRAN PARTE DE LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL: 1) LA PSICOANÁLITICA (QUE SE ENFOCA EN EMOCIONES E IMPULSOS INCONSCIENTES). 2) DEL APRENDIZAJE (QUE ESTUDIA LA CONDUCTA OBSERVABLE, CONDUCTISMO). 3) LA COGNOSCITIVA (QUE ANALIZA LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO).
  • 7. PERSPECTIVAS TEÓRICAS 4) LA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLÓGICA (QUE CONSIDERA LOS SUSTENTOS EVOLUTIVOS Y BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA). 5) LA CONTEXTUAL (QUE ENFATIZA EL IMPACTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL ).
  • 8. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL PRIMEROS MODELOS: LOS ANTECEDENTES DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL DESARROLLO INFANTIL SON LAS BIOGRAFÍAS DE BEBÉS, DIARIOS EN LOS QUE SE REGISTRABA EL DESARROLLO TEMPRANO DE UN SOLO NIÑO. (TIEDEMANN)
  • 9. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL CHARLES DARWIN, ENFATIZÓ LA NATURALEZA EVOLUCIONISTA DE LA CONDUCTA DEL INFANTE, CREYÓ QUE SE PODÍA COMPRENDER MEJOR A LOS SERES HUMANOS ESTUDIANDO SUS ORÍGENES, COMO ESPECIE Y COMO INDIVIUO.
  • 10. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL CHARLES DARWIN, PUBLICÓ UN RESUMEN DE SUS NOTAS DEL DESARROLLO SENSORIAL, COGNOSCITIVO Y EMOCIONAL DE LOS PRIMEROS DOCE MESES DE VIDA DE SU HIJO.
  • 11. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL UNO DE LOS PRIMEROS DIARIOS, PUBLICADO EN ALEMANIA POR DIETRICH TIEDEMANN, CONTENÍA LAS OBSERVACIONES REALIZADAS DE LA CONDUCTA SENSORIAL, MOTORA, COGNOSCITIVA Y DEL LENGUAJE DE LOS PRIMEROS DOS Y MEDIO AÑOS DE VIDA DE SU HIJO.
  • 12. ESTUDIO DEL PERIODO DE LA VIDA LOS ESTUDIOS DEL PERIODO DE LA VÍDA EN E.U. PROVIENEN DE PROGRAMAS DISEÑADOS PARA SEGUIR A LOS NIÑOS HASTA LA ADULTEZ, SOBRETODO SIGUIENDO EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS IDENTIFICADAS COMO SUMAMENTE INTELIGENTES EN SU INFANCIA.
  • 13. ESTUDIO DEL PERIODO DE LA VIDA AUNQUE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SIGUEN OCURRIENDO A LO LARGO DE LA VIDA EN LA ACTUALIDAD, EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL FORMA PARTE DEL ESTUDIO MÁS AMPLIO DEL DESARROLLO HUMANO, EL CUAL CUBRE TODO EL PERIODO DE LA VIDA, DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LA MUERTE.
  • 14. NUEVAS FRONTERAS INSTRUMENTOS SENSIBLES, ESTÁN DESCUBRIENDO CONEXIONES ENTRE LA ATENCIÓN VISUAL DEL INFANTE Y LA INTELIGENCIA EN LA NIÑEZ
  • 15. NUEVAS FRONTERAS LAS CÁMARAS, VIDEOGRABADORAS Y COMPUTADORAS PERMITEN A LOS INVESTIGADORES ESCANEAR LAS EXPRESIONES FACIALES DE LOS INFANTES PARA LA BÚSQUEDA DE SEÑALES DE EMOCIONES Y PARA ANALIZAR LA FORMA EN QUE LAS MADRES Y LOS BEBÉS SE COMUNICAN
  • 16. SURGE UN CONSENSO 1.- TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO ESTÁN INTERRELACIONADAS. 2.- EL DESARROLLO NORMAL INCLUYE UN AMPLIO RANGO DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES. 3.- LOS NIÑOS AYUDAN A MOLDEAR SU PROPIO DESARROLLO E INFLUYEN EN LAS RESPUESTAS QUE LOS OTROS TIENEN HACIA ELLOS.
  • 17. SURGE UN CONSENSO 4.- LOS CONTEXTOS HISTÓRICO Y CULTURAL TIENEN UNA FUERTE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO. 5.- LA EXPERIENCIA TEMPRANA ES IMPORTANTE, PERO LOS NIÑOS PUEDEN TENER UNA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN SORPRENDENTE.
  • 18. SURGE UN CONSENSO 5.- EL DESARROLLO EN LA NIÑEZ ESTÁ CONECTADO CON EL DESARROLLO DEL RESTO DE LA VIDA
  • 19. TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO ESTÁN INTERRELACIONADAS LA CRECIENTE MOVILIDAD FÍSICA AYUDA AL BEBÉ A APRENDER ACERCA DEL MUNDO, LOS CAMBIOS HORMONALES Y FÍSICOS DE LA PUBERTAD AFECTAN AL DESARROLLO EMOCIONAL
  • 20. EL DESARROLLO NORMAL INCLUYE UN AMPLIO RANGO DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES ALGUNA DE LAS INFLUENCIAS SOBRE EL DESARROLLO INDIVIDUAL SON INNATAS, OTRAS PROVIENEN DE LA EXPERIENCIA O SURGEN DE LA COMBINACIÓN DE LOS DOS FACTORES
  • 21. CAUSAS DE LA CONDUCTA UNA FORMA DE CONCEPTUAR LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA ES CATEGORIZARLOS COMO: A).- GENÉTICOS B).- ORGÁNICOS C).- AMBIENTALES-SITUACIONALES D).- VARIABLES DE PERSONALIDAD
  • 22. HERENCIA NUESTRA CONDUCTA ESTÁ INFLUIDA POR NUESTRA HERENCIA, HEREDAMOS UNA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL ESPECÍFICA, QUE INFLUYE EN GRAN MEDIDA SOBRE LOS ESTILOS DE VIDA QUE PODEMOS DESARROLLAR
  • 23. CAUSAS ORGÁNICAS EN LA CONDUCTA INFLUYEN FACTORES FISIOLÓGICOS, BIOQUÍMICOS Y OTROS DETERMINANTES ORGÁNICOS. NUESTRO HUMOR, CAPACIDAD DE REALIZAR TRABAJO SOSTENIDO, REACTIVIDAD EMOCIONAL, INTELIGENCIA.
  • 24. CAUSAS AMBIENTALES SITUACIONALES EL MEDIO AMBIENTE FÍSICO Y CULTURAL JUEGA UN PAPEL AMPLIO Y CONTINUO EN LA DETERMINACIÓN DE LA FORMA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA
  • 25. CAUSAS AMBIENTALES SITUACIONALES SOLO NECESITAMOS PENSAR EN LA INFLUENCIA CONSTANTE DEL APRENDIZAJE EN CADA FACETA DE LA VIDA.
  • 26. CAUSAS AMBIENTALES SITUACIONALES LA CULTURA NO SÓLO NOS PLANTEA LOS PROBLEMAS QUE TENEMOS QUE RESOLVER, SINO TAMBIÉN NOS PRESCRIBE LAS SOLUCIONES ACEPTABLES QUE TENEMOS DISPONIBLES
  • 27. LOS NIÑOS AYUDAN A MOLDEAR SU PROPIO DESARROLLO E INFLUYEN EN LAS RESPUESTAS QUE LOS OTROS TIENEN HACIA ELLOS CUANDO LOS BEBÉS BALBUCEAN, LOS ADULTOS TIENDEN A HABLARLES, LO QUE A SU VEZ PROVOCA QUE EL BEBÉ “HABLE” MÁS.
  • 28. LOS CONTEXTOS HISTÓRICO Y CULTURAL TIENEN UNA FUERTE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CADA NIÑO SE DESARROLLA DENTRO DE UN AMBIENTE ESPECÍFICO, MARCADO POR EL TIEMPO Y EL LUGAR
  • 29. LA EXPERIENCIA TEMPRANA ES IMPORTANTE, PERO LOS NIÑOS PUEDEN TENER UNA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN SORPRENDENTE UN INCIDENTE TRAUMÁTICO O UNA INFANCIA CON GRANDES PRIVACIONES PUEDE TENER GRAVES CONSECUENCIA EMOCIONALES QUE PUEDE SUPERAR
  • 30. EL DESARROLLO EN LA NIÑEZ ESTÁ CONECTADO CON EL DESARROLLO DEL RESTO DE LA VIDA EL DESARROLLO CONTINÚA A LO LARGO DE LA VIDA, MIENTRAS UNA PERSONA ESTÉ VIVA, TIENEN POTENCIAL PARA CAMBIAR
  • 31. PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD LOS CIENTÍFICOS DEL DESARROLLO ESTUDIAN DOS TIPOS DE CAMBIO: A) CUANTITATIVOS B) CUALITATIVOS
  • 32. PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD A) CAMBIO CUALITATIVO.- ES UN CAMBIO EN NÚMERO O CANTIDAD : 1).- INCREMENTO EN LA ESTATURA, 2).- EN EL PESO, 3).- EN EL VOCABULARIO, 4).- COMPORTAMIENTO AGRESIVO 5).- O EN LA COMUNICACIÓN
  • 33. PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD B) CAMBIO CUALITATIVO: MARCADO POR EL SURGIMIENTO DE NUEVOS FENÓMENOS QUE NO PUEDEN ANTICIPARSE FÁCILMENTE EN EL FUNCIONAMIENTO PREVIO, EL CAMBIO DE UNA ETAPA NO VERBAL A UNO QUE COMPRENDE PALABRAS “EL HABLA”
  • 34. ÁREAS DEL DESARROLLO A) DESARROLLO FÍSICO B) DESARROLLO COGNOSCITIVO C) DESARROLLO PSICOSOCIAL
  • 35. ÁREAS DEL DESARROLLO A) DESARROLLO FÍSICO: 1) CRECIMIENTO CORPORAL 2) CRECIMIENTO DEL CEREBRO 3) CAPACIDADES SENSORIALES 4) HABILIDADES MOTORAS 5) LA SALUD
  • 36. ÁREAS DEL DESARROLLO B) DESARROLLO COGNOSCITIVO: 1) APRENDIZAJE 2) LA MEMORIA 3) EL LENGUAJE 4) EL PENSAMIENTO 5) RAZONAMIENTO VERBAL 6) CREATIVIDAD
  • 37. ÁREAS DEL DESARROLLO C) DESARROLLO PSICOSOCIAL 1) PERSONALIDAD 2) VIDA EMOCIONAL 3) RELACIONES SOCIALES
  • 38. ETAPA PRENATAL 1.- Período de prediferenciación : Las 3 primeras semanas del desarrollo. Fecundación Gametogénesis Segmentación. Gastrulación. 2.- Período embrionario : Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo. Organogénesis. 3.- Período fetal: Desde la 9na semana hasta el nacimiento. Crecimiento. Diferenciación.
  • 39. ETAPA POSTNATAL POSTNATAL: 1 ._ Recién nacido : De 1 día a 1 mes de nacido. 2 ._ Lactante : De un 1 a 12 meses. 3 ._ Infancia temprana : De 1 a 3 años. 4. _ Preescolar : De 3 a 6 años. 5 ._ Escolar : De 6 a 9 años. 6 ._ Prepuberal : De 10 a 12 años. 7 ._ Adolescencia : De 12 a 19 ó 20 años. 8 ._ Juventud: De 20 a 30 años. 9 ._ Adultez : De 30 a 50 años. 10 ._ Vejez : De 50 a 60 años. 11 ._ Senectud : mas de 60 años.
  • 40. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD PSICOLOGÍA PSICOANALÌTICA
  • 41. PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA FREUD CREÍA QUE GRAN PARTE DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ESTÁ GOBERNADO POR MOTIVOS Y DESEOS INCONSCIENTES. PROPUSO UNA SERIE DE ETAPAS CRÍTICAS POR LAS CUALES HEMOS DE PASAR EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
  • 42. PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA HAY QUE SUPERAR LOS CONFLICTOS QUE ENCONTRAMOS EN CADA UNA A FIN DE NO TENER MÁS TARDE PROBLEMAS PSÍQUICOS. FREUD NO SÓLO CONCEDÌÓ GRAN IMPORTANCIA A LAS EXPERIENCIAS INFANTILES, SINO QUE ADEMÁS SOSTUVO QUE MUCHOS DESEOS INCONSCIENTES SON SEXUALES.
  • 43. PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA DE TODOS LOS CONCEPTOS FREUDIANOS, EL MÁS CONTROVERTIDO ES EL PAPEL CENTRAL QUE ATRIBUYE AL IMPULSO SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD. ALFRED ADLER SOSTUVO QUE EL ASPECTO CENTRAL EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD LO CONSTITUYE LA LUCHA DEL NIÑO POR SOBREPONERSE AL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD.
  • 44. ETAPAS PSICOSEXUALES LA TEORÍA DE FREUD SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CONCEDE ESPECIAL IMPORTANCIA A CÓMO SE SATISFACE EL INSTINTO SEXUAL DURANTE LA VIDA. ESE IMPULSO ES UNA BÚSQUEDA DE PLACER SEXUAL DE TODO TIPO. A LA ENERGÍA GENERADA POR ESE INSTINTO LA LLAMÓ LIBIDO.
  • 45. ETAPAS PSICOSEXUALES A MEDIDA QUE LOS LACTANTES MADURAN, SU LIBIDO SE VA CENTRANDO EN VARIAS PARTES SENSITIVAS DE SU CUERPO. EN EL PRIMER AÑO Y MEDIO DE VIDA, LA FUENTE DOMINANTE DEL PLACER SEXUAL PARA EL NIÑO ES LA BOCA.
  • 46. ETAPAS PSICOSEXUALES A LOS 18 MESES, LA SENSUALIDAD SE CENTRA EN EL ANO Y A LOS 3 AÑOS SE CONCENTRA EN LOS GENITALES. DE MODO QUE EN CADA FASE LE IMPRIME A SU PERSONALIDAD TENDENCIAS QUE PERDURARÁN EN LA ADULTEZ. SÍ POR ALGUNA RAZÓN SE LE PRIVA DE PLACER EN LA PARTE DEL CUERPO EN QUE PREDOMINA UNA O SI SE LE PERMITE UN EXCESO DE SATISFACCIÓN, ES POSIBLE QUE PARTE DE LA ENERGÍA SEXUAL PERMANEZCA VINCULADA A ESA PARTE EN FORMA DURARERA.
  • 47. ETAPAS PSICOSEXUALES A ESO SE LE DA EL NOMBRE DE FIJACIÓN Y PRODUCE A VECES FORMAS INMADURAS DE SEXUALIDAD Y CIERTOS RAZGOS PECULIARES DE LA PERSONALIDAD.
  • 48. ETAPAS PSICOSEXUALES DURANTE LA ETAPA ORAL (DEL NACIMIENTO A LOS 18 MESES), EL NIÑO OBTIENE SU PLACER SENSUAL DE LA BOCA, LOS LABIOS Y LA LENGUA. LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES DEPENDE ENTERAMENTE DE LOS DEMÁS. EN LA PRIMERA PARTE DE LA ETAPA ORAL EL NIÑO ALIVIA SU TENSIÓN SEXUAL SUCCIONANDO Y DEGLUTANDO.
  • 49. ETAPAS PSICOSEXUALES APROXIMADAMENTE A LOS 8 MESES, CUANDO CASÍ TODOS LOS NIÑOS TIENEN YA ALGUNOS DIENTES DE LECHE, EL PLACER ORAL TAMBIÉN ALCANZA MASTICANDO Y MORDIENDO. LOS LACTANTES QUE RECIBEN DEMASIADA SATISFACCIÓN ORAL PUEDEN CONVERTIRSE EN PERSONAS MUY OPTIMISTAS Y EXTREMADAMENTE DEPENDIENTES DE OTROS EN LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES.
  • 50. ETAPAS PSICOSEXUALES DURANTE LA ETAPA ANAL (DE LOS 18 MESES A LOS TRES AÑOS Y MEDIO), LA FUENTE PRIMARIA DEL PLACER SEXUAL SE DESPLAZA DE LA BOCA AL ANO, AUNQUE LA ESTIMULACIÓN ORAL SIGUE PROCURANDO UN POCO DE PLACER. POR LA ÉPOCA EN QUE LOS NIÑOS EMPIEZAN A OBTENER PLACER DE LA RETENCIÓN Y EXCRECIÓN DE LAS HECES, PRINCIPIA EL ADIESTRAMIENTO EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES Y HAN DE APRENDER A REGULAR UN NUEVO PLACER.
  • 51. ETAPAS PSICOSEXUALES SÍ DURANTE ÉSTA ETAPA LOS PADRES SON DEMASIADO ESTRICTOS O TOLERANTES, EL NIÑO PUEDE PERMANECER FIJADO EN LA ETAPA ANAL. POR EJEMPLO: SON EXCESIVAMENTE RÍGIDOS EN EL ADIESTRAMIENTO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES, ALGUNOS NIÑOS TENDRÁN BERRINCHES Y EN SU VIDA DE ADULTOS SERÁN DESORDENADOS Y DESTRUCTIVOS
  • 52. ETAPAS PSICOSEXUALES OTROS REACCIONARÁN RETENIENDO LAS HECES LLEGANDO A VECES A ESTREÑIRSE; MÁS TARDE, ESOS NIÑOS TIENDEN A SER OBSTINADOS, TACAÑOS, DEMASIADO EXACTOS Y MUY ORDENADOS.
  • 53. ETAPAS PSICOSEXUALES DURANTE LA ETAPA FÁLICA (DESPUÉS DE LOS 3 AÑOS MÁS O MENOS), LOS NIÑOS DESCUBREN SUS GENITALES Y EL PLACER DE LA MASTURBACIÓN. ES ESTE EL PERIODO EN QUE EMPIEZAN A SENTIR UN NOTABLE APEGO POR EL PROGENITOR DEL SEXO OPUESTO Y SE SIENTEN CELOSOS DEL PROGENITOR DE SU MISMO SEXO. A ESTO FREUD LE DIO EL NOMBRE DE CONFLICTO DE EDIPO.
  • 54. ETAPAS PSICOSEXUALES EL RESULTADO DE ELLO ES QUE EL NIÑO SE SIENTE ATRAÍDO Y RECHAZADO POR SU MADRE, SIENTE MIEDO Y CELOS VIOLENTOS HACIA SU PADRE. SEGÚN FREUD LAS MUJERES PASAN POR UN CONFLICTO EQUIVALENTE: AMAN AL PADRE Y SIENTEN CELOS POR SU MADRE. CON EL TIEMPO CASI TODOS LOS NIÑOS RESUELVEN EL CONFLICTO DE EDIPO IDENTIFICÁNDOSE CON EL PROGENITOR DE SU MISMO SEXO.
  • 55. ETAPAS PSICOSEXUALES UN POSIBLE RESULTADO DE LA FIJACIÓN LO CONSTITUYEN LA VANIDAD Y EL EGOTISMO. LOS VARONES SUELEN EXPRESAR TALES CARACTERÍSTICAS AL SENTIRSE ORGULLOSOS DE SUS HAZAÑAS SEXUALES Y AL TRATAR CON DESPRECIO A LAS MUJERES. ÉSTAS ESTÁN MÁS PROPENSAS A VOLVERSE COQUETAS Y CAER EN LA PROMISCUIDAD.
  • 56. ETAPAS PSICOSEXUALES FREUD SAÑALA QUE LA FIJACIÓN FÁLICA TAMBIÉN PUEDE ORIGINAR UNA BAJA AUTOESTIMA, UN SENTIDO DE FALTA DE APRECIO DE SÍ MISMO, TIMIDEZ Y EVITACIÓN DE LAS RELACIONES HETEROSEXUALES.
  • 57. ETAPAS PSICOSEXUALES AL TERMINAR EL PERIODO FÁLICO, FREUD AFIRMA QUE LOS NIÑOS PIERDEN EL INTERÉS POR LA CONDUCTA SEXUAL E INICIAN EL PERIODO DE LATENCIA . DESDE LOS 5 O 6 AÑOS HASTA LOS 12 O 13, LOS VARONES JUEGAN CON NIÑOS, Y LAS MUJERES LO HACEN CON NIÑAS, SIN QUE SIENTAN GRAN INTERÉS POR PERSONAS DEL SEXO OPUESTO.
  • 58. ETAPAS PSICOSEXUALES EN LA PUBERTAD PRINCIPIA LA ÚLTIMA ETAPA PSICOSEXUAL, QUE FREUD LLAMÓ ETAPA GENITAL . EN ELLA RENACEN LOS IMPULSOS SEXUALES; SÓLO QUE AHORA SE DIRIGEN A MIEMBROS DEL SEXO OPUESTO. AL HACER EL AMOR, EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO SATISFACEN LOS DESEOS INCUMPLIDOS DE SU INFANCIA Y NIÑEZ.
  • 59. ETAPAS PSICOSEXUALES EN TEORÍA, A LA SATISFACCIÓN INMEDIATA DE LOS DESEOS SUCEDE UNA SEXUALIDAD MADURA, EN LA CUAL INTERVIENEN LA SATISFACCIÓN POSPUESTA, LA RESPONSABILIDAD Y EL AMOR POR LOS DEMÁS.
  • 60. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE ERIK ERIKSON ASUME UNA PERSPECTIVA MÁS SOCIAL ANTE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y PONE DE RELIEVE LAS FUNCIONES DEL EGO CON MAYOR AMPLITUD QUE FREUD. ERIKSON AFIRMA QUE LA PERSONALIDAD SIGUE DESARROLLÁNDOSE A LO LARGO DE LA EXISTENCIA. DESCRIBE “OCHO EDADES DEL HOMBRE” Y SEÑALA QUE EL ÉXITO EN CADA UNA DEPENDE DE LOS AJUSTES QUE EL INDIVIDUO HAYA HECHO EN LAS ANTERIORES.
  • 62. PRIMER MES PRIMER MES Los cinco sentidos del niño se encuentran preparados para recibir estímulos y procesar informaciones. Pero al principio el bebé no conoce a su cuerpo. Reconoce a su mamá por el olfato y no tarda en "verla" con su mirada. En esta etapa el bebé no ve con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una corta distancia de no más que medio metro.
  • 63. PRIMER MES Su respiración es algo ruidosa e irregular. Duerme la mayor parte del día y de la noche. Y nadie puede sustituir la presencia de su mamá. La reconocerá por su olor. El bebé descubre en esa etapa que el llanto es su único y por lo tanto su mejor recurso para conseguir atención. La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco se va fortaleciendo el cuello con lo cual se torna capaz de levantarlo cuando se lo ponen de boca a bajo. Además, consiguen mover pies y manos. El bebé ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.
  • 64. SEGUNDO MES 2 MESES El bebé empieza a percibir algún que otro ruido y a emitir sonidos como "eh" "uh". Puede mantener la cabeza erguida por más tiempo y le notas mas despabilado y hábil. Usa el llanto para decir lo que quiere, como por ejemplo, que tiene hambre o que no pare de moverle en el carrito de paseo.
  • 65. SEGUNDO MES A partir de la quinta semana, se comunica con su primera sonrisa. Un momento estimulante para él y sus papás. Muchos bebés consiguen sonreír en respuesta a otra sonrisa. Cuando la madre u otra persona le dedique tiempo para charlar, el bebé se reirá demostrando que le gusta. Pero el llanto seguirá y puede que de una forma más fuerte en razón de los cólicos. En este segundo mes, la mayoría de los bebés consigue mover los ojos y la cabeza para acompañar algún movimiento de objeto o de alguien. Seis de cada diez bebés consiguen reconocer el rostro de la mamá.
  • 66. TERCER MES ¡Están preciosos! Empiezan a sumar pliegues por todas partes. Los brazos y las piernas se quedan más rollizos. El sistema auditivo del bebé madura. Él empieza a reaccionar a los ruidos abriendo mucho los ojos o frunciendo la frente e incluso parando de mamar. La visión también avanza en esta etapa. El bebé ya ve los colores. Además manifestará afinidades o no con la persona que le coge en brazos.
  • 67. TERCER MES El bebé descubre las manos. Las manos son sus nuevas herramientas en esa etapa. Las mantiene muy abiertas y muchos bebés ya consiguen coger algún objeto con más firmeza. Intentan tirar del pelo de sus papás. Llegó la hora de trabajar la relación causa y efecto. El bebé aprende que, aunque sin querer, él consigue provocar sonidos y ruidos a partir un objeto si lo tocas o lo rozas.
  • 68. CUARTO MES Según algunas investigaciones, el bebé empieza a desarrollar su sociabilidad. Ya no querrá estar solo. Y si eso ocurre, ni que sea por un minuto, llorará mucho, hasta que vuelva a oír la voz de su madre. La buscará girando la cabeza y los ojos.
  • 69. CUARTO MES Ahora, la mayoría de los bebés consigue coger lo que quiere para moverlo. Ya son capaces de sujetar todo lo que esté más cercano a él. Esta etapa se encarga de la coordinación entre las manos, vista y la boca. El bebé será capaz de coger un juguete y de pasarlo de una mano a otra sin que se le caiga. Le encantará jugar con los sonajeros, los muñecos de peluche, y con el chupete.
  • 70. CUARTO MES Cuando se encuentran acostado, consiguen levantar las piernas e incluso dar la vuelta a un lado y al otro. Los padres deben estar más vigilantes cuando lo deje en lugares más altos como el cambiador o la cama de matrimonio. El bebé ya no para de moverse.
  • 71. CUARTO MES Empezará a diferenciar los sonidos: la voz de mamá, la de papá, además los de la música que le gusta, etc.
  • 72. QUINTO MES Están cada día más espabilados. Ahora llevará todo a la boca para probarlo. Empieza a lamer, morder y chupar todo lo que esté a su alcance. Puede que dé la vuelta si lo dejas solo en la cama. Y ya demostrará su deseo de coger a alguna cosa con más empeño.
  • 73. QUINTO MES Ya no sonríe a todos. Algo cambia en su comportamiento. Sonríe delante de un rostro familiar bien como se muestra serio, miedoso o vergonzoso en la presencia de personas a quienes no conoce. Su percepción se esmera pues el bebé puede diferenciar una voz amable de otra menos amable y reaccionar a ellas de distintas maneras. En esta etapa se empieza el juego con los pies.
  • 74. QUINTO MES El momento en que se miran y se identifican en el espejo. Puede que se asuste al principio, pero después querrá tocarlo y lamerlo, sonreír delante de ello, y empezar a emitir toda clase de sonidos. Para él todo será un juego alegre y divertido
  • 75. SEXTO MES En esta etapa el bebé conquista algunos movimientos de libertad. Gira la cabeza con total facilidad buscando a una persona o un objeto, y sus manos adquieren mas fuerza. Ahora el bebé ya estira los brazos para pedir que su mamá le recoja en sus brazos, y puede perfectamente sujetar el biberón con las dos manos, aunque todavía no lo consiga llevarle a la boca.
  • 76. SEXTO MES Lo que sí consigue llevar a la boca es el pie. Él asocia la habilidad motora a la capacidad de acompañar con los ojos los movimientos que hace con las manos.
  • 77. SEXTO MES A los seis meses, te sorprenderás cuándo el bebé conteste en forma de gorjeo cuándo hables con él. El bebé se da cuenta de que tiene vida propia. Empieza a comer papillas y a la vez, demostrar que no quiere que le bañe o que le cambie el pañal, etc. La visión del bebé ahora es igual que a la de un adulto. Puede que balbucee, aunque sin significado algún, algunos sonidos parecidos a "papá" o " mamá".
  • 78. SEPTIMO MES A los 7 meses de vida, el bebé estrena un período importante para su desarrollo verbal. Puede entender el significado de algunas palabras como el "no" o de algunos gestos como reírse y aplaudirle cuando él hace algo bueno y correcto. Si vive en un ambiente en que haya mucha comunicación entre los padres y con él, el aprendizaje del bebé será un éxito.
  • 79. SEPTIMO MES En caso contrario, su potencial verbal se verá desperdiciado. Los bebés pasan a imitar la forma de hablar de sus papas. Y en algún momento dirá "mamá" o "papá".
  • 80. SEPTIMO MES El bebé se sienta de una manera mas equilibrada y muestra determinación cuando quiere determinado juguete que está fuera de su alcance. Intentará de todas formas alcanzarlo. Observan dibujos e ilustraciones en libros o revistas. Le interesará romper papeles más finos. Pero cuidado pues intentará llevar todo a la boca.
  • 81. SEPTIMO MES El aparecimiento de los primeros dientes. En razón de eso, el bebé puede presentar encías inflamadas, y consecuentemente babeará más y se quedará mas irritado y nervioso.
  • 82. OCTAVO MES Su mundo gira alrededor de los juguetes. Juega a tirar a los objetos desde la tronita y a soltarlos en el suelo, esperando a que sus padres los recoja. Intenta, de todas formas, alcanzar a los juguetes que están debajo de la cuna o de algún otro mueble. Y va a por el cómo sea.
  • 83. OCTAVO MES A los 8 meses, son capaces de saludar y a despedirse con las manos. Intenta imitar a sus padres con carantoñas, moviendo la cabeza por el "sí" y por el "no", y consigue entender muchas cosas que le dicen. Reconoce su propio nombre cuando alguien le llama y mira para quien lo hizo.
  • 84. OCTAVO MES El bebé está preparado para gatear aunque en muchos casos él apenas consiga arrastrarse por el suelo. Es el momento de reforzar la seguridad en la casa, poniendo protectores en los enchufes, obstáculos en las escaleras, llaves en los armarios, y mantener cualquier medicamento o producto de limpieza muy lejos de su alcance.
  • 85. NOVENO MES Se nota un desarrollo en la parte motriz del bebé. Él empieza a juntar el dedo pulgar al indicador para coger a objetos pequeños. El bebé empieza una nueva etapa en su vida. Que sus habilidades se están desarrollando positivamente.
  • 86. NOVENO MES Intenta decir palabras a través de balbuceos constantes. Le divierte oír su propia voz e imitar el "no", el "si" de sus padres, las "pedorretas", la tos, y chillidos. El bebé tiene equilibrio necesario para sentarse con mas facilidad y a gatear. Y ya se quedan de pie en la cuna o en el parquecito o sujetándose en los muebles.
  • 87. NOVENO MES Identifica a todos los de la casa: papá, mamá, algún hermanito, e incluso algún amiguito, porque ahora el bebé es capaz de guardar imágenes en su memoria. Si le preguntas: "¿dónde está papá?, el bebé le buscará girando la cabeza.
  • 88. DECIMO MES Están empezando a aprender cómo expresarse para demostrar lo que desean. Usan el dedo indicador para apuntar algo que quiere, como por ejemplo el chupete, el biberón, para decir que tiene "caca" en los pañales, para que recojan algún juguete, etc., y para que sus deseos sean atendidos llegan a decir "da". Pueden entender conceptos como "aquí", "allá", "fuera", "dentro", y otros.
  • 89. DECIMO MES En esta etapa, los bebés estarán gateando por toda la casa. Ya recorrerán grandes distancias, cambiando algunos objetos de lugar. Aquí empieza su etapa de investigación. Querrán abrir cajones, armarios...y todo cuidado será poco.
  • 90. DECIMO MES En algún momento su hijo se pondrá de pié y andará. Que no sea un proceso acelerado. Déjele que busque él mismo su propio apoyo. No le transmitas ansiedad o miedo. Tras un período de entrenamiento, él será capaz de ponerse libremente de pie.