4
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
DE MÉXICO
Equipo 9
INTEGRANTES:
DANIEL ALEJANDRO BELLO HERNÁNDEZ
FLAVIO CESAR FRANYUTTI VILLEGAS
VICTOR MANUEL MARTÍNEZ JIMÉNEZ
JOSÉ ALBERTO VELASCO SÁNCHEZ
Taller de Lectura y Redacción
Diferentes conceptos
sobre el desarrollo y
subdesarrollo
¿QUÉ ES…
• Desarrollo?
En ciencias sociales es el
proceso por el que una
sociedad mejora las
condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un
incremento de los bienes
con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y
complementarias.
• Subdesarrollo?
Una nación o región que
no cuenta con cierta
cantidad de riqueza,
servicios o capacidades
productivas. [1]
1) es.wikipedia.org
CARACTERÍSTICAS
Desarrollo
• Alta renta per cápita (<8000$/año)
• Independencia económica del exterior
• Autonomía tecnológica
• Generalización del modo de vida urbano
• Alfabetización, buena nutrición, TBN
baja, esperanza de vida alta y población
envejecida
• Servicios públicos de calidad y
generalizados.
• Gobiernos democráticos por sufragio
universal
• Libertad de prensa, opinión, religión, etc.
Subdesarrollo
• Baja renta per cápita o si es alta, mal
distribuida.
• Predominio del sector primario y el modo
de vida rural.
• Dependencia económica y tecnológica del
exterior
• TBN y TBM altas y población joven.
• Desnutrición y hambre.
• Gobiernos totalitarios y falta de libertades.
• Servicios sanitarios y educativos deficientes
y no generalizados.
La Real Academia
Española define subdesarrollo
como el atraso de un país o
región, que no habría
alcanzado determinados
niveles (socioeconómicos,
culturales).
Andre Gunder-Frank afirma:
“El subdesarrollo no es
consecuencia de la
supervivencia de instituciones
arcaicas, de la falta de capitales
en las regiones que se han
mantenido alejadas del torrente
de la historia del mundo, por el
contrario, el subdesarrollo ha
sido y es aun generado por el
mismo proceso histórico que
genera también el desarrollo
económico del propio
capitalismo”.
Otras definiciones…
Del “Milagro Mexicano”
a la devaluación de 1994
• La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al
crecimiento de la economía mexicana. Se da en México un
período decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo
del sector primario.
• Esta política puede definirse como crecimiento sin
desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó,
pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le
permitiera desarrollarse económicamente.
EL MILAGRO MEXICANO
(1948-1958)
• Consistió en una estrategia de desarrollo adoptada como
parte de la política económica de Adolfo Tomás Ruiz
Cortines, orientada a mantener un buen ritmo de crecimiento,
por lo que se decidió hacer intentos para lograr la
estabilización de la economía nacional.
• En abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano,
cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. esa devaluación tan severa
aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.
• En el sexenio de Adolfo López Mateos la economía adquirió
dos características: lograr el mayor desarrollo a partir de la
estabilidad monetaria.
• Así el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz retomó con mayor
firmeza la política económica de su antecesor. Utilizo políticas
proteccionista las cuales se utilizaron para proteger a los
productores nacionales de la competencia extranjera.
Desarrollo estabilizador (1958-1970)
• En 1976 se abandono el tipo de cambio de 12.5
pesos el dólar y quedaría en libertad, es decir la oferta
y la demanda determinarían la nueva equivalencia. En
la practica equivalió a una devaluación de casi el
100%
• La sobreoferta de los países productores y el ahorro
de energía de los países consumidores provocaron , a
partir de junio de 1981, el desplome de los precios
del petróleo que arrastró en su caída a la economía
nacional petrolizada.
• El 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de
México del mercado de cambios, el gobierno se vio
forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo
que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar.
DEVALUACIÓN DE 1976 Y 1981
DEVALUACIÓN DE 1994
• Fue provocada por la falta de reservas internacionales,
causando la devaluación del peso mexicano durante los
primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
• Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de
deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos
mexicanos (en 1989, antecedente de la crisis de 1994)
• Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza
ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto
Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
Datos y cifras oficiales.
• En 2008, 44.5% de la población mexicana se encontraba en
situación de pobreza; para 2010, este porcentaje aumentó hasta
alcanzar el 46.2%.
• En 2008, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes
mexicanos viviendo en condición de pobreza se posicionó en
53.5%; dos años más tarde esta proporción aumentó,
abarcando al 53.8% de la población.
• Dentro de este último percentil, el 61% de niñas, niños y
adolescentes radica en un hogar cuyo ingreso resulta
insuficiente para adquirir los bienes y servicios necesarios para
satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
• El crecimiento económico en 2013 cayó a 1,1 por ciento, que
puede compararse con la fuerte recuperación de 2010 a 2012
(crecimiento promedio anual de 4,3 por ciento). La
desaceleración del crecimiento económico fue impulsada por
una menor demanda de las exportaciones y una caída en la
inversión nacional,
BIBLIOGRAFIAS
http://www.economia.com.mx/mexico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo
http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo
http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview
http://blog.consejomexicano.org/index.php/2013/04/05/pobreza-y-desarrollo-
estado-actual-y-perspectivas-hacia-el-futuro-en-mexico-y-el-mundo-2/

Más contenido relacionado

PPTX
DESARROLLO COMPARTIDO
PDF
La Gran Depresion
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
PPTX
La gran crisis de 1994
PPTX
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
PPT
La gran depresión de 1929
PDF
4.6.1 los tipos de cambio
DOCX
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
DESARROLLO COMPARTIDO
La Gran Depresion
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
La gran crisis de 1994
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
La gran depresión de 1929
4.6.1 los tipos de cambio
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Devaluacion
PPTX
Crecimiento y desarrollo economico economia
PPT
Crisis economica
PPTX
Origen de la macroeconomia
PDF
Politica monetaria pdf
PPTX
Ciclos económicos
PPTX
Teoría keinesiana y la gran depresión
PPT
Crecimiento economico
PPTX
Guerra de reforma
PPT
Balance econoómico del sexenio de Fox
PPTX
Banco de la república
PPTX
Economia mixta
PPTX
Caso. crisis de 1994
PPT
Sistemas economicos
PPTX
El estado benefactor
PPTX
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
PPT
Caída del socialismo
PPTX
El Mercantilismo
PPTX
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
Devaluacion
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crisis economica
Origen de la macroeconomia
Politica monetaria pdf
Ciclos económicos
Teoría keinesiana y la gran depresión
Crecimiento economico
Guerra de reforma
Balance econoómico del sexenio de Fox
Banco de la república
Economia mixta
Caso. crisis de 1994
Sistemas economicos
El estado benefactor
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Caída del socialismo
El Mercantilismo
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
Publicidad

Similar a Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2 (20)

PDF
Mandato Presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León
PPTX
Unidad 8
PPTX
Unidad viii
PDF
Unidad VIII
PPTX
Unidad 8 historia
PPTX
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
PPT
Neoliberalismo 4
PPTX
Modelo de Desarrollo Estabilizador
PPTX
Socioeconomia
PDF
Unidad 5
PPTX
Unidad viii
PPTX
Unidad 8
PPTX
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
PPTX
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
PPTX
Milagro mexicano
PPTX
Historia de la economía mexicana
PPTX
Modelos económicos
PPTX
Modelos Económicos de México
PPTX
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PPTX
Desarrollo estabilizador
Mandato Presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León
Unidad 8
Unidad viii
Unidad VIII
Unidad 8 historia
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
Neoliberalismo 4
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Socioeconomia
Unidad 5
Unidad viii
Unidad 8
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
Milagro mexicano
Historia de la economía mexicana
Modelos económicos
Modelos Económicos de México
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Desarrollo estabilizador
Publicidad

Más de Victor Jimenez (20)

PDF
Micropotenciómetro
PDF
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
PDF
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (3 hojas)
PDF
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
PDF
Cartel: Determinación de sulfatos en agua de río
PPTX
PPTX
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
PPTX
Práctica 13. Determinación de la longitud de onda
PPTX
Práctica 12. Determinación de agentes oxidantes y reductores por yodometría
PPTX
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
PPTX
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
PPTX
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
PPTX
Nefelometría
PPTX
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
PPTX
PRACTICA N° 5 "CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN"
PPTX
Practica N° 11 "Yodometría"
PPTX
Practica N° 10 "Permanganimetría"
PPTX
Practica N° 7 "Determinación de cloruros método directo"
PPTX
Practica N° 6 "Argentometría"
PPTX
Proceso de producción del aceite
Micropotenciómetro
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (3 hojas)
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Cartel: Determinación de sulfatos en agua de río
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
Práctica 13. Determinación de la longitud de onda
Práctica 12. Determinación de agentes oxidantes y reductores por yodometría
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Nefelometría
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
PRACTICA N° 5 "CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN"
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 10 "Permanganimetría"
Practica N° 7 "Determinación de cloruros método directo"
Practica N° 6 "Argentometría"
Proceso de producción del aceite

Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2

  • 1. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO DE MÉXICO Equipo 9 INTEGRANTES: DANIEL ALEJANDRO BELLO HERNÁNDEZ FLAVIO CESAR FRANYUTTI VILLEGAS VICTOR MANUEL MARTÍNEZ JIMÉNEZ JOSÉ ALBERTO VELASCO SÁNCHEZ Taller de Lectura y Redacción
  • 2. Diferentes conceptos sobre el desarrollo y subdesarrollo
  • 3. ¿QUÉ ES… • Desarrollo? En ciencias sociales es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias. • Subdesarrollo? Una nación o región que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. [1] 1) es.wikipedia.org
  • 4. CARACTERÍSTICAS Desarrollo • Alta renta per cápita (<8000$/año) • Independencia económica del exterior • Autonomía tecnológica • Generalización del modo de vida urbano • Alfabetización, buena nutrición, TBN baja, esperanza de vida alta y población envejecida • Servicios públicos de calidad y generalizados. • Gobiernos democráticos por sufragio universal • Libertad de prensa, opinión, religión, etc. Subdesarrollo • Baja renta per cápita o si es alta, mal distribuida. • Predominio del sector primario y el modo de vida rural. • Dependencia económica y tecnológica del exterior • TBN y TBM altas y población joven. • Desnutrición y hambre. • Gobiernos totalitarios y falta de libertades. • Servicios sanitarios y educativos deficientes y no generalizados.
  • 5. La Real Academia Española define subdesarrollo como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). Andre Gunder-Frank afirma: “El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el mismo proceso histórico que genera también el desarrollo económico del propio capitalismo”. Otras definiciones…
  • 6. Del “Milagro Mexicano” a la devaluación de 1994
  • 7. • La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. Se da en México un período decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. • Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. EL MILAGRO MEXICANO (1948-1958)
  • 8. • Consistió en una estrategia de desarrollo adoptada como parte de la política económica de Adolfo Tomás Ruiz Cortines, orientada a mantener un buen ritmo de crecimiento, por lo que se decidió hacer intentos para lograr la estabilización de la economía nacional. • En abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. • En el sexenio de Adolfo López Mateos la economía adquirió dos características: lograr el mayor desarrollo a partir de la estabilidad monetaria. • Así el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz retomó con mayor firmeza la política económica de su antecesor. Utilizo políticas proteccionista las cuales se utilizaron para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera. Desarrollo estabilizador (1958-1970)
  • 9. • En 1976 se abandono el tipo de cambio de 12.5 pesos el dólar y quedaría en libertad, es decir la oferta y la demanda determinarían la nueva equivalencia. En la practica equivalió a una devaluación de casi el 100% • La sobreoferta de los países productores y el ahorro de energía de los países consumidores provocaron , a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del petróleo que arrastró en su caída a la economía nacional petrolizada. • El 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar. DEVALUACIÓN DE 1976 Y 1981
  • 10. DEVALUACIÓN DE 1994 • Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. • Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos (en 1989, antecedente de la crisis de 1994) • Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
  • 11. Datos y cifras oficiales.
  • 12. • En 2008, 44.5% de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza; para 2010, este porcentaje aumentó hasta alcanzar el 46.2%. • En 2008, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes mexicanos viviendo en condición de pobreza se posicionó en 53.5%; dos años más tarde esta proporción aumentó, abarcando al 53.8% de la población. • Dentro de este último percentil, el 61% de niñas, niños y adolescentes radica en un hogar cuyo ingreso resulta insuficiente para adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. • El crecimiento económico en 2013 cayó a 1,1 por ciento, que puede compararse con la fuerte recuperación de 2010 a 2012 (crecimiento promedio anual de 4,3 por ciento). La desaceleración del crecimiento económico fue impulsada por una menor demanda de las exportaciones y una caída en la inversión nacional,