APRENDIZAJE 
MOTOR 
DDEESSTTRREEZZAASS MMOOTTRRIICCEESS 
Prof. Edgar Lopategui 
M.A. Fisiología del Ejercicio
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destreza Motora * 
 La capacidad para coordinar los 
movimientos de las extremidades y/o 
segmentos del cuerpo para alcanzar una 
meta específica.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destreza Motora * 
 Comportamientos de alta destreza: 
 Movimientos que requieren actividades 
sensoriares, cognitivas y motoras. 
 Se enfatiza en el componente motor.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destrezas Motoras Básicas * 
 Patrones de movimientos básicos realizados 
para llevar a cabo una acción. 
 Son fundamentales para el aprendizaje de las 
destrezas motoras. 
 Estos son patrones de movimientos ejecutados 
con una forma mínima que no igualan la forma 
utilizada en la ejecución de destrezas 
deportivas. 
 Se clasifican como: Locomotrices, no 
locomotrices y manipulativos.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destrezas Motoras Básicas * 
- Patrones de Movimientos de Locomotrices - 
 Correr, caminar, brincar, saltar en un pie 
(“hop”), salto alternado (“leap”), el paso y 
salto (“skip”), galopar, deslizar, arrastrar, 
gatear, rodar y combinaciones de los 
mismos.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destrezas Motoras Básicas * 
- Patrones de Movimientos no Locomotrices - 
 Doblar, estirar, torcer, virar y 
combinaciones de los mismos.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destrezas Motoras Básicas * 
- Movimientos Manipulativos - 
 Lanzar, atrapar, golpear, patear, batear, 
empujar, levantar un objeto.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destrezas Deportivas * 
 La combinación de destrezas motoras 
básicas, aplicadas a la ejecución de un 
deporte en específico.
CONCEPTOS BÁSICOS 
* Destreza * 
 La habilidad para lograr con éxito un fin 
utilizando la menor cantidad de energía o 
tiempo.
DESTREZAS MOTRICES 
* Aplicacion del Conocimiento* 
 Mejorar la enseñanza de actividades motoras en 
la educación física. 
 Mejorar el rendimiento en deportes. 
 Mejorar la ejecutoria de ejercicios y actividades 
físicas. 
 Mejorar la ejecutoria de las destrezas laborales. 
 Rehabilitación de movimientos afectados por 
patologías o trauma.
DESTREZA MOTRICES 
* Características* 
 Se alcanza con éxito una meta del entorno. 
 Involucra movimiento. 
 Se ejecuta con seguridad o certeza máxima. 
 Economía metabólica (se ahorra energía). 
 El esfuerzo psicológico es mínimo. 
 Se logra la meta en el menor tiempo posible.
DESTREZA MOTRIZ 
* Elementos Mentales y Motores* 
 Percibir: Las características relevantes 
del ambiente. 
 Dicidir: Qué hacer, dónde hacerlo y 
cuándo hacerlo. 
 Producir: Actividades musculares 
organizadas para generar movimientos.
DESTREZA MOTRIZ 
* Componentes* 
 Postura: Provee apoyo. 
 Transporte del cuerpo: Acción de 
extremidades. 
 Manipulación: Produce acción.
DESTREZA MOTRIZ 
* Procesos Involucrados* 
 Sensorial o perceptual. 
 Toma de decisiones. 
 Control motor. 
 Producción de movimiento. 
 Aprendizaje.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
 Movimientos voluntarios (motricidad no 
refleja). 
 Reflejos (motricidad refleja).
Destrezas motoras
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Movimientos Voluntarios - 
 Concepto: Respuestas planificadas que 
se originan en los centros de alto orden 
del sistema nervioso central. 
 Intencionalmente se inicia un movimiento. 
 Representan comportamientos 
aprendidos que requieren práctica.
EL SISTEMA NERVIOSO 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo:: MMOOTTOORR 
CCoonnttrrooll ddee llooss MMúússccuullooss EEssqquueellééttiiccooss 
DDeetteerrmmiinnaannttee 
Neuronas Motoras (Eferentes) 
MMéédduullaa 
EEssppiinnaall 
** CCoonnttrrooll MMoottoorr ** 
Origen 
Uno de los Tres Niveles 
CCeerreebbrroo 
((RReeggiioonneess 
IInnffeerriioorreess)) 
CCoorrtteezzaa CCeerreebbrraall 
((ÁÁrreeaa MMoottoorraa))
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCeennttrrooss SSuuppeerriioorreess ddeell CCeerreebbrroo 
MMoovviimmiieennttooss UUssaaddooss eenn 
llaass AAccttiivviiddaaddeess DDeeppoorrttiivvaass 
· CCoonnttrrooll yy ccoooorrddiinnaacciióónn:: 
D DDeetteerrmmiinnaanntteess:: 
* CCeennttrrooss ssuuppeerriioorreess ddeell cceerreebbrroo:: 
- La corteza motora primaria 
- Los ganglios (núcleos) basales 
- El cerebelo
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa ** 
· LOCALIZACIÓN: 
D LLóóbbuulloo ffrroonnttaall:: 
Específicamente dentro de la circunvolución precental 
· FUNCIÓN: 
D Control de los movimientos musculares finos y discretos 
D NNeeuurroonnaass ((ccéélluullaass ppiirraammiiddaalleess)) ddee llaa ccoorrtteezzaa mmoottoorraa:: 
Permiten el control consciente de nuestros músculos 
esqueléticos 
· CONTROL MOTOR: 
D ÁÁrreeaass qquuee rreeqquuiieerreenn ccoonnttrrooll mmoottoorr mmááss ffiinnoo:: 
- Tienen el control consciente de nuestros músculos 
esqueléticos 
Esto implica que posee un mayor control motor
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa ** 
-- CCeennttrroo ddeell CCoonnttrrooll MMoottoorr CCoonnsscciieennttee -- 
-- FFUUNNCCIIÓÓNN -- 
· DDeecciiddiirr qquuéé mmoovviimmiieennttoo ddeesseeaammooss 
rreeaalliizzaarr:: 
D SSii eessttaammooss sseennttaaddooss eenn uunnaa ssiillllaa yy 
qquueerreemmooss lleevvaannttaarrnnooss:: 
La decisión de hacerlo se toma en 
nuestra corteza motora primaria, donde 
todo el cuerpo está cuidadosamente 
cartografiado
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa ** 
· CCuueerrppooss cceelluullaarreess ddee llaass ccéélluullaass 
ppiirraammiiddaalleess:: 
D Están albergados en la corteza motora 
primaria 
D SSuuss aaxxoonneess ffoorrmmaann ttrraaccttooss 
eexxttrraappiirraammiiddaaddeess ((ttrraaccttooss ccoorrttiiccoossppiinnaalleess)):: 
* Los procesos nerviosos se extienden 
desde la corteza cerebral hasta la médula 
espinal 
* Estos tractos proporcionan el principal 
control voluntario de nuestros músculos 
esqueléticos
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** GGaanngglliiooss ((NNúúcclleeooss)) BBaassaalleess ** 
· LOCALIZACIÓN: 
D No forman parte de la corteza 
cerebral 
D Están en la materia blanca cerebral, 
profundamente dentro de la 
corteza 
· ESTRUCTURA: 
D Agrupaciones de cuerpos celulares 
nerviosos
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** GGaanngglliiooss ((NNúúcclleeooss)) BBaassaalleess ** 
· FUNCIONES: Control: 
D IInniicciiaacciióónn ddee llooss mmoovviimmiieennttooss ddee 
nnaattuurraalleezzaa ssoosstteenniiddaa yy rreeppeettiittiivvaa 
((EEjj..,, bbaallaanncceeoo ddee llooss bbrraazzoo aall aannddaarr)):: 
* Controla también: 
- El complejo de movimientos 
semivoluntarios: Ejemplo: 
a Andar 
a Correr 
D MMaanntteenniimmiieennttoo ddee llaa ppoossttuurraa yy eenn eell 
ttoonnoo mmuussccuullaarr
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** GGaanngglliiooss ((NNúúcclleeooss)) BBaassaalleess ** 
** FFUUNNCCIIOONNEESS ** 
· AAyyuuddaa aa iinniicciiaarr aallgguunnooss 
mmoovviimmiieennttooss ((ssoosstteenniiddooss yy 
rreeppeettiittiivvooss)) 
· FFaacciilliittaa eell ccoonnttrrooll,, ddee llaa 
ppoossttuurraa yy ddeell ttoonnoo mmuussccuullaarr
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCeerreebbeelloo** 
· FUNCIONES: 
D CCoonnttrrooll ddee ttooddaass llaass aaccttiivviiddaaddeess mmuussccuullaarreess 
rrááppiiddaass yy ccoommpplleejjaass:: 
* Coordinación de la sincronización de las 
actividades motoras 
* Coordinación de la rápida progresión de un 
movimiento al siguiente 
D FFaacciilliittaa llaass ffuunncciioonneess ddee llaa ccoorrtteezzaa mmoottoorraa 
pprriimmaarriiaa yy ddee llooss ggaanngglliiooss bbaassaalleess:: 
* FFaacciilliittaa llooss mmoovviimmiieennttooss:: 
- SSuuaavviizzaa llooss mmoovviimmiieennttooss: 
Evita que sean espasmódicos e incontrolados
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCeerreebbeelloo** 
** FFUUNNCCIIOONNEESS ** 
· Interviene en todos los procesos de 
movimientos rápidos y complejos 
· Ayuda a la corteza motora y primaria 
· Centro de integración: 
D DDeecciiddee eell mmeejjoorr mmooddoo ddee eejjeeccuuttaarr eell 
mmoovviimmiieennttoo ddeesseeaaddoo ddaaddaa:: 
* La posición del cuerpo y 
* El estado de los músculos en cada 
momento
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCeerreebbeelloo** 
** FFUUNNCCIIOONNEESS ** 
· Sistema de integración: 
D CCoommppaarraacciioonneess:: 
* Compara la actividad programada 
* Compara lo que se desea desarrollar con 
los verdaderos cambios que tienen lugar 
en nuestro cuerpo: 
- CCoommoo rreessuullttaaddoo:: 
Inicia ajustes correctivos mediante el 
sistema motor
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCeerreebbeelloo** 
· Centro de Integración: 
D FFuueenntteess ddee iinnffoorrmmaacciióónn qquuee rreecciibbee:: 
* Cerebro y otras partes del encéfalo 
* Receptores sensores (propioceptores) en los 
músculos y en las articulaciones que mandan al 
cerebelo información sobre la posición actual de 
nuestro cuerpo 
* Datos visuales y del equilibrio 
* RReessuummeenn:: EEll CCeennttrroo ddee IInntteeggrraacciióónn ddeell CCeerreebbeelloo:: 
Nota toda la información que llega sobre la tensión 
y la posición exacta de todos los músculos, 
articulaciones y tendones y sobre la posición actual 
del cuerpo, determinando luego el mejor plan de 
acción para producir el movimiento deseado
EL SISTEMA NERVIOSO 
CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss 
** CCeennttrrooss SSuuppeerriioorreess ddeell CCeerreebbrroo** 
** EEJJEEMMPPLLOO:: LLeevvaannttaarrssee ddee uunnaa SSiillllaa ** 
· CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa:: 
Parte del cerebro que toma la decisión de levantarse 
· CCeerreebbeelloo:: 
D Recibe la información de la corteza motora primaria 
D Percibe la acción deseada (levantarse de la silla) 
D Considera cuál es la situación presente del cuerpo, 
basándose en toda la información sensora que 
recibe 
D Decide cuál es el mejor plan de acción para llevar a 
cabo el movimiento deseado (ponerse de pie)
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Reflejos: Concepto - 
· RReessppuueessttaa rreessuullttaannttee ddee uunn iimmppuullssoo nneerrvviioossoo 
qquuee ppaassaa aa lloo llaarrggoo ddee uunn aarrccoo rreefflleejjoo.. 
· AAccttoo eesstteerreeoottiippaaddoo rrááppiiddoo aauuttoommááttiiccoo 
eejjeeccuuttaaddoo mmeeddiiaannttee eell ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo.. 
· UUnniiddaadd bbáássiiccaa ddee llaa aaccttiivviiddaadd nneerrvviioossaa 
iinntteeggrraaddaa.. 
· LLaa vvííaa qquuee ssiigguueenn llooss iimmppuullssooss nneerrvviioossooss..
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Reflejos: Concepto - 
 Movimientos que no requieren de la interacción 
de mecanismos de control conscientes. 
 Una respuesta extremadamente rápida que 
consistentemente se realiza a causa de un 
estímulo externo. 
 Un reflejo produce la misma respuesta a un 
estímulo específico. 
 Se requierte un estímulo externo para generar la 
respuesta. 
 El reflejo comienza con la identificación una 
entrada ambiental desde un receptor sensorial.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Reflejos Concepto - 
 Fenómeno automático, mecánico, 
involuntario e inconsciente que es 
producido por la estimulación del medio o 
del organismo. 
 Fenómeno segmentario que pone en 
juego una serie de elementos del sistema 
nervioso que forman el arco reflejo.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Reflejos: Función - 
 Los reflejos son respuestas primitivas 
importantes para la supervivencia del 
sujeto. 
 Las finalidades del reflejo son: 
Indicar la integridad del sistema nervioso 
infantil. 
Ayudar a conocer el estado de madurez del 
infante.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Reflejos: Función - 
 Los reflejos sirven como un mecanismo 
de protección contra posibles lesiones 
peligrosas. Por consiguiente, los reflejos 
son predecibles y requieren un mínimo de 
tiempo (30-50 ms). 
 La mayoría de los reflejos no son 
aprendidos, de manera que son 
determinados genéticamente.
EL SISTEMA NERVIOSO 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo 
IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: 
AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa 
RReefflleejjoo:: 
AARRCCOO RREEFFLLEEJJOO OO RREEFFLLEEJJOO MMOOTTOORR 
RReessppuueessttaa mmoottoorraa pprreepprrooggrraammaaddaa ee 
iinnvvoolluunnttaarriiaa mmeeddiiaaddaa ppoorr uunnaa 
mmoottoonneeuurroonnaa ccoommoo rreessuullttaaddoo aa uunn 
eessttíímmuulloo sseennssoorr ddeetteerrmmiinnaaddoo
EL SISTEMA NERVIOSO 
IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo 
AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa 
** AArrccoo RReefflleejjoo oo RReefflleejjoo MMoottoorr ** 
-- CCaarraacctteerrííssttiiccaass -- 
· IInnvvoolluunnttaarriiaa//aauuttoommááttiiccaa 
· PPrreepprrooggrraammaaddaa 
· NNoo eess:: 
» AApprreennddiiddoo 
» PPrreemmeeddiittaaddoo 
· SSee aaccttiivvaa ccoommoo ccoonnsseeccuueenncciiaa ddee uunn eessttíímmuulloo 
· TTeerrmmiinnaa eenn uunnaa rreessppuueessttaa ddeell eeffeeccttoorr 
mmeeddiiaaddaa ppoorr uunnaa nneeuurroonnaa mmoottoorraa
EL SISTEMA NERVIOSO 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo 
IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: 
AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa 
RReefflleejjoo:: 
AARRCCOO RREEFFLLEEJJOO OO RREEFFLLEEJJOO MMOOTTOORR 
DDeessccaarrggaa ddeessddee uunn rreecceeppttoorr sseennssoorriiaall qquuee eess 
ttrraannssmmiittiiddoo mmeeddiiaannttee vvííaa aaffeerreennttee hhaacciiaa uunnaa 
ssiinnaappssiiss ccoonn uunnaa nneeuurroonnaa mmoottoorraa eenn llaa mméédduullaa 
eessppiinnaall,, llaa ccuuaall ccoonndduuccee eell iimmppuullssoo eeffeerreennttee 
hhaacciiaa uunn óórrggaannoo eeffeeccttoorr ((mmúússccuulloo oo gglláánndduullaa))
EL SISTEMA NERVIOSO 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo 
IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: 
AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa 
** AArrccoo RReefflleejjoo oo RReefflleejjoo MMoottoorr ** 
-- FFUUNNCCIIÓÓNN -- 
· PPrrootteeccttoorraa:: 
» MMaannttiieennee llaa hhoommeeoossttaassiiaa:: 
PPrrooppoorrcciioonnaa uunnaa rreessppuueessttaa aauuttoommááttiiccaa lloo 
mmááss rrááppiiddaa ppoossiibbllee ppaarraa eevviittaarr uunn 
ttrraauummaattiissmmoo oo aammeennaazzaa ppootteenncciiaall ppaarraa 
llaa vviiddaa ddeell oorrggaanniissmmoo
EL SISTEMA NERVIOSO 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo 
IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: 
AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa 
RReefflleejjoo:: 
AARRCCOO RREEFFLLEEJJOO OO RREEFFLLEEJJOO MMOOTTOORR 
· TTiippooss ddee RReessppuueessttaass:: 
» CCoonnttrraacccciióónn mmuussccuullaarr 
» SSeeccrreecciióónn ggllaanndduullaarr
SISTEMA NERVIOSO - Periférico: AArrccoo RReefflleejjoo -- EEssppiinnaall ** CCoommppoonneenntteess//EElleemmeennttooss PPaarrttiicciippaanntteess ** 
· RECEPTOR: 
Terminaciones dendríticas de una neurona sensora localizada en un 
órgano/Tejido 
· NEURONA SENSORA O AFERENTE: 
Transmiten la señal nerviosa desde el receptor hasta la médula espinal 
· SINAPSIS (CENTRO): 
D Médulo espinal (materia gris) o un Gánglio: 
* Sinapsis monosináptica (una sinapsis): 
Sinapsis directa entre neuronas sensoras y motoras 
* Sinapsis polisináptica (dos o más sinapsis): 
Emplea una interneurona (neurona de asociación o internuncial) 
· NEURONA MOTORA O EFERENTE: 
Conduce impulsos desde la sinapsis en la médula espinal hacia el órgano 
efector 
· EFECTOR: 
D Produce una respuesta 
D Tipos: 
* Músculo esquelético (Ej., contracción) 
* Glándula (Ej., secreción)
Destrezas motoras
EL SISTEMA NERVIOSO 
EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo:: SSEENNSSOORR 
IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa 
** PPrrooppiioorrrreecceeppttoorreess :: HHUUSSOOSS MMUUSSCCUULLAARREESS -- 
-- RReefflleejjoo RRoottuulliiaannoo -- 
** CCOOMMPPOONNEENNTTEESS ** 
· RReecceeppttoorr ddee EEssttiirraammiieennttoo ddeell hhuussoo 
mmuussccuullaarr 
· NNeeuurroonnaa aaffeerreennttee ggaammmmaa 
· NNeeuurroonnaa mmoottoorraa aallffaa ppaarraa llooss mmúússccuullooss 
eexxtteennssoorreess ddeell rreeccttoo aanntteerriioorr ddeell mmuusslloo 
· RReeccttoo aanntteerriioorr ddeell mmuusslloo
Destrezas motoras
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Reflejos: Entrenamiento - 
 Los reflejos que pueden ser aprendidos 
requieren muchos años de experiencia y 
práctica para que puedan ser parte del 
repertorio de respuesta del individuo. 
 Esto implica que un maestro de educación física 
puede organizar sesiones de práctica que 
mejoren la habilidad de ejecutante para 
desarrollar un comportamiento reflejo.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
 Destrezas motoras gruesas/globales. 
 Destrezas motoras finas.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Motoras Gruesas y Finas - 
 Continuo (según Cratty [1973]) de 
referencia: 
Tamaño del músculo esquelético involucrado 
La cantidad de fuerza aplicada o 
La magnitud del espacio dentro del cual se 
lleva a cabo el movimiento.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Motoras Gruesas - 
 Concepto: 
 Involucran grandes grupos musculares o movimiento 
del cuerpo como un todo y movimientos multi-extremidad. 
 Implican un grado de esfuerzo significativo y grandes 
movimientos del cuerpo. 
 Involugran los movimientos de los músculos grandes 
del cuerpo. 
 Movilizan grandes masas musculares. 
 Efectúan movimiento más amplios, en comparación de 
las destrezas finas. 
 Se les asigna una grado de precisión escasa.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Motoras Gruesas - 
 Ejemplos: Lanzar una bola de “football”, 
caminar, las carreras, saltos, brincar para 
tirar un bola, los movimientos de 
locomoción, el servicio en tenis, natación, 
las destrezas deportivas.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Motoras Finas - 
 Concepto: 
 Involucran pequeños grupos musculares y 
coordinación de ojo-mano. 
 Implican pequeños movimientos del cuerpo, 
especialmente de las manos, dedos, antebrazo. 
 Involucran movimientos precisos y limitados de los 
músculos pequeños del cuerpo. 
 Manipulación de herramientas y objetos pequeños o 
el control de máquinas 
 No exigen un gran esfuerzo ni grandes movimientos, 
pero exigen un alto grado de precisión. 
 Por naturaleza son muy delicadas.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Motoras Finas - 
 Ejemplos: Los movimientos de 
manipulación (Ej.,manejo de balón), 
manejo de el ratón de una computadora, 
dibujar, tocar piano.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
 Destrezas abiertas (de circuito abierto). 
 Destrezas cerradas (de circuito cerrado). 
 Una combinación de ambas (continuo).
DESTREZAS MOTORAS 
* Clasificación: Abiertas/Cerradas* 
 Enfatizan la importancia de la destreza. 
 Definen la necesidad del ejecutante para 
responder a variaciones imprevistas en el 
entorno. 
 Esta clasificación identifica el papel de la 
retroalimentación intrínseca (es decir, la 
información sensorial del propio 
ejecutante) en el control de la destreza.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Abiertas: Concepto - 
 Tareas motrices en las que para su realización es 
necesario el circuito de retroalimentación externo o 
periférico. 
 La información visual juega un papel primordial 
(conocimiento de resultados). 
 Son fijadas por un paso/ritmo externos en el sentido que 
tienen que ejecutarse bajo una variedad de condiciones 
ambientales cada vez que se llevan a cabo; estas 
requieren flexibilidad en la respuesta del movimiento. 
 La competencia en las destrezas abiertas requieren una 
diversificación y versatilidad de movimiento para 
satisfacer la tarea particular.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Abiertas: Concepto - 
 Se refiere a las destrezas que son realizadas en un 
ambiente donde las condiciones de ejecución estan en 
un constante cambio. 
 Estas destrezas deben ser ajustadas constantemente de 
acuerdo a los cambios en el medio-ambiente. 
 El individuo que lleva a cabo este tipo de destreza no 
puede planificar su ejecutoria por adelantado. 
 Son unos movimientos que se realizan de una forma 
más fácil de ejecutar debido a que no requieren un gran 
esfuerzo.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Abiertas: Concepto - 
 Movimientos que utilizan una motivación 
intrínseca para modificar los movimientos, 
de manera que se pueda alcanzar la 
meta.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Abiertas - 
 Características: 
Entorno no predecible y cambiable/dinámico: 
El ambiente es variable e impredecible 
durante la acción. 
Control temporal/espacial.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Abiertas - 
 Ejemplos: Balonpie, beisbol, Hockey, 
lucha olímpica, dribleo en un juego de 
baloncesto, los deportes de conjunto.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Cerradas: Concepto - 
 Se refiere a las destrezas que sus 
ejecutorias no cambia de un intento a otro. 
 El ambiente en el cual estas destrezas 
son ejecutadas no se altera. 
 Esto permite al individuo, primero 
planificar su ejecución por adelantado y 
segundo, ejecutar la destreza en la misma 
forma que fue planificada.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Cerradas: Concepto - 
 Son unos movimientos que conlleva un 
cierto grado de dificultad debido a que son 
más específicos en su ejecutoria. 
 Requieren una consistencia en los 
patrones de movimiento y son ejecutadas 
bajo un ambiente estático (que no 
cambia).
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Cerradas: Concepto - 
 Se ejecutan de forma rápida y no utilizan una 
retroalimentación intrínseca durante el curso del 
movimiento. 
 En estas situaciones, el ejecutante elije no usar la 
información sensorial para alterar el control de la acción 
o no hay suficiente tiempo para procesar esta 
información. 
 Son aquellas cuya ejecución está controlada por los 
circuitos de retroalimentación de carácter interno (se 
identifica con el conocimiento de la ejecución).
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Destrezas Cerradas: Características - 
 Entorno predecible: El ambiente es 
predecible durante la acción 
 Ambiente estacionario: El ambiente es 
estable durante la ejecución 
 Control espacial 
 Se utiliza para ejecutar el movimiento.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Destrezas Cerradas: Ejemplos - 
 Gimnasia, clavados, tiro de la bala o 
disco, arquería, nadar en un carril vacío, 
golf, lanzar a un blanco estático, 
lanzamiento de un tiro libre de baloncesto.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Combinación: Abiertas/Cerradas - 
 Ejemplos: Caminando sobre una viga de 
equilibrio, jugando ajedréz.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
 Destrezas discretas o discontinuas. 
 Destrezas continuas o fluidas.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* - 
Destrezas Discretas: Concepto - 
 Son aquellos movimientos que presentan un 
comienzo y un final bien definidos, comúnmente 
con una breve duración del movimiento. 
 Representan un movimiento unitario con un 
comienzo y un fin fijos. 
 Es la forma de ejecutar un movimiento elegante. 
 No se puede influir en el momento de 
realización de la tarea.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* - 
Destrezas Discretas: Características - 
 Poseen un comienzo y final definido. 
 Involucran solamente un esfuerzo.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* - 
Destrezas Discretas: Ejemplos - 
 Las destrezas básicas de lanzar, brincar, 
coger una bola, el tiro brincado, patear 
una bola, salida de natación, al despegar 
de la plataforma, entre otras.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Contínuas: Concepto - 
 Movimientos que no presentan un comienzo y final 
defindo, comúnmente con una duración prolongada del 
movimiento. 
 Son aquellos movimientos que se repiten durante un 
período de tiempo en específico. 
 Son una serie de movimientos y destrezas realizadas 
consecutivamente y en repetidas ocasiones. 
 La fluidez del movimiento es característica, siendo difícil 
determinar el principio y el final. 
 Puede influirse en el momento de realización de la tarea, 
es decir, son suceptibles de rectificación o ajuste sobre 
la marcha.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonimía/Clasificación* 
- Destrezas Contínuas: Características - 
 Comienzo y final no definido 
 Movimientos repetidos.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonimía/Clasificación* 
- Destrezas Contínuas: Ejemplos - 
 La destrezas fundamentales de correr (Ej., 
carreras pedestres de larga distancia), 
natación, ciclismo, el jugador de realición 
de la tarea, entre otras.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Seriales: Concepto - 
 Movimientos discretos que son ejecutados en rápida 
sucesión. 
 Tipo de movimientos en secuencia con patrón 
establecido. 
 La integración de un grupo de destrezas discretas que 
resulta en la creación de una nueva. 
 Están compuestas por una sucesión de movimientos 
bien especificados desde su principio a su fin. 
 Todas aquellas tareas motrices de carácter cíclico, es 
decir, las que suponen la realización de un mismo 
esquema de movimiento un número consecutivo de 
veces.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* 
- Destrezas Seriales: Características - 
 Se puede identificar los componentes de 
comienzo y final de la destreza. 
 Los eventos siguen cada uno en secuencia. 
 El orden de los elementes es de suma 
importancia para un rendimiento exitoso. 
 La duración de la acción es relativamente mayor 
en comparación con las destrezas discretas.
DESTREZAS MOTORAS 
* Taxonomía/Clasificación* - 
Destrezas Seriales: Ejemplos - 
 Rutinas gimnásticas, competencia de 
esquí.
DESTREZA 
* Clasificación* 
 Destrezas motoras. 
 Destrezas cognitivas. 
 Una combinación de ambas.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Destrezas Motoras: Concepto - 
 La calidad del propio movimiento determina el 
nivel de éxito. Los movimientos se deben 
realizar en la manera más eficientemente 
posible para asegurar un óptimo rendimiento. 
 Esta casi ausente la percepción y las decisiones 
subsecuentes sobre los movimientos que se 
deben hacer. 
 Involucra cómo se debe hacer la destreza.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Destrezas Motoras: Ejemplos - 
 Salto a lo alto. 
 El lanzador en beísbol. 
 Levantamiento de pesas.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Destrezas Cognitivas: Concepto - 
 La naturaleza del movimiento no es de 
gran importancia. 
 Se considera de sumo valor la decisión 
sobres los movimientos que se necesitan 
para ejecutar efectivamente la destreza. 
 Involucra qué hacer durante la acción de 
la destreza.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Destrezas Cognitivas: Ejemplos - 
 Dirigiendo un juego. 
 Jugando ajedrez.
DESTREZA 
* Clasificación* 
- Combinación: Motoras/Cognitivas - 
 Ejemplos: mariscal de campo 
(“quarterback”), navegando un bote.
COMPORTAMIENTO MOTOR 
 Aprendizaje motor. 
 Rendimiento humano.
ORDEN DE EJECUCIÓN 
 Aprender efectivamente la destreza 
motora. 
 Realizar la destreza motora con un alto 
nivel rendimiento.

Más contenido relacionado

PDF
Metacognicion
PPT
Neurodidactica exposicion-final
PPTX
Percepción
PPTX
Diapositivas de aprendizaje
PPTX
Procesamiento de la Información
PDF
Elementos del articulo cientifico
PPTX
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula
PDF
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Pimienta.pdf
Metacognicion
Neurodidactica exposicion-final
Percepción
Diapositivas de aprendizaje
Procesamiento de la Información
Elementos del articulo cientifico
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Pimienta.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Habilidades motrices y motoras
PPTX
Test de sargent salto vertical
PPTX
Capacidades motoras
PDF
Habilidades psicomotrices
PPT
Psicologia del deporte
PPT
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PPT
Didactica del deporte
PPTX
Concepto e historia de la psicomotricidad
PDF
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
PPTX
Conclusion de desarrollo humano
PPTX
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
DOCX
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
PPT
Habilidades y destrezas motoras
DOC
MAPA CONCEPTUAL DE PERSONALIDAD
DOCX
3 conclusión del desarrollo humano
PPTX
Pruebas de aptitud física
PPTX
Palancas en el cuerpo
PPSX
Capacidades Motrices
PPS
Objetivos de la actividad fisica
PPTX
Coordinativas
Habilidades motrices y motoras
Test de sargent salto vertical
Capacidades motoras
Habilidades psicomotrices
Psicologia del deporte
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
Didactica del deporte
Concepto e historia de la psicomotricidad
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Conclusion de desarrollo humano
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
Habilidades y destrezas motoras
MAPA CONCEPTUAL DE PERSONALIDAD
3 conclusión del desarrollo humano
Pruebas de aptitud física
Palancas en el cuerpo
Capacidades Motrices
Objetivos de la actividad fisica
Coordinativas
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Gagné tipos de aprendizaje
PPTX
Instruccion gagne
PDF
Area socioafectiva
PPSX
DESARROLLO INTELECTUAL SEGUN PIAGET
DOCX
Economía colonial
PDF
Teoría de Robert gagne
PPT
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
PPS
Robert+pagné.ppt
PPTX
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
PPT
Desarrollo socio afectivo
PPTX
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
Gagné tipos de aprendizaje
Instruccion gagne
Area socioafectiva
DESARROLLO INTELECTUAL SEGUN PIAGET
Economía colonial
Teoría de Robert gagne
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Robert+pagné.ppt
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
Desarrollo socio afectivo
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
Publicidad

Similar a Destrezas motoras (20)

PPT
Aprendizaje motor
PPT
Esquema del acto motor (terapia deportiva)
PPTX
Sistema nervioso 5
PPTX
Sistema nervioso 5
PDF
Clseeeeeeeeeee 9 de kine y movimiento humano
PPTX
SN motor y Control_motor_del_movimiento.pptx
PPS
2la neurofisiologia del movimiento
PDF
Control de movimientos en la carrera de psicología
PPTX
Sistema motor UMSNH
PPTX
Corteza motora
PPT
Ut 3 Desarrollo Motor
PPTX
Sistema motor
PPTX
Control neural del movimiento
PPTX
Presentación del MOVIMIENTO en neurologia.pptx
PPT
Neuropsicologa y Apraxias
PPT
Fisiologia Sistema Motor
PPTX
Equipo 8 De Fisiologia
PDF
BasesNeurofisiolgicasdelMovimiento.pdf hola hola
PDF
DESARROLLO MOTOR - 3.2. SISTEMA NERVIOSO MOTOR.pdf
Aprendizaje motor
Esquema del acto motor (terapia deportiva)
Sistema nervioso 5
Sistema nervioso 5
Clseeeeeeeeeee 9 de kine y movimiento humano
SN motor y Control_motor_del_movimiento.pptx
2la neurofisiologia del movimiento
Control de movimientos en la carrera de psicología
Sistema motor UMSNH
Corteza motora
Ut 3 Desarrollo Motor
Sistema motor
Control neural del movimiento
Presentación del MOVIMIENTO en neurologia.pptx
Neuropsicologa y Apraxias
Fisiologia Sistema Motor
Equipo 8 De Fisiologia
BasesNeurofisiolgicasdelMovimiento.pdf hola hola
DESARROLLO MOTOR - 3.2. SISTEMA NERVIOSO MOTOR.pdf

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Destrezas motoras

  • 1. APRENDIZAJE MOTOR DDEESSTTRREEZZAASS MMOOTTRRIICCEESS Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS * Destreza Motora *  La capacidad para coordinar los movimientos de las extremidades y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta específica.
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS * Destreza Motora *  Comportamientos de alta destreza:  Movimientos que requieren actividades sensoriares, cognitivas y motoras.  Se enfatiza en el componente motor.
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS * Destrezas Motoras Básicas *  Patrones de movimientos básicos realizados para llevar a cabo una acción.  Son fundamentales para el aprendizaje de las destrezas motoras.  Estos son patrones de movimientos ejecutados con una forma mínima que no igualan la forma utilizada en la ejecución de destrezas deportivas.  Se clasifican como: Locomotrices, no locomotrices y manipulativos.
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS * Destrezas Motoras Básicas * - Patrones de Movimientos de Locomotrices -  Correr, caminar, brincar, saltar en un pie (“hop”), salto alternado (“leap”), el paso y salto (“skip”), galopar, deslizar, arrastrar, gatear, rodar y combinaciones de los mismos.
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS * Destrezas Motoras Básicas * - Patrones de Movimientos no Locomotrices -  Doblar, estirar, torcer, virar y combinaciones de los mismos.
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS * Destrezas Motoras Básicas * - Movimientos Manipulativos -  Lanzar, atrapar, golpear, patear, batear, empujar, levantar un objeto.
  • 8. CONCEPTOS BÁSICOS * Destrezas Deportivas *  La combinación de destrezas motoras básicas, aplicadas a la ejecución de un deporte en específico.
  • 9. CONCEPTOS BÁSICOS * Destreza *  La habilidad para lograr con éxito un fin utilizando la menor cantidad de energía o tiempo.
  • 10. DESTREZAS MOTRICES * Aplicacion del Conocimiento*  Mejorar la enseñanza de actividades motoras en la educación física.  Mejorar el rendimiento en deportes.  Mejorar la ejecutoria de ejercicios y actividades físicas.  Mejorar la ejecutoria de las destrezas laborales.  Rehabilitación de movimientos afectados por patologías o trauma.
  • 11. DESTREZA MOTRICES * Características*  Se alcanza con éxito una meta del entorno.  Involucra movimiento.  Se ejecuta con seguridad o certeza máxima.  Economía metabólica (se ahorra energía).  El esfuerzo psicológico es mínimo.  Se logra la meta en el menor tiempo posible.
  • 12. DESTREZA MOTRIZ * Elementos Mentales y Motores*  Percibir: Las características relevantes del ambiente.  Dicidir: Qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo.  Producir: Actividades musculares organizadas para generar movimientos.
  • 13. DESTREZA MOTRIZ * Componentes*  Postura: Provee apoyo.  Transporte del cuerpo: Acción de extremidades.  Manipulación: Produce acción.
  • 14. DESTREZA MOTRIZ * Procesos Involucrados*  Sensorial o perceptual.  Toma de decisiones.  Control motor.  Producción de movimiento.  Aprendizaje.
  • 15. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación*  Movimientos voluntarios (motricidad no refleja).  Reflejos (motricidad refleja).
  • 17. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Movimientos Voluntarios -  Concepto: Respuestas planificadas que se originan en los centros de alto orden del sistema nervioso central.  Intencionalmente se inicia un movimiento.  Representan comportamientos aprendidos que requieren práctica.
  • 18. EL SISTEMA NERVIOSO EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo:: MMOOTTOORR CCoonnttrrooll ddee llooss MMúússccuullooss EEssqquueellééttiiccooss DDeetteerrmmiinnaannttee Neuronas Motoras (Eferentes) MMéédduullaa EEssppiinnaall ** CCoonnttrrooll MMoottoorr ** Origen Uno de los Tres Niveles CCeerreebbrroo ((RReeggiioonneess IInnffeerriioorreess)) CCoorrtteezzaa CCeerreebbrraall ((ÁÁrreeaa MMoottoorraa))
  • 19. EL SISTEMA NERVIOSO CCeennttrrooss SSuuppeerriioorreess ddeell CCeerreebbrroo MMoovviimmiieennttooss UUssaaddooss eenn llaass AAccttiivviiddaaddeess DDeeppoorrttiivvaass · CCoonnttrrooll yy ccoooorrddiinnaacciióónn:: D DDeetteerrmmiinnaanntteess:: * CCeennttrrooss ssuuppeerriioorreess ddeell cceerreebbrroo:: - La corteza motora primaria - Los ganglios (núcleos) basales - El cerebelo
  • 20. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa ** · LOCALIZACIÓN: D LLóóbbuulloo ffrroonnttaall:: Específicamente dentro de la circunvolución precental · FUNCIÓN: D Control de los movimientos musculares finos y discretos D NNeeuurroonnaass ((ccéélluullaass ppiirraammiiddaalleess)) ddee llaa ccoorrtteezzaa mmoottoorraa:: Permiten el control consciente de nuestros músculos esqueléticos · CONTROL MOTOR: D ÁÁrreeaass qquuee rreeqquuiieerreenn ccoonnttrrooll mmoottoorr mmááss ffiinnoo:: - Tienen el control consciente de nuestros músculos esqueléticos Esto implica que posee un mayor control motor
  • 21. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa ** -- CCeennttrroo ddeell CCoonnttrrooll MMoottoorr CCoonnsscciieennttee -- -- FFUUNNCCIIÓÓNN -- · DDeecciiddiirr qquuéé mmoovviimmiieennttoo ddeesseeaammooss rreeaalliizzaarr:: D SSii eessttaammooss sseennttaaddooss eenn uunnaa ssiillllaa yy qquueerreemmooss lleevvaannttaarrnnooss:: La decisión de hacerlo se toma en nuestra corteza motora primaria, donde todo el cuerpo está cuidadosamente cartografiado
  • 22. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa ** · CCuueerrppooss cceelluullaarreess ddee llaass ccéélluullaass ppiirraammiiddaalleess:: D Están albergados en la corteza motora primaria D SSuuss aaxxoonneess ffoorrmmaann ttrraaccttooss eexxttrraappiirraammiiddaaddeess ((ttrraaccttooss ccoorrttiiccoossppiinnaalleess)):: * Los procesos nerviosos se extienden desde la corteza cerebral hasta la médula espinal * Estos tractos proporcionan el principal control voluntario de nuestros músculos esqueléticos
  • 23. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** GGaanngglliiooss ((NNúúcclleeooss)) BBaassaalleess ** · LOCALIZACIÓN: D No forman parte de la corteza cerebral D Están en la materia blanca cerebral, profundamente dentro de la corteza · ESTRUCTURA: D Agrupaciones de cuerpos celulares nerviosos
  • 24. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** GGaanngglliiooss ((NNúúcclleeooss)) BBaassaalleess ** · FUNCIONES: Control: D IInniicciiaacciióónn ddee llooss mmoovviimmiieennttooss ddee nnaattuurraalleezzaa ssoosstteenniiddaa yy rreeppeettiittiivvaa ((EEjj..,, bbaallaanncceeoo ddee llooss bbrraazzoo aall aannddaarr)):: * Controla también: - El complejo de movimientos semivoluntarios: Ejemplo: a Andar a Correr D MMaanntteenniimmiieennttoo ddee llaa ppoossttuurraa yy eenn eell ttoonnoo mmuussccuullaarr
  • 25. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** GGaanngglliiooss ((NNúúcclleeooss)) BBaassaalleess ** ** FFUUNNCCIIOONNEESS ** · AAyyuuddaa aa iinniicciiaarr aallgguunnooss mmoovviimmiieennttooss ((ssoosstteenniiddooss yy rreeppeettiittiivvooss)) · FFaacciilliittaa eell ccoonnttrrooll,, ddee llaa ppoossttuurraa yy ddeell ttoonnoo mmuussccuullaarr
  • 26. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCeerreebbeelloo** · FUNCIONES: D CCoonnttrrooll ddee ttooddaass llaass aaccttiivviiddaaddeess mmuussccuullaarreess rrááppiiddaass yy ccoommpplleejjaass:: * Coordinación de la sincronización de las actividades motoras * Coordinación de la rápida progresión de un movimiento al siguiente D FFaacciilliittaa llaass ffuunncciioonneess ddee llaa ccoorrtteezzaa mmoottoorraa pprriimmaarriiaa yy ddee llooss ggaanngglliiooss bbaassaalleess:: * FFaacciilliittaa llooss mmoovviimmiieennttooss:: - SSuuaavviizzaa llooss mmoovviimmiieennttooss: Evita que sean espasmódicos e incontrolados
  • 27. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCeerreebbeelloo** ** FFUUNNCCIIOONNEESS ** · Interviene en todos los procesos de movimientos rápidos y complejos · Ayuda a la corteza motora y primaria · Centro de integración: D DDeecciiddee eell mmeejjoorr mmooddoo ddee eejjeeccuuttaarr eell mmoovviimmiieennttoo ddeesseeaaddoo ddaaddaa:: * La posición del cuerpo y * El estado de los músculos en cada momento
  • 28. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCeerreebbeelloo** ** FFUUNNCCIIOONNEESS ** · Sistema de integración: D CCoommppaarraacciioonneess:: * Compara la actividad programada * Compara lo que se desea desarrollar con los verdaderos cambios que tienen lugar en nuestro cuerpo: - CCoommoo rreessuullttaaddoo:: Inicia ajustes correctivos mediante el sistema motor
  • 29. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCeerreebbeelloo** · Centro de Integración: D FFuueenntteess ddee iinnffoorrmmaacciióónn qquuee rreecciibbee:: * Cerebro y otras partes del encéfalo * Receptores sensores (propioceptores) en los músculos y en las articulaciones que mandan al cerebelo información sobre la posición actual de nuestro cuerpo * Datos visuales y del equilibrio * RReessuummeenn:: EEll CCeennttrroo ddee IInntteeggrraacciióónn ddeell CCeerreebbeelloo:: Nota toda la información que llega sobre la tensión y la posición exacta de todos los músculos, articulaciones y tendones y sobre la posición actual del cuerpo, determinando luego el mejor plan de acción para producir el movimiento deseado
  • 30. EL SISTEMA NERVIOSO CCoonnttrrooll yy CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llooss MMoovviimmiieennttooss ** CCeennttrrooss SSuuppeerriioorreess ddeell CCeerreebbrroo** ** EEJJEEMMPPLLOO:: LLeevvaannttaarrssee ddee uunnaa SSiillllaa ** · CCoorrtteezzaa MMoottoorraa PPrriimmaarriiaa:: Parte del cerebro que toma la decisión de levantarse · CCeerreebbeelloo:: D Recibe la información de la corteza motora primaria D Percibe la acción deseada (levantarse de la silla) D Considera cuál es la situación presente del cuerpo, basándose en toda la información sensora que recibe D Decide cuál es el mejor plan de acción para llevar a cabo el movimiento deseado (ponerse de pie)
  • 31. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Reflejos: Concepto - · RReessppuueessttaa rreessuullttaannttee ddee uunn iimmppuullssoo nneerrvviioossoo qquuee ppaassaa aa lloo llaarrggoo ddee uunn aarrccoo rreefflleejjoo.. · AAccttoo eesstteerreeoottiippaaddoo rrááppiiddoo aauuttoommááttiiccoo eejjeeccuuttaaddoo mmeeddiiaannttee eell ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo.. · UUnniiddaadd bbáássiiccaa ddee llaa aaccttiivviiddaadd nneerrvviioossaa iinntteeggrraaddaa.. · LLaa vvííaa qquuee ssiigguueenn llooss iimmppuullssooss nneerrvviioossooss..
  • 32. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Reflejos: Concepto -  Movimientos que no requieren de la interacción de mecanismos de control conscientes.  Una respuesta extremadamente rápida que consistentemente se realiza a causa de un estímulo externo.  Un reflejo produce la misma respuesta a un estímulo específico.  Se requierte un estímulo externo para generar la respuesta.  El reflejo comienza con la identificación una entrada ambiental desde un receptor sensorial.
  • 33. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Reflejos Concepto -  Fenómeno automático, mecánico, involuntario e inconsciente que es producido por la estimulación del medio o del organismo.  Fenómeno segmentario que pone en juego una serie de elementos del sistema nervioso que forman el arco reflejo.
  • 34. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Reflejos: Función -  Los reflejos son respuestas primitivas importantes para la supervivencia del sujeto.  Las finalidades del reflejo son: Indicar la integridad del sistema nervioso infantil. Ayudar a conocer el estado de madurez del infante.
  • 35. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Reflejos: Función -  Los reflejos sirven como un mecanismo de protección contra posibles lesiones peligrosas. Por consiguiente, los reflejos son predecibles y requieren un mínimo de tiempo (30-50 ms).  La mayoría de los reflejos no son aprendidos, de manera que son determinados genéticamente.
  • 36. EL SISTEMA NERVIOSO EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa RReefflleejjoo:: AARRCCOO RREEFFLLEEJJOO OO RREEFFLLEEJJOO MMOOTTOORR RReessppuueessttaa mmoottoorraa pprreepprrooggrraammaaddaa ee iinnvvoolluunnttaarriiaa mmeeddiiaaddaa ppoorr uunnaa mmoottoonneeuurroonnaa ccoommoo rreessuullttaaddoo aa uunn eessttíímmuulloo sseennssoorr ddeetteerrmmiinnaaddoo
  • 37. EL SISTEMA NERVIOSO IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa ** AArrccoo RReefflleejjoo oo RReefflleejjoo MMoottoorr ** -- CCaarraacctteerrííssttiiccaass -- · IInnvvoolluunnttaarriiaa//aauuttoommááttiiccaa · PPrreepprrooggrraammaaddaa · NNoo eess:: » AApprreennddiiddoo » PPrreemmeeddiittaaddoo · SSee aaccttiivvaa ccoommoo ccoonnsseeccuueenncciiaa ddee uunn eessttíímmuulloo · TTeerrmmiinnaa eenn uunnaa rreessppuueessttaa ddeell eeffeeccttoorr mmeeddiiaaddaa ppoorr uunnaa nneeuurroonnaa mmoottoorraa
  • 38. EL SISTEMA NERVIOSO EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa RReefflleejjoo:: AARRCCOO RREEFFLLEEJJOO OO RREEFFLLEEJJOO MMOOTTOORR DDeessccaarrggaa ddeessddee uunn rreecceeppttoorr sseennssoorriiaall qquuee eess ttrraannssmmiittiiddoo mmeeddiiaannttee vvííaa aaffeerreennttee hhaacciiaa uunnaa ssiinnaappssiiss ccoonn uunnaa nneeuurroonnaa mmoottoorraa eenn llaa mméédduullaa eessppiinnaall,, llaa ccuuaall ccoonndduuccee eell iimmppuullssoo eeffeerreennttee hhaacciiaa uunn óórrggaannoo eeffeeccttoorr ((mmúússccuulloo oo gglláánndduullaa))
  • 39. EL SISTEMA NERVIOSO EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa ** AArrccoo RReefflleejjoo oo RReefflleejjoo MMoottoorr ** -- FFUUNNCCIIÓÓNN -- · PPrrootteeccttoorraa:: » MMaannttiieennee llaa hhoommeeoossttaassiiaa:: PPrrooppoorrcciioonnaa uunnaa rreessppuueessttaa aauuttoommááttiiccaa lloo mmááss rrááppiiddaa ppoossiibbllee ppaarraa eevviittaarr uunn ttrraauummaattiissmmoo oo aammeennaazzaa ppootteenncciiaall ppaarraa llaa vviiddaa ddeell oorrggaanniissmmoo
  • 40. EL SISTEMA NERVIOSO EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa RReefflleejjoo:: AARRCCOO RREEFFLLEEJJOO OO RREEFFLLEEJJOO MMOOTTOORR · TTiippooss ddee RReessppuueessttaass:: » CCoonnttrraacccciióónn mmuussccuullaarr » SSeeccrreecciióónn ggllaanndduullaarr
  • 41. SISTEMA NERVIOSO - Periférico: AArrccoo RReefflleejjoo -- EEssppiinnaall ** CCoommppoonneenntteess//EElleemmeennttooss PPaarrttiicciippaanntteess ** · RECEPTOR: Terminaciones dendríticas de una neurona sensora localizada en un órgano/Tejido · NEURONA SENSORA O AFERENTE: Transmiten la señal nerviosa desde el receptor hasta la médula espinal · SINAPSIS (CENTRO): D Médulo espinal (materia gris) o un Gánglio: * Sinapsis monosináptica (una sinapsis): Sinapsis directa entre neuronas sensoras y motoras * Sinapsis polisináptica (dos o más sinapsis): Emplea una interneurona (neurona de asociación o internuncial) · NEURONA MOTORA O EFERENTE: Conduce impulsos desde la sinapsis en la médula espinal hacia el órgano efector · EFECTOR: D Produce una respuesta D Tipos: * Músculo esquelético (Ej., contracción) * Glándula (Ej., secreción)
  • 43. EL SISTEMA NERVIOSO EEll SSiisstteemmaa NNeerrvviioossoo PPeerriifféérriiccoo:: SSEENNSSOORR IInntteeggrraacciióónn SSeennssoommoottoorraa:: AAccttiivviiddaadd RReefflleejjaa ** PPrrooppiioorrrreecceeppttoorreess :: HHUUSSOOSS MMUUSSCCUULLAARREESS -- -- RReefflleejjoo RRoottuulliiaannoo -- ** CCOOMMPPOONNEENNTTEESS ** · RReecceeppttoorr ddee EEssttiirraammiieennttoo ddeell hhuussoo mmuussccuullaarr · NNeeuurroonnaa aaffeerreennttee ggaammmmaa · NNeeuurroonnaa mmoottoorraa aallffaa ppaarraa llooss mmúússccuullooss eexxtteennssoorreess ddeell rreeccttoo aanntteerriioorr ddeell mmuusslloo · RReeccttoo aanntteerriioorr ddeell mmuusslloo
  • 45. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Reflejos: Entrenamiento -  Los reflejos que pueden ser aprendidos requieren muchos años de experiencia y práctica para que puedan ser parte del repertorio de respuesta del individuo.  Esto implica que un maestro de educación física puede organizar sesiones de práctica que mejoren la habilidad de ejecutante para desarrollar un comportamiento reflejo.
  • 46. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación*  Destrezas motoras gruesas/globales.  Destrezas motoras finas.
  • 47. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Motoras Gruesas y Finas -  Continuo (según Cratty [1973]) de referencia: Tamaño del músculo esquelético involucrado La cantidad de fuerza aplicada o La magnitud del espacio dentro del cual se lleva a cabo el movimiento.
  • 48. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Motoras Gruesas -  Concepto:  Involucran grandes grupos musculares o movimiento del cuerpo como un todo y movimientos multi-extremidad.  Implican un grado de esfuerzo significativo y grandes movimientos del cuerpo.  Involugran los movimientos de los músculos grandes del cuerpo.  Movilizan grandes masas musculares.  Efectúan movimiento más amplios, en comparación de las destrezas finas.  Se les asigna una grado de precisión escasa.
  • 49. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Motoras Gruesas -  Ejemplos: Lanzar una bola de “football”, caminar, las carreras, saltos, brincar para tirar un bola, los movimientos de locomoción, el servicio en tenis, natación, las destrezas deportivas.
  • 50. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Motoras Finas -  Concepto:  Involucran pequeños grupos musculares y coordinación de ojo-mano.  Implican pequeños movimientos del cuerpo, especialmente de las manos, dedos, antebrazo.  Involucran movimientos precisos y limitados de los músculos pequeños del cuerpo.  Manipulación de herramientas y objetos pequeños o el control de máquinas  No exigen un gran esfuerzo ni grandes movimientos, pero exigen un alto grado de precisión.  Por naturaleza son muy delicadas.
  • 51. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Motoras Finas -  Ejemplos: Los movimientos de manipulación (Ej.,manejo de balón), manejo de el ratón de una computadora, dibujar, tocar piano.
  • 52. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación*  Destrezas abiertas (de circuito abierto).  Destrezas cerradas (de circuito cerrado).  Una combinación de ambas (continuo).
  • 53. DESTREZAS MOTORAS * Clasificación: Abiertas/Cerradas*  Enfatizan la importancia de la destreza.  Definen la necesidad del ejecutante para responder a variaciones imprevistas en el entorno.  Esta clasificación identifica el papel de la retroalimentación intrínseca (es decir, la información sensorial del propio ejecutante) en el control de la destreza.
  • 54. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Abiertas: Concepto -  Tareas motrices en las que para su realización es necesario el circuito de retroalimentación externo o periférico.  La información visual juega un papel primordial (conocimiento de resultados).  Son fijadas por un paso/ritmo externos en el sentido que tienen que ejecutarse bajo una variedad de condiciones ambientales cada vez que se llevan a cabo; estas requieren flexibilidad en la respuesta del movimiento.  La competencia en las destrezas abiertas requieren una diversificación y versatilidad de movimiento para satisfacer la tarea particular.
  • 55. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Abiertas: Concepto -  Se refiere a las destrezas que son realizadas en un ambiente donde las condiciones de ejecución estan en un constante cambio.  Estas destrezas deben ser ajustadas constantemente de acuerdo a los cambios en el medio-ambiente.  El individuo que lleva a cabo este tipo de destreza no puede planificar su ejecutoria por adelantado.  Son unos movimientos que se realizan de una forma más fácil de ejecutar debido a que no requieren un gran esfuerzo.
  • 56. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Abiertas: Concepto -  Movimientos que utilizan una motivación intrínseca para modificar los movimientos, de manera que se pueda alcanzar la meta.
  • 57. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Abiertas -  Características: Entorno no predecible y cambiable/dinámico: El ambiente es variable e impredecible durante la acción. Control temporal/espacial.
  • 58. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Abiertas -  Ejemplos: Balonpie, beisbol, Hockey, lucha olímpica, dribleo en un juego de baloncesto, los deportes de conjunto.
  • 59. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Cerradas: Concepto -  Se refiere a las destrezas que sus ejecutorias no cambia de un intento a otro.  El ambiente en el cual estas destrezas son ejecutadas no se altera.  Esto permite al individuo, primero planificar su ejecución por adelantado y segundo, ejecutar la destreza en la misma forma que fue planificada.
  • 60. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Cerradas: Concepto -  Son unos movimientos que conlleva un cierto grado de dificultad debido a que son más específicos en su ejecutoria.  Requieren una consistencia en los patrones de movimiento y son ejecutadas bajo un ambiente estático (que no cambia).
  • 61. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Cerradas: Concepto -  Se ejecutan de forma rápida y no utilizan una retroalimentación intrínseca durante el curso del movimiento.  En estas situaciones, el ejecutante elije no usar la información sensorial para alterar el control de la acción o no hay suficiente tiempo para procesar esta información.  Son aquellas cuya ejecución está controlada por los circuitos de retroalimentación de carácter interno (se identifica con el conocimiento de la ejecución).
  • 62. DESTREZA * Clasificación* - Destrezas Cerradas: Características -  Entorno predecible: El ambiente es predecible durante la acción  Ambiente estacionario: El ambiente es estable durante la ejecución  Control espacial  Se utiliza para ejecutar el movimiento.
  • 63. DESTREZA * Clasificación* - Destrezas Cerradas: Ejemplos -  Gimnasia, clavados, tiro de la bala o disco, arquería, nadar en un carril vacío, golf, lanzar a un blanco estático, lanzamiento de un tiro libre de baloncesto.
  • 64. DESTREZA * Clasificación* - Combinación: Abiertas/Cerradas -  Ejemplos: Caminando sobre una viga de equilibrio, jugando ajedréz.
  • 65. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación*  Destrezas discretas o discontinuas.  Destrezas continuas o fluidas.
  • 66. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Discretas: Concepto -  Son aquellos movimientos que presentan un comienzo y un final bien definidos, comúnmente con una breve duración del movimiento.  Representan un movimiento unitario con un comienzo y un fin fijos.  Es la forma de ejecutar un movimiento elegante.  No se puede influir en el momento de realización de la tarea.
  • 67. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Discretas: Características -  Poseen un comienzo y final definido.  Involucran solamente un esfuerzo.
  • 68. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Discretas: Ejemplos -  Las destrezas básicas de lanzar, brincar, coger una bola, el tiro brincado, patear una bola, salida de natación, al despegar de la plataforma, entre otras.
  • 69. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Contínuas: Concepto -  Movimientos que no presentan un comienzo y final defindo, comúnmente con una duración prolongada del movimiento.  Son aquellos movimientos que se repiten durante un período de tiempo en específico.  Son una serie de movimientos y destrezas realizadas consecutivamente y en repetidas ocasiones.  La fluidez del movimiento es característica, siendo difícil determinar el principio y el final.  Puede influirse en el momento de realización de la tarea, es decir, son suceptibles de rectificación o ajuste sobre la marcha.
  • 70. DESTREZAS MOTORAS * Taxonimía/Clasificación* - Destrezas Contínuas: Características -  Comienzo y final no definido  Movimientos repetidos.
  • 71. DESTREZAS MOTORAS * Taxonimía/Clasificación* - Destrezas Contínuas: Ejemplos -  La destrezas fundamentales de correr (Ej., carreras pedestres de larga distancia), natación, ciclismo, el jugador de realición de la tarea, entre otras.
  • 72. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Seriales: Concepto -  Movimientos discretos que son ejecutados en rápida sucesión.  Tipo de movimientos en secuencia con patrón establecido.  La integración de un grupo de destrezas discretas que resulta en la creación de una nueva.  Están compuestas por una sucesión de movimientos bien especificados desde su principio a su fin.  Todas aquellas tareas motrices de carácter cíclico, es decir, las que suponen la realización de un mismo esquema de movimiento un número consecutivo de veces.
  • 73. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Seriales: Características -  Se puede identificar los componentes de comienzo y final de la destreza.  Los eventos siguen cada uno en secuencia.  El orden de los elementes es de suma importancia para un rendimiento exitoso.  La duración de la acción es relativamente mayor en comparación con las destrezas discretas.
  • 74. DESTREZAS MOTORAS * Taxonomía/Clasificación* - Destrezas Seriales: Ejemplos -  Rutinas gimnásticas, competencia de esquí.
  • 75. DESTREZA * Clasificación*  Destrezas motoras.  Destrezas cognitivas.  Una combinación de ambas.
  • 76. DESTREZA * Clasificación* - Destrezas Motoras: Concepto -  La calidad del propio movimiento determina el nivel de éxito. Los movimientos se deben realizar en la manera más eficientemente posible para asegurar un óptimo rendimiento.  Esta casi ausente la percepción y las decisiones subsecuentes sobre los movimientos que se deben hacer.  Involucra cómo se debe hacer la destreza.
  • 77. DESTREZA * Clasificación* - Destrezas Motoras: Ejemplos -  Salto a lo alto.  El lanzador en beísbol.  Levantamiento de pesas.
  • 78. DESTREZA * Clasificación* - Destrezas Cognitivas: Concepto -  La naturaleza del movimiento no es de gran importancia.  Se considera de sumo valor la decisión sobres los movimientos que se necesitan para ejecutar efectivamente la destreza.  Involucra qué hacer durante la acción de la destreza.
  • 79. DESTREZA * Clasificación* - Destrezas Cognitivas: Ejemplos -  Dirigiendo un juego.  Jugando ajedrez.
  • 80. DESTREZA * Clasificación* - Combinación: Motoras/Cognitivas -  Ejemplos: mariscal de campo (“quarterback”), navegando un bote.
  • 81. COMPORTAMIENTO MOTOR  Aprendizaje motor.  Rendimiento humano.
  • 82. ORDEN DE EJECUCIÓN  Aprender efectivamente la destreza motora.  Realizar la destreza motora con un alto nivel rendimiento.