SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Desarrollo Humano Integral – Profesora: Laura Cravea – Alumno: Pablo Miranda
¿MAS DE LO MISMO O EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA?
Esta pregunta que me llevo a investigar varios documentos y a realizar este documento expresando
mi visión del tema, pero a su vez buscando que mis pares y colegas se detengan a pensar en ella y
generar su opinión sobre el tema que considero de vital importancia para nuestro trayecto en
formación docente y nuestra futura labor como profesionales de la educación.
¿El rol de los decentes en nuestra educación, se da como una simple transmisión de
conocimientos o hay una verdadera construcción del conocimiento?
Tradicionalmente se ha considerado la educación como un proceso en el que el gran protagonista
era el docente, único portador y garante del conocimiento, y donde la relación comunicativa que se
establecía en el aula era unidireccional. Un proceso en el que los estudiantes no tenían nada que
aportar, nada que decir, nada que opinar, nada que cuestionar.
Esta perspectiva educativa, parece que no corresponde a las demandas de la sociedad de nuestro
tiempo ni, desde luego, se ajusta a los principios de construcción del conocimiento que está presente
en un modelo educativo diferente, basado en un verdadero desarrollo de competencias.
En el ámbito de la enseñanza terciaria y especialmente en el de la formación docente, no se puede
quedar al margen de un conocimiento construido a través del intercambio enriquecedor en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es imprescindible cuestionar el actual rol del docente
en la enseñanza superior, así como repensar de forma seria la docencia universitaria y en especial en
la formación de futuros docentes.
Considero fundamental que los formadores de los futuros docentes no se queden en las técnicas
tradicionales de enseñanza sino que estén a la vanguardia en la búsqueda de nuevas estrategias
docentes, así como de nuevas alternativas que tomen en consideración los principios de creatividad,
calidad, competencia y colaboración, etc.
La sociedad de hoy es diferente, por lo que considero que la metodología participativa es una
estrategia fundamental para avanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Construyamos juntos, estudiantes y docentes una educación de acción, con una propuesta
pedagógica diferente, dispuesta a transformar y mejorar los procesos que se dan dentro del ámbito
de un salón de clase, si buscamos resultados diferentes desbebemos asumir acciones diferentes.
La metodología participativa en el aula se fundamenta en la implicación responsable del educando
en el proceso enseñanza/aprendizaje, con un carácter marcadamente interactivo y se basa en la
comunicación a través del dialogo entre docente/estudiante y estudiante/estudiante, respetando las
opiniones de los demás en el acuerdo o en el desacuerdo, pues justamente allí esta el
enriquecimiento como estudiantes, como futuros docentes, en fin como seres humanos.
En la enseñanza de nuestro país, pero especialmente en la enseñanza terciaria, se ha naturalizado
que la clase este centrada en el docente, de hecho muchos profesores han adoptado estas técnicas y
los estudiantes las han naturalizado a tal punto de no cuestionarlas ni proponer otros métodos
alternativos. Una clase mayoritariamente expositiva dictada como una lección magistral en un
proceso unidireccional de transmisión de unos conocimientos a un grupo de alumnos.
Desarrollo Humano Integral 2023 – INET 1
Esta técnica educativa presenta una comunicación entre un profesor activo y un grupo de
estudiantes que son receptores pasivos de una información. En este sistema de enseñanza-
aprendizaje, los alumnos, escuchan, toman apuntes y en alguna ocasiona intervienen haciendo una
pregunta. Esta técnica educativa no favorece el desarrollo de las habilidades de razonamiento y
pensamiento crítico como estudiantes y futuros profesionales de la educación.
A los docentes en su trabajo en el aula como en cualquier profesión es imprescindible la vocación,
las personas que sienten vocación por su trabajo suelen ser las más eficientes, pero ademas a un
docente se le pide, creatividad, empatía, paciencia, disciplina, observación, capacitación constante,
clases motivadoras e interesantes. ¿Es posible lograr todas estas características como educador, si
asistimos a una formación docente tradicional, sin el intercambio entre docente/estudiante y
estudiante/estudiante?.
Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas abiertas, provocadoras de la
participación para la reflexión y el análisis, recogiendo lo objetivo y subjetivo de la práctica o
realidad en la que se mueve un grupo, permitiendo la reflexión educativa de la misma (Vargas &
Bustillos, 1984).
Por lo expresado anteriormente, considero que en una clase es fundamental que alumno no sea un
asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y
que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas, etc. en un debate
enriquecedor para todos los actores del proceso educativo, docentes y estudiantes.
La participación en clase de los estudiantes es fundamental, aportando múltiples beneficios a la
dinámica de clase, contribuye al aprendizaje del estudiante, al tiempo que trabaja en el desarrollo
del estudiante como persona, ayudándolo a superar la timidez realizando exposiciones frente al
docente y a sus propios compañeros, característica fundamental que un futuro docente debe superar
para enfrentar la apasionada tarea de enseñar.
Referencias bibliográficas:
Documento 1:
Tema: Formato de ponencia de experiencias innovadoras
Contexto: 11º Congreso de retos y expectativas de la universidad.
Autor: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Link: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/4047/1/a3_17.pdf
Fecha: Octubre 2011
Documento 2:
Desarrollo Humano Integral 2023 – INET 2
Tema: Habilidades Docentes
Link: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/caracteristicasal.htm
Documento 3:
Tema: Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Autor: Universidad de Costa Rica
Link: https://www.redalyc.org/journal/440/44055139030/html/
Publicación: Revista Educación, vol. 42, núm. 2, pp. 1-28, 2018
Documento 4:
Tema: 6 estrategias para promover la participación y el compromiso de los estudiantes en clase
Link: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/6-estrategias-promover-
participacion-compromiso-estudiantes-clase-1142674.html
Lecturas Sugeridas:
Bloom, Benjamín S., Taxonomía de los objetivos de la educación . Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, 1986.
Díaz Barriga, Frida, Didáctica y currículum . México, Nuevomar, 1985.
Gagne, R., y Briggs, L., La planificación de la enseñanza: sus principios . México, Trillas, 1977.
Huerta, José, La clasificación de los objetivos de aprendizaje: Su función y utilidad / Taxonomía
cognoscitiva de Benjamin S. Bloom y colaboradores . México, Trillas, 1976.
Kerry, Trevor, Objetivos de aprendizaje, asignación de tareas y diversificación. Barcelona/México,
Octaedro, 2005.
Mager, Robert Frank, Cómo formular objetivos didácticos: el primer paso para el éxito de la
formación . Barcelona, Gestión 2000, 2002.
Ogalde Careaga, Isabel , Cómo formular objetivos de aprendizaje. México, Edicol, 1984.
Peterssen, Wilhelm H., La enseñanza por objetivos de aprendizaje: Fundamentos y práctica .
Madrid, Santillana, 1976.
Desarrollo Humano Integral 2023 – INET 3

Más contenido relacionado

PPTX
TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y OTROS CONCEPTOS DEL QUEHACER DE LA DOCENCIA UNIVERSITA...
PPT
Acercamiento práctico a la metacognición
PPT
Acercamiento práctico a la metacognición
PPT
Acercamiento práctico a la metacognición
DOC
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
PPT
PPTX
Taller de estrategias de accion docente.
PDF
Reflexiones sobre la estrategia pedagógica y los métodos de enseñanza en el q...
TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y OTROS CONCEPTOS DEL QUEHACER DE LA DOCENCIA UNIVERSITA...
Acercamiento práctico a la metacognición
Acercamiento práctico a la metacognición
Acercamiento práctico a la metacognición
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
Taller de estrategias de accion docente.
Reflexiones sobre la estrategia pedagógica y los métodos de enseñanza en el q...

Similar a dhi.pdf (20)

PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PPSX
Rol del docente investigador
DOCX
PDF
Educacion virtual
PPTX
Enseñanza situada
PDF
Enseanza Situada
PDF
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
DOCX
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
DOCX
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
DOCX
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
DOCX
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
DOCX
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
DOCX
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
DOCX
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
DOCX
Ensayo sobre educacion asignatura phd
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PPTX
LA PRACTICA PROFESIONAL COMO PARTE INTEGRAL DE LA INTERVENCION DOCENTE
PPTX
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
PDF
Clase5 tarea ejes transversales de la educación
 
PPT
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Rol del docente investigador
Educacion virtual
Enseñanza situada
Enseanza Situada
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Ensayo sobre educacion asignatura phd
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
LA PRACTICA PROFESIONAL COMO PARTE INTEGRAL DE LA INTERVENCION DOCENTE
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Clase5 tarea ejes transversales de la educación
 
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Publicidad

dhi.pdf

  • 1. Asignatura: Desarrollo Humano Integral – Profesora: Laura Cravea – Alumno: Pablo Miranda ¿MAS DE LO MISMO O EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA? Esta pregunta que me llevo a investigar varios documentos y a realizar este documento expresando mi visión del tema, pero a su vez buscando que mis pares y colegas se detengan a pensar en ella y generar su opinión sobre el tema que considero de vital importancia para nuestro trayecto en formación docente y nuestra futura labor como profesionales de la educación. ¿El rol de los decentes en nuestra educación, se da como una simple transmisión de conocimientos o hay una verdadera construcción del conocimiento? Tradicionalmente se ha considerado la educación como un proceso en el que el gran protagonista era el docente, único portador y garante del conocimiento, y donde la relación comunicativa que se establecía en el aula era unidireccional. Un proceso en el que los estudiantes no tenían nada que aportar, nada que decir, nada que opinar, nada que cuestionar. Esta perspectiva educativa, parece que no corresponde a las demandas de la sociedad de nuestro tiempo ni, desde luego, se ajusta a los principios de construcción del conocimiento que está presente en un modelo educativo diferente, basado en un verdadero desarrollo de competencias. En el ámbito de la enseñanza terciaria y especialmente en el de la formación docente, no se puede quedar al margen de un conocimiento construido a través del intercambio enriquecedor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es imprescindible cuestionar el actual rol del docente en la enseñanza superior, así como repensar de forma seria la docencia universitaria y en especial en la formación de futuros docentes. Considero fundamental que los formadores de los futuros docentes no se queden en las técnicas tradicionales de enseñanza sino que estén a la vanguardia en la búsqueda de nuevas estrategias docentes, así como de nuevas alternativas que tomen en consideración los principios de creatividad, calidad, competencia y colaboración, etc. La sociedad de hoy es diferente, por lo que considero que la metodología participativa es una estrategia fundamental para avanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje. Construyamos juntos, estudiantes y docentes una educación de acción, con una propuesta pedagógica diferente, dispuesta a transformar y mejorar los procesos que se dan dentro del ámbito de un salón de clase, si buscamos resultados diferentes desbebemos asumir acciones diferentes. La metodología participativa en el aula se fundamenta en la implicación responsable del educando en el proceso enseñanza/aprendizaje, con un carácter marcadamente interactivo y se basa en la comunicación a través del dialogo entre docente/estudiante y estudiante/estudiante, respetando las opiniones de los demás en el acuerdo o en el desacuerdo, pues justamente allí esta el enriquecimiento como estudiantes, como futuros docentes, en fin como seres humanos. En la enseñanza de nuestro país, pero especialmente en la enseñanza terciaria, se ha naturalizado que la clase este centrada en el docente, de hecho muchos profesores han adoptado estas técnicas y los estudiantes las han naturalizado a tal punto de no cuestionarlas ni proponer otros métodos alternativos. Una clase mayoritariamente expositiva dictada como una lección magistral en un proceso unidireccional de transmisión de unos conocimientos a un grupo de alumnos. Desarrollo Humano Integral 2023 – INET 1
  • 2. Esta técnica educativa presenta una comunicación entre un profesor activo y un grupo de estudiantes que son receptores pasivos de una información. En este sistema de enseñanza- aprendizaje, los alumnos, escuchan, toman apuntes y en alguna ocasiona intervienen haciendo una pregunta. Esta técnica educativa no favorece el desarrollo de las habilidades de razonamiento y pensamiento crítico como estudiantes y futuros profesionales de la educación. A los docentes en su trabajo en el aula como en cualquier profesión es imprescindible la vocación, las personas que sienten vocación por su trabajo suelen ser las más eficientes, pero ademas a un docente se le pide, creatividad, empatía, paciencia, disciplina, observación, capacitación constante, clases motivadoras e interesantes. ¿Es posible lograr todas estas características como educador, si asistimos a una formación docente tradicional, sin el intercambio entre docente/estudiante y estudiante/estudiante?. Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas abiertas, provocadoras de la participación para la reflexión y el análisis, recogiendo lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo, permitiendo la reflexión educativa de la misma (Vargas & Bustillos, 1984). Por lo expresado anteriormente, considero que en una clase es fundamental que alumno no sea un asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas, etc. en un debate enriquecedor para todos los actores del proceso educativo, docentes y estudiantes. La participación en clase de los estudiantes es fundamental, aportando múltiples beneficios a la dinámica de clase, contribuye al aprendizaje del estudiante, al tiempo que trabaja en el desarrollo del estudiante como persona, ayudándolo a superar la timidez realizando exposiciones frente al docente y a sus propios compañeros, característica fundamental que un futuro docente debe superar para enfrentar la apasionada tarea de enseñar. Referencias bibliográficas: Documento 1: Tema: Formato de ponencia de experiencias innovadoras Contexto: 11º Congreso de retos y expectativas de la universidad. Autor: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Link: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/4047/1/a3_17.pdf Fecha: Octubre 2011 Documento 2: Desarrollo Humano Integral 2023 – INET 2
  • 3. Tema: Habilidades Docentes Link: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/caracteristicasal.htm Documento 3: Tema: Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza- aprendizaje Autor: Universidad de Costa Rica Link: https://www.redalyc.org/journal/440/44055139030/html/ Publicación: Revista Educación, vol. 42, núm. 2, pp. 1-28, 2018 Documento 4: Tema: 6 estrategias para promover la participación y el compromiso de los estudiantes en clase Link: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/6-estrategias-promover- participacion-compromiso-estudiantes-clase-1142674.html Lecturas Sugeridas: Bloom, Benjamín S., Taxonomía de los objetivos de la educación . Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1986. Díaz Barriga, Frida, Didáctica y currículum . México, Nuevomar, 1985. Gagne, R., y Briggs, L., La planificación de la enseñanza: sus principios . México, Trillas, 1977. Huerta, José, La clasificación de los objetivos de aprendizaje: Su función y utilidad / Taxonomía cognoscitiva de Benjamin S. Bloom y colaboradores . México, Trillas, 1976. Kerry, Trevor, Objetivos de aprendizaje, asignación de tareas y diversificación. Barcelona/México, Octaedro, 2005. Mager, Robert Frank, Cómo formular objetivos didácticos: el primer paso para el éxito de la formación . Barcelona, Gestión 2000, 2002. Ogalde Careaga, Isabel , Cómo formular objetivos de aprendizaje. México, Edicol, 1984. Peterssen, Wilhelm H., La enseñanza por objetivos de aprendizaje: Fundamentos y práctica . Madrid, Santillana, 1976. Desarrollo Humano Integral 2023 – INET 3