UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANÁLISIS
HOSPTIAL GENERAL “Dr. JOSÉ IGNACIO BALDÓ“
Diagnóstico Micológico
Profa. Yotsabeth Saúl G.
Caracas - 2016
Clasificación de las Micosis según la OMS
• Dermatofitosis
• Pitiriasis versicolor
• Pilonodosis
• Candidiasis cutáneas o mucosas.
Superficiales
• Esporotricosis
• Cromoblastomicosis
• Micetomas
Subcutáneas
• Histoplasmosis
• Paracoccidioidomicosis
• Coccidioidomicosis
Profundas
• Candidiasis sistémicas
• Criptococcosis
• Aspergilosis
• Mucormicosis
• Neumocistosis
Oportunistas
Micosis Superficiales
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
1. Dermatofitosis o Tineas (Tiñas)
Tinea capitis no inflamatoria
Tinea faciei
Tinea corporis
M. canis, T. rubrum
T. cruris por:
T. rubrum, E. floccosum
Tinea pedis interdigital.
T. rubrum, T. mentagrophytes,
T. interdigitale
Subungueal, distal y lateral Blanca superficial
Distrófica total
Agentes T. rubrum, E. floccosum, T. mentagrophytes
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
1. Dermatofitosis o Tineas (Tiñas)
Onicomicosis
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
1. Dermatofitosis o tiñas
• Recolección de la muestra: piel, pelos o uñas.
Raspado, depilación, cepillo, onicotomía.
• Examen directo: KOH 10% - 40%.
Se observan hifas hialinas, de 3 a 15 µm de diámetro, septadas y
ramificadas, con o sin artroconidias.
*Diagnóstico de la enfermedad.
• Cultivo: Lactritmel, Sabouraud. Micosel/ T. Amb./ 7-15 días.
Visualización de las características macroscópicas en placa o en tubo.
Visualización de las características microscópicas: cultivo en lámina.
Identificación del agente causal.
Identificación de hongos dermatofitos. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 12-1 - 12-11.
Recolección de la
Muestra:
pelos, piel ,uñas.
Hifas hialinas septadas.
Identificación de especie
Cultivos:
(placas/tubos)
Microcultivos
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
1. Dermatofitosis o tiñas
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
2. Pitiriasis versicolor
• Recolección de la muestra: Escamas obtenidas por raspado con bisturí o la técnica
de la cinta adhesiva.
• Examen directo: Azul de metileno 0,05%
Se observan blastoconidias de Malassezia sp, de 3-8 µm de diámetro, de
paredes gruesas y refringentes, aisladas o dispuestas en acúmulos e hifas cortas
y gruesas, poco ramificadas de 2,5 a 4 µm de diámetro.
*Diagnóstico de la enfermedad.
• Cultivo: Medios de cultivo enriquecidos con lípidos.
Ej: Sabouraud + aceite de oliva.
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
2. Pitiriasis versicolor
Toma de muestra:
método de la cinta adhesiva
Examen directo con Azul de metileno 0,05%:
Levaduras e hifas cortas gruesas de Malassezia spp.
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
2. Pitiriasis versicolor
Candidosis en el área del pañal Onicomicosis por Candida
Candidosis de la cavidad oral: MuguetVaginitis por Cándida
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
3. Candidiasis cutánea y de mucosas
• Recolección de la muestra: Escamas, detrito subungueal, fragmentos de uñas,
exudado de mucosas, secreciones, flujo vaginal.
• Examen directo: KOH al 10%
Se observan blastoconidias ovaladas o redondeadas de diferentes formas y
tamaños (dependiendo de la especie).
• Aislamiento e identificación: Agar Sabouraud con o sin antibióticos sin
cicloheximida.
Características macroscópicas de crecimiento en agar cromogénico.
Bilis-agar: Clamidosporas (+) C. albicans/C.dubliniensis
Filamentización en suero: C. albicans (+)/ Candida no-albicans (-)
Pruebas de asimilación y fermentación de azúcares.
Identificación de levaduras. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 11-1 – 11-20.
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
3. Candidiasis cutánea y de mucosas
Identificación de levaduras. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 11-1 – 11-20.
Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales
3. Candidiasis cutánea y de mucosas
Micosis Subcutáneas
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
1. Cromoblastomicosis
• Recolección de la Muestra: Escamocostras
• Examen directo: KOH 10% - 40%.
Se observan cuerpos escleróticos o células de Medlar en grupos de dos o
más, esféricos u ovalados, miden de 4 a 8 µm de diámetro, de color café
amarillento y en ocasiones se observan divisiones o filamentos.
*Diagnóstico de la enfermedad.
• Cultivo: Agar Sabouraud, Lactritmel / Tº Amb / 15-21 días.
Visualización de las características macroscópicas en placa o en tubo.
Visualización de las características microscópicas: cultivo en lámina.
Identificación del agente causal.
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
1. Cromoblastomicosis
Recolección de la
Muestra:
escamocostras.
Cuerpos escleróticos.
Identificación de especie
Cultivos:
(placas/tubos)
Microcultivos
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
1. Cromoblastomicosis
Forma cutánea fija
Complejo cutáneo linfático
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
2. Esporotricosis
2.1 Esporotricosis cutánea
2.2. Esporotricosis extracutánea
• Recolección de la muestra: raspado, pus, biopsia, esputo.
• Examen directo KOH 10%
No es práctico, en general resulta negativo.
Se observan levaduras o cuerpos asteroides.
• Cultivo: Agar sabouraud, Micosel / 25 y 37ºC / 5-7 días.
Forma filamentosa y levaduriforme
• Inmunodiagnóstico:
Esporotriquina, pruebas serológicas.
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
2. Esporotricosis
Examen directo de la muestra clínica
Cultivo de la muestra clínica
Identificación del agente causal
Cultivo en tubo, T.Amb Cultivo en lámina
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
2. Esporotricosis
Triada del micetoma:
• Aumento de volumen y deformidad del miembro afectado.
• Presencia de fístulas.
• Emisión de granos “ Formación in vivo de colonias de los agentes
causales”.
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
3. Micetoma
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Los granos son microcolonias compactas que constituyen una
adaptación parasitaria del hongo o bacteria.
MICETOMA
Granos: Negros, Claros, Rojos
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
3. Micetoma
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas
3. Micetoma
• Recolección de la muestra: obtención de granos
• Examen directo: KOH 10%
Se observan las características de los granos: tamaño, color, forma,
presencia de clavas.
• Biopsia H&E: verificar presencia de granos.
• Cultivo: Temp. Amb. / días - semanas
Medios especiales para hongos (eumicetomas):
Agar Sabouraud o lactrimel + cloranfenicol
Medios especiales para bacterias (actinomicetomas):
AS, BHI, L-J.
• Examenes complementarios: radiología
Micosis Profundas o Sistémicas
HISTOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
1. Histoplasmosis:
• Recolección de la muestra: esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, sangre,
biopsias, exudados de lesiones mucosas y cutáneas, material de ganglios linfáticos,
LCR y otros líquidos corporales.
• Examen directo:
Extendidos coloreados con Giemsa o Wright.
Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata-metnamina).
Calcofluor.
Se observan blastoconidias intracelulares, ovaladas de 2-3 µm, generalmente
con una sola gema.
• Cultivo: 25 y 37 °C / entre 1 y 5 semanas.
Agar sangre, Sabouraud o extracto de levadura
• Inmunodiagnóstico:
Intradermorreacción, Inmunodifusión doble.
HISTOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
1. Histoplasmosis
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Examen directo Médula Ósea:
Levaduras intracelulares
Coloración,Giemsa
Cultivo 25ºC
Micelio y macroconidias
Coloración, azul de lactofenol
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
1. Histoplasmosis
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
2. Paracoccidioidomicosis
DIAGNÓSTICO
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
2. Paracoccidioidomicosis
• Recolección de la muestra: esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, sangre,
biopsias, exudados de lesiones mucosas y cutáneas, material de ganglios linfáticos,
LCR y otros líquidos corporales.
• Examen directo: En fresco, entre lamina y laminilla
KOH al 10% con o sin tinta, Negro de clorazol, Calcofluor.
Coloraciones histológicas (PAS, HE, plata-metenamina).
Se observan blastoconidias de diferentes tamaños, entre 3-40 µm de diámetro,
redondeadas, de pared gruesa y refringente. Característicamente se observan
células multigemantes, también es posible ver cadenas de blastoconidias o
células con gemación única o solitarias.
• Cultivo 25 y 37 °C / 15-21 días.
Agar Sabouraud adicionado o no de antibióticos y cicloheximida.
• Inmunodiagnóstico:
Intradermorreacción, Inmunodifusión doble.
Cultivo:
Temp. Amb.
37 ºC
Examen directo:
Levaduras multigemantes
Estudio Histopatológico
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
2. Paracoccidioidomicosis
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
3. Coccidioidomicosis
• Recolección de la muestra: esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, sangre,
biopsias, exudados de lesiones mucosas y cutáneas, material de ganglios linfáticos,
LCR y otros líquidos corporales.
• Examen directo: En fresco entre lamina y laminilla.
KOH al 10-20%, con o sin tinta.
Coloraciones histológicas (PAS, HE, Plata-metenamina).
Calcofluor
Se observan esférulasy endosporas de 10 a 80 µm, con pared doble y refráctil
de 2 a 5 µm.
• Cultivo 25 °C / 15-21 días.
Agar Sabouraud adicionado o no de antibióticos y cicloheximida.
• Inmunodiagnóstico:
Intradermorreacción, Inmunodifusión doble.
COCCIDIOIDOMICOSIS: DIAGNÓSTICO
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
3. Coccidioidomicosis
Coccidiodes spp. Examen directo
Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas
3. Coccidioidomicosis
Figura 39. Artroconidias de Coccidioides immitis de un
cultivo en forma micelial (preparación con azul de
Lactofenol). Fragmentación del micelio (M) en esporas
(artroconidias) rectangulares. Preparación con Azul de
Lactofenol, 1200 X. tomado de: Restrepo M., A. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 2006; 30 (116):367-386.
Micosis Oportunistas
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
1. Candidiasis invasoras
• Recolección de la muestra: sangre, orina, secreciones vaginales, secreción
respiratoria, LCR.
• Examen directo: KOH 10%, Si presenta pocas levaduras hay colonización,
grandes cantidades de levaduras y presencia de hifas indica
parasitismo-enfermedad.
• Aislamiento e identificación: Agar Sabouraud con o sin antibióticos sin
cicloheximida.
Características macroscópicas de crecimiento en agar cromogénico.
Bilis-agar: Clamidosporas (+) C. albicans/C.dubliniensis
Filamentización en suero: C. albicans (+)/ Candida no-albicans (-)
Pruebas de asimilación y fermentación de azúcares.
• Estudio inmunológico:
Detección de antígenos en candidosis invasora.
Candidina.
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
1. Candidiasis invasoras
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
2. Criptococosis
Criptococosis, Diagnóstico
• Recolección de la muestra: LCR, esputo, lavado broncoalveolar, orina, biopsias,
sangre, médula ósea, exudado de úlceras, material purulento, secreción prostática.
• Examen directo:Observación entre lámina y laminilla con KOH al 10-20%. .
Tinta china o nigrosina.
Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata metenamina, mucicarmina de Meyer,
Azul de Alcián).
Se observan blastoconidias provistas de una pared bien definida y una cápsula
refringente, con o sin gemación, redondas u ovaladas de 4-6 µm de diámetro y hasta de
12-20 µm, dependiendo del tamaño de la cápsula
• Cultivo: 32 a 37° C/ 48 horas.
Se realiza en Agar Sabouraud u otros medios de cultivo sin cicloheximida.
• Inmunodiagnóstico: Detección de antígeno capsular, técnica aglutinación de partículas de
latex (LCR).
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
2. Criptococosis
Criptococosis, DiagnósticoDiagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
2. Criptococosis
Colonia cremosa y mucoide Blastoconidios encapsulados
(Tinta china, 100X.)
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
3. Aspergilosis
Aspergilosis, diagnóstico:
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
3. Aspergilosis
• Recolección de la muestra: escamas, detrito subungueal, esputos, lavado broncoalveolar,
material purulento o necrótico, biopsias, hemocultivos (raramente positivos).
• Examen directo:En fresco, entre lámina y laminilla con KOH al 10-20% con tinta,
Negro de clorazol E, Calcofluor, Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata-metenamina)
Se observan hifas hialinas, septadas, con un diámetro de 3-6 µm, de pared lisa y gruesa, con
ramificaciones dicotómicas en ángulo de 45º.
Otitis y aspergiloma pulmonar y nasal, pueden encontrarse cabezas aspergilares.
Aspergiloma en las cavidades pulmonares y de senos (paranasal, etmoidal y maxilar), se
observan masas o bolas del hongo.
• Cultivo: 25° C/ 3-4 días.
Sabouraud con y sin antibióticos, lactrimel o Czapek.
• Inmunodiagnóstico: ELISA para detectar el antígeno galactomanano.
Histopatología Examen directo KOH 10/. Esputo
Cultivo en placa Cultivo en lámina.
A. fumigatus
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
3. Aspergilosis
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
4. Zigomicosis
Mucormicosis, diagnóstico
• Recolección de la muestra: biopsias (se debe obtener material abundante y de
buena calidad), tejidos necróticos, secreciones, aspirado de senos nasales y
paranasales, esputos, lavado broncoalveolar.
• Examen directo: En fresco, entre lámina y laminilla con KOH al 10-20% con tinta,
Negro de clorazol E, Calcofluor.
Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata-metenamina).
Se observan hifas anchas, aceptadas de 7-15 µm de diámetro, que se ramifican
en ángulo de 90º.
• Cultivo: 37ºC / 12-48 horas.
Agar Sabouraud sin cicloheximida.
Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
4. Zigomicosis
Histopatología Cultivo en placa
Cultivo en lámina
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
4. Zigomicosis
Aspergilosis
Diagnóstico: cultivo en placa y lámina
• Recolección de la muestra: lavado broncoalveolar, cepillado bronquial,
esputos inducidos, biopsias.
• Examen directo: Giemsa, Wright.
Diff-Quik.
Plata-metenamina, Azul de toluidina O, Calcofluor
Se observan trofozoítos (ascosporas) y quistes (ascas) de P. jiroveci.
• Cultivo: Aun no se ha podido recuperar en cultivo.
• Otros métodos diagnósticos: Amplificación del ADN por PCR.
Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas
5. Neumocistosis
Pneumocystis jirovecii
Quistes de Pneumocystis jiroveci en pulmón
(flechas). Coloración histological Plata-
metenamina. Disponible en:
student.ccbcmd.edu/.../lab9/u1fig32d.html
Diagnóstico micológico

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPTX
Vasculitis Cutáneas
PPTX
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
PPTX
Embarazo alto riesgo
PPTX
bacterias Pseudomonas
PPTX
Laboratorio clínico ppt
PPTX
Introducción a la microbiología
PPT
Microbiologia ambiental
Cáncer de piel: Melanoma
Vasculitis Cutáneas
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
Embarazo alto riesgo
bacterias Pseudomonas
Laboratorio clínico ppt
Introducción a la microbiología
Microbiologia ambiental

La actualidad más candente (20)

PDF
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
PPTX
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
PPTX
PPTX
Antigenos febriles
PPTX
Neisseria meningitidis
PPT
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
PDF
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
PPT
Tema 6.staphylococcus
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PPT
Bacilos gram (+)
PPTX
Cryptococcus
PDF
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
MYCOBACTERIUM
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
Entamoeba histolytica
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
Antigenos febriles
Neisseria meningitidis
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Tema 6.staphylococcus
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Bacilos gram (+)
Cryptococcus
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
Leishmaniasis
MYCOBACTERIUM
Haemophilus influenzae
Entamoeba histolytica

Destacado (20)

PPTX
3Com 3C589C-16-0020-000
PPTX
Tarea seminario iii
PPTX
Búsqueda en scopus y cinahl
PPTX
Planificación curso escolar 2017-2018
PPTX
Delitos Informáticos
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.16.html.doc
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.18.html.doc
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.17.html.doc
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.19.html.doc
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.20.html.docx
PPTX
PPTX
Dirección
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.15.html.doc
PPTX
PPTX
Candidiasis 2016
PPTX
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
PDF
Boletin las micosis en Venezuela 2011 2015
PPTX
Introduccion micologia 10
PPTX
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
DOCX
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.21.html.docx
3Com 3C589C-16-0020-000
Tarea seminario iii
Búsqueda en scopus y cinahl
Planificación curso escolar 2017-2018
Delitos Informáticos
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.16.html.doc
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.18.html.doc
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.17.html.doc
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.19.html.doc
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.20.html.docx
Dirección
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.15.html.doc
Candidiasis 2016
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Boletin las micosis en Venezuela 2011 2015
Introduccion micologia 10
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
Word 2 Tha Mutha.Movie.Pt.21.html.docx

Similar a Diagnóstico micológico (20)

PPTX
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PDF
Micro labo ii final 2011 ii
PDF
Micetoma, Mycosis sistemicas y profundas.pdf
PPTX
Micobacterias
PPT
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
PPTX
micosis oportunistas micologia avanzadaa
PPTX
Micología.pptx
PPT
Micosis oportunistas
PDF
Micología.pdf
PPT
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
PPTX
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
PPTX
Mycobacterium tuberculosis
PPT
Clase 11 micologia lobomicosis
PPT
Cromoblastomicosis Seminario
PPT
Clase de micosis superficiales y profundas
PDF
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
PDF
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
PDF
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
PPTX
M icobacterias
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
Micro labo ii final 2011 ii
Micetoma, Mycosis sistemicas y profundas.pdf
Micobacterias
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
micosis oportunistas micologia avanzadaa
Micología.pptx
Micosis oportunistas
Micología.pdf
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
Mycobacterium tuberculosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Cromoblastomicosis Seminario
Clase de micosis superficiales y profundas
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
M icobacterias

Más de Yotsabeth Saúl de Aravena (13)

PDF
Preliminary scientificprogram
PDF
Flyer ISHAM 2018
PDF
Enfermedades causadas por la exposiciòn a aguas contaminadas del rio guaire y...
PDF
Guía para la eliminación de la LEPRA como problema de Salud Pública
PDF
José Gregorio Hernández sabio y venerable
PPTX
Resist a los antifúngicos avm 2016
PPTX
Micosis oportunistas
PPTX
PPTX
Cromoblastomicosis
PPTX
PPTX
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Preliminary scientificprogram
Flyer ISHAM 2018
Enfermedades causadas por la exposiciòn a aguas contaminadas del rio guaire y...
Guía para la eliminación de la LEPRA como problema de Salud Pública
José Gregorio Hernández sabio y venerable
Resist a los antifúngicos avm 2016
Micosis oportunistas
Cromoblastomicosis
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
analisis de la situación de salud en salud publica
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx

Diagnóstico micológico

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE BIOANÁLISIS HOSPTIAL GENERAL “Dr. JOSÉ IGNACIO BALDÓ“ Diagnóstico Micológico Profa. Yotsabeth Saúl G. Caracas - 2016
  • 2. Clasificación de las Micosis según la OMS • Dermatofitosis • Pitiriasis versicolor • Pilonodosis • Candidiasis cutáneas o mucosas. Superficiales • Esporotricosis • Cromoblastomicosis • Micetomas Subcutáneas • Histoplasmosis • Paracoccidioidomicosis • Coccidioidomicosis Profundas • Candidiasis sistémicas • Criptococcosis • Aspergilosis • Mucormicosis • Neumocistosis Oportunistas
  • 4. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 1. Dermatofitosis o Tineas (Tiñas) Tinea capitis no inflamatoria Tinea faciei Tinea corporis M. canis, T. rubrum T. cruris por: T. rubrum, E. floccosum Tinea pedis interdigital. T. rubrum, T. mentagrophytes, T. interdigitale
  • 5. Subungueal, distal y lateral Blanca superficial Distrófica total Agentes T. rubrum, E. floccosum, T. mentagrophytes Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 1. Dermatofitosis o Tineas (Tiñas) Onicomicosis
  • 6. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 1. Dermatofitosis o tiñas • Recolección de la muestra: piel, pelos o uñas. Raspado, depilación, cepillo, onicotomía. • Examen directo: KOH 10% - 40%. Se observan hifas hialinas, de 3 a 15 µm de diámetro, septadas y ramificadas, con o sin artroconidias. *Diagnóstico de la enfermedad. • Cultivo: Lactritmel, Sabouraud. Micosel/ T. Amb./ 7-15 días. Visualización de las características macroscópicas en placa o en tubo. Visualización de las características microscópicas: cultivo en lámina. Identificación del agente causal. Identificación de hongos dermatofitos. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 12-1 - 12-11.
  • 7. Recolección de la Muestra: pelos, piel ,uñas. Hifas hialinas septadas. Identificación de especie Cultivos: (placas/tubos) Microcultivos Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 1. Dermatofitosis o tiñas
  • 8. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 2. Pitiriasis versicolor
  • 9. • Recolección de la muestra: Escamas obtenidas por raspado con bisturí o la técnica de la cinta adhesiva. • Examen directo: Azul de metileno 0,05% Se observan blastoconidias de Malassezia sp, de 3-8 µm de diámetro, de paredes gruesas y refringentes, aisladas o dispuestas en acúmulos e hifas cortas y gruesas, poco ramificadas de 2,5 a 4 µm de diámetro. *Diagnóstico de la enfermedad. • Cultivo: Medios de cultivo enriquecidos con lípidos. Ej: Sabouraud + aceite de oliva. Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 2. Pitiriasis versicolor
  • 10. Toma de muestra: método de la cinta adhesiva Examen directo con Azul de metileno 0,05%: Levaduras e hifas cortas gruesas de Malassezia spp. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 2. Pitiriasis versicolor
  • 11. Candidosis en el área del pañal Onicomicosis por Candida Candidosis de la cavidad oral: MuguetVaginitis por Cándida Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 3. Candidiasis cutánea y de mucosas
  • 12. • Recolección de la muestra: Escamas, detrito subungueal, fragmentos de uñas, exudado de mucosas, secreciones, flujo vaginal. • Examen directo: KOH al 10% Se observan blastoconidias ovaladas o redondeadas de diferentes formas y tamaños (dependiendo de la especie). • Aislamiento e identificación: Agar Sabouraud con o sin antibióticos sin cicloheximida. Características macroscópicas de crecimiento en agar cromogénico. Bilis-agar: Clamidosporas (+) C. albicans/C.dubliniensis Filamentización en suero: C. albicans (+)/ Candida no-albicans (-) Pruebas de asimilación y fermentación de azúcares. Identificación de levaduras. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 11-1 – 11-20. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 3. Candidiasis cutánea y de mucosas
  • 13. Identificación de levaduras. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 11-1 – 11-20. Diagnóstico Micológico: Micosis superficiales 3. Candidiasis cutánea y de mucosas
  • 15. Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 1. Cromoblastomicosis
  • 16. • Recolección de la Muestra: Escamocostras • Examen directo: KOH 10% - 40%. Se observan cuerpos escleróticos o células de Medlar en grupos de dos o más, esféricos u ovalados, miden de 4 a 8 µm de diámetro, de color café amarillento y en ocasiones se observan divisiones o filamentos. *Diagnóstico de la enfermedad. • Cultivo: Agar Sabouraud, Lactritmel / Tº Amb / 15-21 días. Visualización de las características macroscópicas en placa o en tubo. Visualización de las características microscópicas: cultivo en lámina. Identificación del agente causal. Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 1. Cromoblastomicosis
  • 17. Recolección de la Muestra: escamocostras. Cuerpos escleróticos. Identificación de especie Cultivos: (placas/tubos) Microcultivos Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 1. Cromoblastomicosis
  • 18. Forma cutánea fija Complejo cutáneo linfático Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 2. Esporotricosis 2.1 Esporotricosis cutánea 2.2. Esporotricosis extracutánea
  • 19. • Recolección de la muestra: raspado, pus, biopsia, esputo. • Examen directo KOH 10% No es práctico, en general resulta negativo. Se observan levaduras o cuerpos asteroides. • Cultivo: Agar sabouraud, Micosel / 25 y 37ºC / 5-7 días. Forma filamentosa y levaduriforme • Inmunodiagnóstico: Esporotriquina, pruebas serológicas. Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 2. Esporotricosis
  • 20. Examen directo de la muestra clínica Cultivo de la muestra clínica Identificación del agente causal Cultivo en tubo, T.Amb Cultivo en lámina Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 2. Esporotricosis
  • 21. Triada del micetoma: • Aumento de volumen y deformidad del miembro afectado. • Presencia de fístulas. • Emisión de granos “ Formación in vivo de colonias de los agentes causales”. Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 3. Micetoma Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
  • 22. Los granos son microcolonias compactas que constituyen una adaptación parasitaria del hongo o bacteria. MICETOMA Granos: Negros, Claros, Rojos Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 3. Micetoma Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
  • 23. Diagnóstico Micológico: Micosis subcutáneas 3. Micetoma • Recolección de la muestra: obtención de granos • Examen directo: KOH 10% Se observan las características de los granos: tamaño, color, forma, presencia de clavas. • Biopsia H&E: verificar presencia de granos. • Cultivo: Temp. Amb. / días - semanas Medios especiales para hongos (eumicetomas): Agar Sabouraud o lactrimel + cloranfenicol Medios especiales para bacterias (actinomicetomas): AS, BHI, L-J. • Examenes complementarios: radiología
  • 24. Micosis Profundas o Sistémicas
  • 25. HISTOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 1. Histoplasmosis:
  • 26. • Recolección de la muestra: esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, sangre, biopsias, exudados de lesiones mucosas y cutáneas, material de ganglios linfáticos, LCR y otros líquidos corporales. • Examen directo: Extendidos coloreados con Giemsa o Wright. Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata-metnamina). Calcofluor. Se observan blastoconidias intracelulares, ovaladas de 2-3 µm, generalmente con una sola gema. • Cultivo: 25 y 37 °C / entre 1 y 5 semanas. Agar sangre, Sabouraud o extracto de levadura • Inmunodiagnóstico: Intradermorreacción, Inmunodifusión doble. HISTOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 1. Histoplasmosis Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15.
  • 27. Examen directo Médula Ósea: Levaduras intracelulares Coloración,Giemsa Cultivo 25ºC Micelio y macroconidias Coloración, azul de lactofenol Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 1. Histoplasmosis
  • 28. Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 2. Paracoccidioidomicosis
  • 29. DIAGNÓSTICO Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 2. Paracoccidioidomicosis • Recolección de la muestra: esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, sangre, biopsias, exudados de lesiones mucosas y cutáneas, material de ganglios linfáticos, LCR y otros líquidos corporales. • Examen directo: En fresco, entre lamina y laminilla KOH al 10% con o sin tinta, Negro de clorazol, Calcofluor. Coloraciones histológicas (PAS, HE, plata-metenamina). Se observan blastoconidias de diferentes tamaños, entre 3-40 µm de diámetro, redondeadas, de pared gruesa y refringente. Característicamente se observan células multigemantes, también es posible ver cadenas de blastoconidias o células con gemación única o solitarias. • Cultivo 25 y 37 °C / 15-21 días. Agar Sabouraud adicionado o no de antibióticos y cicloheximida. • Inmunodiagnóstico: Intradermorreacción, Inmunodifusión doble.
  • 30. Cultivo: Temp. Amb. 37 ºC Examen directo: Levaduras multigemantes Estudio Histopatológico Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 2. Paracoccidioidomicosis
  • 31. Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 3. Coccidioidomicosis
  • 32. • Recolección de la muestra: esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, sangre, biopsias, exudados de lesiones mucosas y cutáneas, material de ganglios linfáticos, LCR y otros líquidos corporales. • Examen directo: En fresco entre lamina y laminilla. KOH al 10-20%, con o sin tinta. Coloraciones histológicas (PAS, HE, Plata-metenamina). Calcofluor Se observan esférulasy endosporas de 10 a 80 µm, con pared doble y refráctil de 2 a 5 µm. • Cultivo 25 °C / 15-21 días. Agar Sabouraud adicionado o no de antibióticos y cicloheximida. • Inmunodiagnóstico: Intradermorreacción, Inmunodifusión doble. COCCIDIOIDOMICOSIS: DIAGNÓSTICO Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 3. Coccidioidomicosis
  • 33. Coccidiodes spp. Examen directo Diagnóstico Micológico: Micosis Profundas o Sistémicas 3. Coccidioidomicosis Figura 39. Artroconidias de Coccidioides immitis de un cultivo en forma micelial (preparación con azul de Lactofenol). Fragmentación del micelio (M) en esporas (artroconidias) rectangulares. Preparación con Azul de Lactofenol, 1200 X. tomado de: Restrepo M., A. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 2006; 30 (116):367-386.
  • 35. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 1. Candidiasis invasoras
  • 36. • Recolección de la muestra: sangre, orina, secreciones vaginales, secreción respiratoria, LCR. • Examen directo: KOH 10%, Si presenta pocas levaduras hay colonización, grandes cantidades de levaduras y presencia de hifas indica parasitismo-enfermedad. • Aislamiento e identificación: Agar Sabouraud con o sin antibióticos sin cicloheximida. Características macroscópicas de crecimiento en agar cromogénico. Bilis-agar: Clamidosporas (+) C. albicans/C.dubliniensis Filamentización en suero: C. albicans (+)/ Candida no-albicans (-) Pruebas de asimilación y fermentación de azúcares. • Estudio inmunológico: Detección de antígenos en candidosis invasora. Candidina. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 1. Candidiasis invasoras
  • 37. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 2. Criptococosis
  • 38. Criptococosis, Diagnóstico • Recolección de la muestra: LCR, esputo, lavado broncoalveolar, orina, biopsias, sangre, médula ósea, exudado de úlceras, material purulento, secreción prostática. • Examen directo:Observación entre lámina y laminilla con KOH al 10-20%. . Tinta china o nigrosina. Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata metenamina, mucicarmina de Meyer, Azul de Alcián). Se observan blastoconidias provistas de una pared bien definida y una cápsula refringente, con o sin gemación, redondas u ovaladas de 4-6 µm de diámetro y hasta de 12-20 µm, dependiendo del tamaño de la cápsula • Cultivo: 32 a 37° C/ 48 horas. Se realiza en Agar Sabouraud u otros medios de cultivo sin cicloheximida. • Inmunodiagnóstico: Detección de antígeno capsular, técnica aglutinación de partículas de latex (LCR). Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 2. Criptococosis
  • 39. Criptococosis, DiagnósticoDiagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 2. Criptococosis Colonia cremosa y mucoide Blastoconidios encapsulados (Tinta china, 100X.)
  • 40. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 3. Aspergilosis
  • 41. Aspergilosis, diagnóstico: Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 3. Aspergilosis • Recolección de la muestra: escamas, detrito subungueal, esputos, lavado broncoalveolar, material purulento o necrótico, biopsias, hemocultivos (raramente positivos). • Examen directo:En fresco, entre lámina y laminilla con KOH al 10-20% con tinta, Negro de clorazol E, Calcofluor, Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata-metenamina) Se observan hifas hialinas, septadas, con un diámetro de 3-6 µm, de pared lisa y gruesa, con ramificaciones dicotómicas en ángulo de 45º. Otitis y aspergiloma pulmonar y nasal, pueden encontrarse cabezas aspergilares. Aspergiloma en las cavidades pulmonares y de senos (paranasal, etmoidal y maxilar), se observan masas o bolas del hongo. • Cultivo: 25° C/ 3-4 días. Sabouraud con y sin antibióticos, lactrimel o Czapek. • Inmunodiagnóstico: ELISA para detectar el antígeno galactomanano.
  • 42. Histopatología Examen directo KOH 10/. Esputo Cultivo en placa Cultivo en lámina. A. fumigatus Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 3. Aspergilosis
  • 43. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 4. Zigomicosis
  • 44. Mucormicosis, diagnóstico • Recolección de la muestra: biopsias (se debe obtener material abundante y de buena calidad), tejidos necróticos, secreciones, aspirado de senos nasales y paranasales, esputos, lavado broncoalveolar. • Examen directo: En fresco, entre lámina y laminilla con KOH al 10-20% con tinta, Negro de clorazol E, Calcofluor. Coloraciones histológicas (HE, PAS, plata-metenamina). Se observan hifas anchas, aceptadas de 7-15 µm de diámetro, que se ramifican en ángulo de 90º. • Cultivo: 37ºC / 12-48 horas. Agar Sabouraud sin cicloheximida. Micosis más frecuentes en nuestro medio. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 2da ed. Rev Iberoam Micol; 2007. pp 2-1 – 2-15. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 4. Zigomicosis
  • 45. Histopatología Cultivo en placa Cultivo en lámina Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 4. Zigomicosis
  • 46. Aspergilosis Diagnóstico: cultivo en placa y lámina • Recolección de la muestra: lavado broncoalveolar, cepillado bronquial, esputos inducidos, biopsias. • Examen directo: Giemsa, Wright. Diff-Quik. Plata-metenamina, Azul de toluidina O, Calcofluor Se observan trofozoítos (ascosporas) y quistes (ascas) de P. jiroveci. • Cultivo: Aun no se ha podido recuperar en cultivo. • Otros métodos diagnósticos: Amplificación del ADN por PCR. Diagnóstico Micológico: Micosis Oportunistas 5. Neumocistosis
  • 47. Pneumocystis jirovecii Quistes de Pneumocystis jiroveci en pulmón (flechas). Coloración histological Plata- metenamina. Disponible en: student.ccbcmd.edu/.../lab9/u1fig32d.html