SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente. Dra. Indira Caro.
.
Que es el Diagnóstico
por Imágenes?
QUE ES LA IMAGENOLOGÍA?
Antiguamente Radiología, es la ciencia
que estudia todas las imágenes
normales y anormales de las
estructuras, tejidos y órganos internos
del cuerpo humano. No existe ninguna
especialidad médica que viva alejada
de su exploración y por tanto de sus
beneficios
General:
 Explicar el concepto de IMAGENOLOGÍA con todos
sus medios y variantes diagnósticas.
 Específicos:
 Conocer la Historia del surgimiento de la
radiología,
 Mostrar de forma esquemática como se producen
los Rayos X, sus propiedades
 Comprender el concepto de protección
radiológica.
 Conocer las densidades radiológicas y la utilidad
de los contrastes radiológicos.
 Básica: Bueno Horcajada,Al & Sociedad
Españolas de Ultrasonografia Diagnostica (
2010 )Ecografia Musculoesqueletica Esencial
Buenos Aires Madrid . Editorial Medica
Panamericana . Cochard, Larry R. Netter ,
Frank Henry Machado , Carlos A. G. & Roman ,
Mariana ( 2014 ) Netter Introduccion al
Diagnostico por Imagen Buenos Aires : Journal
. Tovar M, ( 2003 ) Imagenologia Mexico 3ra
Edición.
 Complementaria: Pedrosa Cesar ( 2015 )
Diagnostico por Imagen Compendio de
Radiología Clínica Ed. Panamericana. Williams
Hering ( 2013 ) Radiología Básica Aspectos
Fundamentales Ed. Suvne.
El descubrimiento en 1895 de los
“Rayos incógnita", o “Rayos x“.
 WILHEIM CONRAD ROENTGEN 8 DE NOV 1895
ALEMANIA. DESCUBRIDOR.
 FRANCISCO DOMINGUEZ 1910 LO INTRODUCE EN CUBA.
 GRAHAN Y COLE 1924 PRIMERA COLECISTOGRAFIA.
 EGAS MONIZ 1927 PRIMERA ANGIOGRAFIA CEREBRAL.
 ZIEDES DES PLANTES 1931 PRIMERA TOMOGRAFIA,
 CASTELLANOS Y PEREIRAS 1937 PRIMERA
ANGIOCARDIOGRAFIA.
 FARIÑAS 1941 PRIMERA ARTERIOGRAFIA ABDOMINAL.
 BLOCH Y PURCELL 1946 INTRODUCEN LA RMN.
 SELDINGER 1953 PRIMER ANGIO POR PUNCION
PERCUTANEA..
 HOUNSFIELD 1972 CREA LA TAC.
 TUBO DE RX
 TABLERO DE
MANDO
 KILOVOLTAJE
(PENETRACIÓN)
 MILIAMPERAJE
(CALIDAD)
 TIEMPO DE
EXPOSICIÓN
Diagnóstico por Imagem
 PODER DE PENETRACIÓN: Es la propiedad fundamental, ya que
permite penetrar los tejidos y órganos por tener una longitud de
onda menor a la distancia media entre dos átomos.
 PODER DE ABSORCIÓN: Es el proceso en virtud del cual la energía
absorbida se transforma en otra forma de energía, por ejemplo,
calor. En la absorción de una cuanta de RX absorbido se desprende
un electrón que puede ocasionar reacciones químicas, biológicas o
transformar la energía en calor.
 DISPERSIÓN: Cuando los RX se ponen en contacto con un medio,
parte de ellos lo atraviesan, otra parte es absorbida y una tercera
parte es dispersada. Estos rayos dispersos o secundarios, ya que
cambian su orientación inicial, van a determinar el mayor o menor
contraste de la imagen radiológica.
 PROPAGACIÓN RECTILÍINEA a la velocidad de la luz.
 PRODUCEN FLUORESCENCIA: Esta propiedad es de gran
importancia ya que permite usar pantallas fluorescentes que
empleando dosis de rayos más bajas, impriman con calidad la
película radiográfica.
 REDUCEN LAS SALES DE PLATA: Esta propiedad química nos ofrece
la posibilidad de obtener una imagen, en una película radiográfica
revestida por sales de plata, al tornarse negra (por reducción) las
áreas de la película que estuvieron en contacto con los RX.
 PODER IONIZANTE.
 PRODUCEN EFECTOS BIOLÓGICOS.
 PRODUCEN EFECTOS MORFOLÓGICOS EN DIFERENTES TEJIDOS.
 Causan efectos biológicos:
- inactiva enzimas y destruye coenzimas
- desorganiza los lisosomas
- produce envejecimiento celular
- altera el ADN
- afecta las células en mitosis ( de ahí su
uso en tto. del cáncer)
Los Rayos x forman parte del
espectro de las ondas
electromagnéticas, invisible para el
ojo humano, capaz de atravesar
cuerpos opacos y de imprimir
las películas fotográficas.
Los actuales sistemas digitales
permiten la obtención y
visualización de la imagen
radiográfica directamente en una
computadora (ordenador) sin
necesidad de imprimirla.
*Densidad Aire: producida por los gases, se ve negro en la
radiografía, el término es radiotransparente.
*Densidad calcio : se ve muy blanco en la radiografía, es
producido por los huesos, el término es radiopaco.
*Densidad grasa: esta densidad es producida por el tejido
adiposo, se ve moderadamente radiotransparente.
*Densidad Agua: proporcionada por los tejidos blandos, la
sangre, los músculos, se ve moderadamente radiopaco.
Es una disciplina científico
práctica encargada de elaborar
los criterios para evaluar las
radiaciones ionizantes como
factor perjudicial al hombre y su
medio y, en consecuencia,
establecer las medidas que
aseguren que las exposiciones a
dichas radiaciones se mantengan
dentro de los límites permisibles.
Diagnóstico por Imagem
 Grupo I: (Radiosensibles): Gónadas,
médula ósea, tejido linfoide, bazo y epitelio
de las vías digestivas.
 Grupo II: (Radioreactivos): Piel, vasos
sanguíneos, glándulas salivales, hueso y
cartílago, conjuntiva y córnea.
 Grupo III: (Radioresistentes): Cerebro,
hipófisis, tiroides, hígado, riñones;
suprarrenales, músculos y páncreas.
› 1- Relacionadas con el Equipo:
a- Condiciones técnicas óptimas
b- Calibración adecuada
› 2-Relacionados con el local: - Barrera de
protección primaria y secundaria con plomo o
baritina.
› 3- Medidas de protección con el personal
expuesto a las radiaciones.
› a- Medios de protección personal.
› b- Control dosimétrico.
› 4- Medidas de protección con el paciente.
Diagnóstico por Imagem
Diagnóstico por Imagem
› 1. Tener una idea sobre las propiedades de los Rx.
› 2. Reducir razonablemente los exámenes que registran las dosis equivalentes
más altas, sin sacrificar la información diagnóstica necesaria.
› 3. Toda mujer en edad reproductiva debe considerarse potencialmente
embarazada.
› 4. Ninguna práctica radiológica deberá adoptarse a menos que su aplicación
produzca un beneficio neto positivo.
› 5. No exponer al paciente a exámenes radiológicos seriados a corto plazo.
› 6. Limitar el examen en niños.
› 7. Evaluar bien la Historia Clínica del paciente.
› 8. Revisar los resultados de los procedimientos diagnósticos radiológicos o no,
previos a la indicación.
› 9. Indicar siempre de los exámenes más simples a los más complejos.
› 10 Agotar todos los métodos diagnósticos no invasivos, donde se reciban menor
cantidad de radiaciones y que no se utilicen contrastes.
› 11. Recordar a su paciente que debe exigir el uso de medios de protección
individual.
› 12. Solo en caso necesario ,sustituir una radiografía por una fluoroscopía.
› 13. De ser posible, consultar con el imagenólogo la indicación de exámenes más
complejos.
› 14. Llenar adecuadamente su indicación radiológica con el fin que el
imagenólogo tenga la mayor información sobre su paciente.
› 15. Conocer adecuadamente las indicaciones, limitaciones, contraindicaciones
y complicaciones del examen que Ud. va a indicar.
 Es aquella cuyo coeficiente de absorción
a los rayos X difiere de los tejidos del
organismo, aportando una mayor
resolución a la imagen diagnóstica.
 Resonancia Nuclear Magnética (RNM) se
necesita una sustancia paramagnética
para incrementar la intensidad de la señal
 Ultrasonido Diagnóstico una sustancia
que permita incrementar el coeficiente de
atenuación entre los tejidos.
REACCIONES ADVERSAS:
 a)Reacción , alérgica , anafiláctica.
 b) Acción tóxica
 C) Hiperosmolaridad.
Diagnóstico por Imagem
Sustracción Digital.
 a) La edad del paciente inferior a cinco años o
superior a sesenta y cinco.
 b) Antecedentes de cardiopatías, insuficiencia
hepática o renal, hipertensión arterial, diabetes,
mieloma múltiple, asma, anemias y otras.
 c) La deshidratación o desnutrición del paciente.
 ch) Antecedentes atópicos.
 d) Antecedentes de reacciones adversas a la
administración de un contraste radiológico.
 e) Antecedentes de hipersensibilidad a otros
fármacos.
ANAMNESIS
E. FISICO
INDICACION
RADIOLOGICA
REALIZACION
DEL
EAXAMEN
MEDICO
SOLICITANTE
CONDUCTA
FINAL
MEDICO
RADIOLOGO
DIAGNOSTICO
RADIOLOGICO
RETORNO
AL MEDICO
CORRELAC.
CLINICA
 1. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL EXAMEN.
 2. PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
 3. TIPO DE EXAMEN Y VISTAS REALIZADAS.
 4. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN FUNDAMENTAL.
 5. DESCRIPCIÓN DE LAS LESIONES ACOMPAÑANTES.
 6. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA.
 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 8. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS PRESUNTIVAS.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
(PP)
1.- Consentimiento del Paciente.
2.- Revisar su HC: Fármacos, Peso y Talla,
Ex. Físico,
Complementarios.
3.- Preparación habitual:
I- Sedación.
II- Ayuno.
III-V- Preparación abdominal.
VI- Tto.Anti-sensibilizantes.
VII- Antibióticos.
 ASPECTOS TÉCNICOS.
 PARTES BLANDAS.
 JAULA ÓSEA TORÁCICA.
 MEDIASTINO.
 CAMPOS PULMONARES.
INDICACIONES
IMAGENOLÓGICAS
NIVEL I
1.- Radiaciones Convencional y sus vistas.
R
2.- Fluoroscopía con o sin intensificador de
imagen.
F
3.- Tomografía Lineal Convencional.
TL
4.- Radiografías Complejas RC
5.- Ultrasonografía y Ecografía.
US
6.- Ultrasonografías Complejas. USC
 7. Mamografías. M
 8.- Densitometría. D
 9.- Tomografía axial computarizada. TAC
 10.- Gammagrafía con radionucleidos G
 11.- Resonancia magnética por imágenes. RMI
 12.- Exámenes angiográficos. A
 13.- Gammagrafías complejas. GC
 14.- Exámenes especiales específicos.
EE
 15.- Procederes intervencionistas. PI
RADIOGRAFÍA SIMPLE (R)
(PP) No
INDICACIONES (I):
Tórax: Pesquizaje y sospecha de
enfermedad.
Telecardiograma: Patología
cardiovascular.
Abdomen: Calcificaciones, Cuerpos Ext.
y abdomen agudo.
SOMA: Lesiones y determinación de edad
ósea.
Cráneo: Calcificaciones, HEC, traumas.
Columna: Anomalías, Artropatías y otras.
RADIOGRAFÍA SIMPLE (R)
LIMITACIONES Y CONTRAINDICACIONES
(L y C)
- No descarta lesiones pequeñas.
- Poca sensibilidad.
- Embarazadas e Inmunodeprimidos.
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA (TAC)
(PP): No o II
(I):
Tórax: Lesiones expansivas pulmonares,
mediastinales y pleurales.
Cardiovasculares: Lesiones de coronarias
y
aneurismas.
Abdomen: Lesiones de Hígado, Páncreas y
Riñones.
Cráneo: Todo tipo de Patología.
TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA (TAC)
(L y C):
1.- Áreas en movimiento.
2.- Niños y adultos delgados.
3.- Etapas precoces del infarto cerebral.
4.- Lesiones del tallo cerebral y del ángulo
P-C.
5.- Hiperergia a contrastes.
6.- Embarazadas.
TAC CON
HEMATOMA
INTRA
PARENQUIMA-
TOSO
Diagnóstico por Imagem
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Planos corporales y Puntos de Reparo
PPT
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
PPTX
Hombro
PPTX
Anatomia quirurgica de la via biliar
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
PPTX
PDF
Antomia radiologica de la extremida superior
PPTX
Rx simple de abdomen
Planos corporales y Puntos de Reparo
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
Hombro
Anatomia quirurgica de la via biliar
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
Antomia radiologica de la extremida superior
Rx simple de abdomen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
PPTX
Irrigacion del miembro inferior
PPTX
Rnm codo y muñeca
PPT
PDF
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
PPSX
Colangiografia por Resonancia Magnetica
PPTX
Anatomia del ano
PPTX
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
PPTX
Anatomía de colon
PPTX
Higado y vias biliares
PPTX
Anatomía del piso pélvico
PDF
Diafragma pelvico
PPTX
Rm Normal de cráneo
PDF
Conducto inguinal
PPT
Pared abdominal. APUNTE
PDF
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
PPTX
Pared Torácica
PPTX
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Irrigacion del miembro inferior
Rnm codo y muñeca
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Anatomia del ano
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
Anatomía de colon
Higado y vias biliares
Anatomía del piso pélvico
Diafragma pelvico
Rm Normal de cráneo
Conducto inguinal
Pared abdominal. APUNTE
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
Pared Torácica
Publicidad

Similar a Diagnóstico por Imagem (20)

PPTX
Radiologia primeros pasos
PDF
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
PPTX
PRESENTACION DR BEUSES MODULO 1 CLASE 1 IMAGENOLOGIA PARA FISIOTERAPEUTAS.pptx
PPT
conf 1 Generalidades de imagenologia ppt
PPTX
Radiología UP Med
PPT
DEP DE IMAGEN INTRODUCCION BASICA....ppt
PPTX
Rayos x de torax y abdomen
PDF
Primer parcial (1)
PPTX
2.radiologxa convencional
PPTX
Imágenes médicas
PPTX
IMAGENOLOGÍA EN FISIOTERAPIA PARA UNIVERSITARIOS
PPTX
RAYOS X en los seres humanos actualmente
PPT
3ra parte teoria analisis imagen
PPT
RADIOLOGIA ALUMA PAOLA RONCAL CASTILLO.ppt
PDF
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
PPT
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
PDF
IMAGENOLOGÍA MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
PPT
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Radiologia primeros pasos
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
PRESENTACION DR BEUSES MODULO 1 CLASE 1 IMAGENOLOGIA PARA FISIOTERAPEUTAS.pptx
conf 1 Generalidades de imagenologia ppt
Radiología UP Med
DEP DE IMAGEN INTRODUCCION BASICA....ppt
Rayos x de torax y abdomen
Primer parcial (1)
2.radiologxa convencional
Imágenes médicas
IMAGENOLOGÍA EN FISIOTERAPIA PARA UNIVERSITARIOS
RAYOS X en los seres humanos actualmente
3ra parte teoria analisis imagen
RADIOLOGIA ALUMA PAOLA RONCAL CASTILLO.ppt
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
IMAGENOLOGÍA MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Publicidad

Más de BrunaCares (20)

PPTX
6. El Reino predicado por Jesús.
PPTX
4. El mesías en el A. T.
PPTX
2. El pecado
PPTX
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
PPTX
3. Promesa de salvación
PPTX
1. Introducción Soteriología
PPTX
HEMOGRAMA
PPTX
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
PPTX
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
PPTX
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
PPTX
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
PPTX
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
PPTX
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
PDF
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
PPTX
Semiología II - Aparato Urinario
6. El Reino predicado por Jesús.
4. El mesías en el A. T.
2. El pecado
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
3. Promesa de salvación
1. Introducción Soteriología
HEMOGRAMA
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
Semiología II - Aparato Urinario

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Diagnóstico por Imagem

  • 2. Que es el Diagnóstico por Imágenes?
  • 3. QUE ES LA IMAGENOLOGÍA? Antiguamente Radiología, es la ciencia que estudia todas las imágenes normales y anormales de las estructuras, tejidos y órganos internos del cuerpo humano. No existe ninguna especialidad médica que viva alejada de su exploración y por tanto de sus beneficios
  • 4. General:  Explicar el concepto de IMAGENOLOGÍA con todos sus medios y variantes diagnósticas.  Específicos:  Conocer la Historia del surgimiento de la radiología,  Mostrar de forma esquemática como se producen los Rayos X, sus propiedades  Comprender el concepto de protección radiológica.  Conocer las densidades radiológicas y la utilidad de los contrastes radiológicos.
  • 5.  Básica: Bueno Horcajada,Al & Sociedad Españolas de Ultrasonografia Diagnostica ( 2010 )Ecografia Musculoesqueletica Esencial Buenos Aires Madrid . Editorial Medica Panamericana . Cochard, Larry R. Netter , Frank Henry Machado , Carlos A. G. & Roman , Mariana ( 2014 ) Netter Introduccion al Diagnostico por Imagen Buenos Aires : Journal . Tovar M, ( 2003 ) Imagenologia Mexico 3ra Edición.  Complementaria: Pedrosa Cesar ( 2015 ) Diagnostico por Imagen Compendio de Radiología Clínica Ed. Panamericana. Williams Hering ( 2013 ) Radiología Básica Aspectos Fundamentales Ed. Suvne.
  • 6. El descubrimiento en 1895 de los “Rayos incógnita", o “Rayos x“.
  • 7.  WILHEIM CONRAD ROENTGEN 8 DE NOV 1895 ALEMANIA. DESCUBRIDOR.  FRANCISCO DOMINGUEZ 1910 LO INTRODUCE EN CUBA.  GRAHAN Y COLE 1924 PRIMERA COLECISTOGRAFIA.  EGAS MONIZ 1927 PRIMERA ANGIOGRAFIA CEREBRAL.  ZIEDES DES PLANTES 1931 PRIMERA TOMOGRAFIA,  CASTELLANOS Y PEREIRAS 1937 PRIMERA ANGIOCARDIOGRAFIA.  FARIÑAS 1941 PRIMERA ARTERIOGRAFIA ABDOMINAL.  BLOCH Y PURCELL 1946 INTRODUCEN LA RMN.  SELDINGER 1953 PRIMER ANGIO POR PUNCION PERCUTANEA..  HOUNSFIELD 1972 CREA LA TAC.
  • 8.  TUBO DE RX  TABLERO DE MANDO  KILOVOLTAJE (PENETRACIÓN)  MILIAMPERAJE (CALIDAD)  TIEMPO DE EXPOSICIÓN
  • 10.  PODER DE PENETRACIÓN: Es la propiedad fundamental, ya que permite penetrar los tejidos y órganos por tener una longitud de onda menor a la distancia media entre dos átomos.  PODER DE ABSORCIÓN: Es el proceso en virtud del cual la energía absorbida se transforma en otra forma de energía, por ejemplo, calor. En la absorción de una cuanta de RX absorbido se desprende un electrón que puede ocasionar reacciones químicas, biológicas o transformar la energía en calor.  DISPERSIÓN: Cuando los RX se ponen en contacto con un medio, parte de ellos lo atraviesan, otra parte es absorbida y una tercera parte es dispersada. Estos rayos dispersos o secundarios, ya que cambian su orientación inicial, van a determinar el mayor o menor contraste de la imagen radiológica.  PROPAGACIÓN RECTILÍINEA a la velocidad de la luz.  PRODUCEN FLUORESCENCIA: Esta propiedad es de gran importancia ya que permite usar pantallas fluorescentes que empleando dosis de rayos más bajas, impriman con calidad la película radiográfica.  REDUCEN LAS SALES DE PLATA: Esta propiedad química nos ofrece la posibilidad de obtener una imagen, en una película radiográfica revestida por sales de plata, al tornarse negra (por reducción) las áreas de la película que estuvieron en contacto con los RX.  PODER IONIZANTE.  PRODUCEN EFECTOS BIOLÓGICOS.  PRODUCEN EFECTOS MORFOLÓGICOS EN DIFERENTES TEJIDOS.
  • 11.  Causan efectos biológicos: - inactiva enzimas y destruye coenzimas - desorganiza los lisosomas - produce envejecimiento celular - altera el ADN - afecta las células en mitosis ( de ahí su uso en tto. del cáncer)
  • 12. Los Rayos x forman parte del espectro de las ondas electromagnéticas, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas digitales permiten la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una computadora (ordenador) sin necesidad de imprimirla.
  • 13. *Densidad Aire: producida por los gases, se ve negro en la radiografía, el término es radiotransparente. *Densidad calcio : se ve muy blanco en la radiografía, es producido por los huesos, el término es radiopaco. *Densidad grasa: esta densidad es producida por el tejido adiposo, se ve moderadamente radiotransparente. *Densidad Agua: proporcionada por los tejidos blandos, la sangre, los músculos, se ve moderadamente radiopaco.
  • 14. Es una disciplina científico práctica encargada de elaborar los criterios para evaluar las radiaciones ionizantes como factor perjudicial al hombre y su medio y, en consecuencia, establecer las medidas que aseguren que las exposiciones a dichas radiaciones se mantengan dentro de los límites permisibles.
  • 16.  Grupo I: (Radiosensibles): Gónadas, médula ósea, tejido linfoide, bazo y epitelio de las vías digestivas.  Grupo II: (Radioreactivos): Piel, vasos sanguíneos, glándulas salivales, hueso y cartílago, conjuntiva y córnea.  Grupo III: (Radioresistentes): Cerebro, hipófisis, tiroides, hígado, riñones; suprarrenales, músculos y páncreas.
  • 17. › 1- Relacionadas con el Equipo: a- Condiciones técnicas óptimas b- Calibración adecuada › 2-Relacionados con el local: - Barrera de protección primaria y secundaria con plomo o baritina. › 3- Medidas de protección con el personal expuesto a las radiaciones. › a- Medios de protección personal. › b- Control dosimétrico. › 4- Medidas de protección con el paciente.
  • 20. › 1. Tener una idea sobre las propiedades de los Rx. › 2. Reducir razonablemente los exámenes que registran las dosis equivalentes más altas, sin sacrificar la información diagnóstica necesaria. › 3. Toda mujer en edad reproductiva debe considerarse potencialmente embarazada. › 4. Ninguna práctica radiológica deberá adoptarse a menos que su aplicación produzca un beneficio neto positivo. › 5. No exponer al paciente a exámenes radiológicos seriados a corto plazo. › 6. Limitar el examen en niños. › 7. Evaluar bien la Historia Clínica del paciente. › 8. Revisar los resultados de los procedimientos diagnósticos radiológicos o no, previos a la indicación. › 9. Indicar siempre de los exámenes más simples a los más complejos. › 10 Agotar todos los métodos diagnósticos no invasivos, donde se reciban menor cantidad de radiaciones y que no se utilicen contrastes. › 11. Recordar a su paciente que debe exigir el uso de medios de protección individual. › 12. Solo en caso necesario ,sustituir una radiografía por una fluoroscopía. › 13. De ser posible, consultar con el imagenólogo la indicación de exámenes más complejos. › 14. Llenar adecuadamente su indicación radiológica con el fin que el imagenólogo tenga la mayor información sobre su paciente. › 15. Conocer adecuadamente las indicaciones, limitaciones, contraindicaciones y complicaciones del examen que Ud. va a indicar.
  • 21.  Es aquella cuyo coeficiente de absorción a los rayos X difiere de los tejidos del organismo, aportando una mayor resolución a la imagen diagnóstica.  Resonancia Nuclear Magnética (RNM) se necesita una sustancia paramagnética para incrementar la intensidad de la señal  Ultrasonido Diagnóstico una sustancia que permita incrementar el coeficiente de atenuación entre los tejidos. REACCIONES ADVERSAS:  a)Reacción , alérgica , anafiláctica.  b) Acción tóxica  C) Hiperosmolaridad.
  • 24.  a) La edad del paciente inferior a cinco años o superior a sesenta y cinco.  b) Antecedentes de cardiopatías, insuficiencia hepática o renal, hipertensión arterial, diabetes, mieloma múltiple, asma, anemias y otras.  c) La deshidratación o desnutrición del paciente.  ch) Antecedentes atópicos.  d) Antecedentes de reacciones adversas a la administración de un contraste radiológico.  e) Antecedentes de hipersensibilidad a otros fármacos.
  • 26.  1. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL EXAMEN.  2. PREPARACIÓN DEL PACIENTE.  3. TIPO DE EXAMEN Y VISTAS REALIZADAS.  4. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN FUNDAMENTAL.  5. DESCRIPCIÓN DE LAS LESIONES ACOMPAÑANTES.  6. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA.  7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  8. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS PRESUNTIVAS.
  • 27. PREPARACIÓN DEL PACIENTE (PP) 1.- Consentimiento del Paciente. 2.- Revisar su HC: Fármacos, Peso y Talla, Ex. Físico, Complementarios. 3.- Preparación habitual: I- Sedación. II- Ayuno. III-V- Preparación abdominal. VI- Tto.Anti-sensibilizantes. VII- Antibióticos.
  • 28.  ASPECTOS TÉCNICOS.  PARTES BLANDAS.  JAULA ÓSEA TORÁCICA.  MEDIASTINO.  CAMPOS PULMONARES.
  • 29. INDICACIONES IMAGENOLÓGICAS NIVEL I 1.- Radiaciones Convencional y sus vistas. R 2.- Fluoroscopía con o sin intensificador de imagen. F 3.- Tomografía Lineal Convencional. TL 4.- Radiografías Complejas RC 5.- Ultrasonografía y Ecografía. US 6.- Ultrasonografías Complejas. USC
  • 30.  7. Mamografías. M  8.- Densitometría. D  9.- Tomografía axial computarizada. TAC  10.- Gammagrafía con radionucleidos G  11.- Resonancia magnética por imágenes. RMI  12.- Exámenes angiográficos. A  13.- Gammagrafías complejas. GC  14.- Exámenes especiales específicos. EE  15.- Procederes intervencionistas. PI
  • 31. RADIOGRAFÍA SIMPLE (R) (PP) No INDICACIONES (I): Tórax: Pesquizaje y sospecha de enfermedad. Telecardiograma: Patología cardiovascular. Abdomen: Calcificaciones, Cuerpos Ext. y abdomen agudo. SOMA: Lesiones y determinación de edad ósea. Cráneo: Calcificaciones, HEC, traumas. Columna: Anomalías, Artropatías y otras.
  • 32. RADIOGRAFÍA SIMPLE (R) LIMITACIONES Y CONTRAINDICACIONES (L y C) - No descarta lesiones pequeñas. - Poca sensibilidad. - Embarazadas e Inmunodeprimidos.
  • 33. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC) (PP): No o II (I): Tórax: Lesiones expansivas pulmonares, mediastinales y pleurales. Cardiovasculares: Lesiones de coronarias y aneurismas. Abdomen: Lesiones de Hígado, Páncreas y Riñones. Cráneo: Todo tipo de Patología.
  • 34. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) (L y C): 1.- Áreas en movimiento. 2.- Niños y adultos delgados. 3.- Etapas precoces del infarto cerebral. 4.- Lesiones del tallo cerebral y del ángulo P-C. 5.- Hiperergia a contrastes. 6.- Embarazadas.