Abril, 2013
MSc. Nataly Kardousli
natalykardousli@gmail.com
ntkk2@yahoo.com
Comunicación Dialógica
o Discurso Dialógico
Son todas aquellas circunstancias donde se produce una
comunicación entre emisor y receptor a través de un
diálogo (comunicación verbal).
La comunicación se encuentra caracterizada por la
interacción de todos los interlocutores (todos son emisor-
todos don receptor
ARTE DE LA COMUNICACIÓN
ENTREVISTA CONVERSACIÓN DEBATE
Diálogo que
dirige una
persona a
través de
preguntas, el
receptor
responde a fin
de obtener
información
Es de carácter
informal y se
presenta de
manera
espontánea
Los temas son
controversiales
, existe la
necesidad de
tener dominio
sobre el tema,
existen
posturas
distintas
El diálogo es un instrumento que organiza el conocimiento;
implica una postura crítica y una preocupación por
aprehender los razonamientos que median entre los
actores.
Freire (1997)
"Nuestro papel [educador/a o líder social] no es hablar al
pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a
él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra. Tenemos
que estar convencidos de que su visión del mundo,
manifestada en las diversas formas de su acción, refleja su
situación en el mundo en el que se constituye. La acción
educativa y la acción política no pueden prescindir del
conocimiento crítico de esta situación, so pena de que se
transformen en “bancarias” o en una prédica en el desierto.“
Freire (1997)
El aprendizaje es quien construye las habilidades
fundamentadas en la comunicación y utiliza como
medio el diálogo para generar el pensamiento
El aprendizaje es un proceso en constante cambio,
orientado por la racionalidad comunicativa hacia una
transformación individual y colectiva
El aprendizaje no solo depende del educador, sino
también de todas las personas y el contexto
involucrado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Es definido como la capacidad de pensar individualmente, de
manera analítica y evaluando la consistencia de las propias
ideas de lo que se observa, escucha y lee.
DIFERENCIAR
CLASIFICAR
REINVENTAR
DISCUTIR
AUTOCORREGIRSE
COMPARAR
ANALIZAR
DESCUBRIR
ANTICIPAR
DEDUCIR
REFLEXIONAR
EL DOCENTE DEBE PROPICIAR SITUACIONES QUE PERMITAN
EMERGER EL PENSAMIENTO
 Formula problemas y preguntas vitales, con
claridad y precisión.
 Acumula y evalúa información relevante y usa
ideas abstractas para interpretar esa información
efectivamente.
 Llega a conclusiones y soluciones, probándolas
con criterios y estándares relevantes.
 Piensa con una mente abierta dentro de los
sistemas alternos de pensamiento; reconoce y
evalúa, según es necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas
 Al idear soluciones a problemas complejos, se
comunica efectivamente.
UN PENSADOR CRÍTICO
ELEMENTOS
DEL
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Puntos de
Vista
(Referencia,
Perspectiva)
Propósito del
Pensamiento
(Objetivo)
Pregunta
en Cuestión
(Problema)
Información
(Datos)
Interpretación
(Conclusiones,
Soluciones)
Conceptos
(Teorías)
Supuestos
(Presuposiciones)
Implicaciones /
Consecuencias
Privilegia el desarrollo del pensamiento íntimamente ligado
a la relación social del ser humano, en confrontación al
individualismo, eje de las propuestas tradicionales
Une el proceso científico del aprendizaje-desarrollo al de
TEORÍA-PRÁCTICA. Sostiene la unidad dialéctica
ACTIVIDAD-CONCIENCIA, el desarrollo del conocimiento
ligado a la actividad social, la conciencia ligada con la
práctica social. Entonces, depende de la actividad que
realice el ser humano el desarrollo de su conciencia, y
está a un nivel elevado LA CONVICCIÓN, la cual le hará
luchar contra la injusticia y la inequidad.
El Docente es el de guía, acompañante, mediador, que
tiene la obligación de prepararse más, porque guiar es
más complejo que dictar; debe ser un orientador de
sus estudiantes, no un simple reproductor de un
currículo o listado de contenidos o la famosa “malla
curricular”, amigo en lugar de represor, líder en su
aula, en la institución, en la comunidad y en la vida
política nacional
¿De cuál corriente del pensamiento proviene Paulo Freire?
¿Cuál es el contexto en el cual escribe Paulo Freire?
¿Cómo entiende Paulo Freire la educación?
¿Qué propone Paulo Freire?
¿Cuál es el principal aporte de Paulo Freire?
¿El aporte de Paulo Freire puede ser aplicado en cualquier
contexto?
¿La investigación-acción puede aplicarse como método
único de investigación?)

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Procesos cognitivos
DOCX
deber de Desarrollo del pensamiento
PPTX
Procesos psicológicos
PPTX
Competencias cognitivas (jimdo)
PPT
Competencias En Educacion
PPT
Presentación razonamiento
PDF
Definicion competencias
Procesos cognitivos
deber de Desarrollo del pensamiento
Procesos psicológicos
Competencias cognitivas (jimdo)
Competencias En Educacion
Presentación razonamiento
Definicion competencias

La actualidad más candente (18)

PPTX
Propuesta evaluativa para el desarrollo cognitivo
PPTX
Universidad tecnica
DOCX
Definición de pensamiento
PPTX
Desarrollo del pensamiento en el adolecente
PPTX
Pensamiento
PPTX
Ntics & psicologia
PPTX
La creatividad
PPT
Aptitudes y actitudes
PPT
Factores cognitivos percepcion
PPTX
pensamiento lenguaje e inteligencia
DOCX
Diapositivas de pensamiento logico
PPTX
Percepcion social
PPTX
Expo el-pensamiento-2003
PPTX
TIPOS DE INTELIGENCIA mapa conceptual
PPTX
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PPTX
Proceso de pensamiento y su función como fuente
PPTX
Aprendizaje y pensamiento crítico
Propuesta evaluativa para el desarrollo cognitivo
Universidad tecnica
Definición de pensamiento
Desarrollo del pensamiento en el adolecente
Pensamiento
Ntics & psicologia
La creatividad
Aptitudes y actitudes
Factores cognitivos percepcion
pensamiento lenguaje e inteligencia
Diapositivas de pensamiento logico
Percepcion social
Expo el-pensamiento-2003
TIPOS DE INTELIGENCIA mapa conceptual
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Aprendizaje y pensamiento crítico
Publicidad

Similar a Dialógica (20)

PPT
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
PDF
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PPT
enfoques cognitivos de enseñanaza
DOCX
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
PDF
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
PPTX
Aprendizaje equipo 8
DOCX
Pensamiento logico 1
DOCX
habilidades del pensamiento
PPTX
PPT sesión 10_Filosofia y teologia_III.pptx
PPTX
PENSAMIENTO - LENGUAJE
PPTX
PERIODOS DEL PENSAMIENTO - DESARROLLO PS
PDF
F15 acompanamiento
PDF
F15 acompanamiento
PPTX
Entregable 1.1
PPTX
Tipos de pensamiento
DOCX
Capitulo 5 eric
PPTX
Día 7..encuentro 3
PDF
El-Dialogo-del-Saber exponer lunes en la ciencia
PPT
Proyecto De La Inteligencia Aplicada U Odyssey
PDF
La explicación y el discurso en el aula
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
enfoques cognitivos de enseñanaza
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
Aprendizaje equipo 8
Pensamiento logico 1
habilidades del pensamiento
PPT sesión 10_Filosofia y teologia_III.pptx
PENSAMIENTO - LENGUAJE
PERIODOS DEL PENSAMIENTO - DESARROLLO PS
F15 acompanamiento
F15 acompanamiento
Entregable 1.1
Tipos de pensamiento
Capitulo 5 eric
Día 7..encuentro 3
El-Dialogo-del-Saber exponer lunes en la ciencia
Proyecto De La Inteligencia Aplicada U Odyssey
La explicación y el discurso en el aula
Publicidad

Dialógica

  • 1. Abril, 2013 MSc. Nataly Kardousli natalykardousli@gmail.com ntkk2@yahoo.com
  • 2. Comunicación Dialógica o Discurso Dialógico Son todas aquellas circunstancias donde se produce una comunicación entre emisor y receptor a través de un diálogo (comunicación verbal). La comunicación se encuentra caracterizada por la interacción de todos los interlocutores (todos son emisor- todos don receptor ARTE DE LA COMUNICACIÓN
  • 3. ENTREVISTA CONVERSACIÓN DEBATE Diálogo que dirige una persona a través de preguntas, el receptor responde a fin de obtener información Es de carácter informal y se presenta de manera espontánea Los temas son controversiales , existe la necesidad de tener dominio sobre el tema, existen posturas distintas
  • 4. El diálogo es un instrumento que organiza el conocimiento; implica una postura crítica y una preocupación por aprehender los razonamientos que median entre los actores. Freire (1997) "Nuestro papel [educador/a o líder social] no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra. Tenemos que estar convencidos de que su visión del mundo, manifestada en las diversas formas de su acción, refleja su situación en el mundo en el que se constituye. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación, so pena de que se transformen en “bancarias” o en una prédica en el desierto.“ Freire (1997)
  • 5. El aprendizaje es quien construye las habilidades fundamentadas en la comunicación y utiliza como medio el diálogo para generar el pensamiento El aprendizaje es un proceso en constante cambio, orientado por la racionalidad comunicativa hacia una transformación individual y colectiva El aprendizaje no solo depende del educador, sino también de todas las personas y el contexto involucrado en el proceso de enseñanza- aprendizaje
  • 6. Es definido como la capacidad de pensar individualmente, de manera analítica y evaluando la consistencia de las propias ideas de lo que se observa, escucha y lee. DIFERENCIAR CLASIFICAR REINVENTAR DISCUTIR AUTOCORREGIRSE COMPARAR ANALIZAR DESCUBRIR ANTICIPAR DEDUCIR REFLEXIONAR EL DOCENTE DEBE PROPICIAR SITUACIONES QUE PERMITAN EMERGER EL PENSAMIENTO
  • 7.  Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.  Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.  Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.  Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas  Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente. UN PENSADOR CRÍTICO
  • 8. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Puntos de Vista (Referencia, Perspectiva) Propósito del Pensamiento (Objetivo) Pregunta en Cuestión (Problema) Información (Datos) Interpretación (Conclusiones, Soluciones) Conceptos (Teorías) Supuestos (Presuposiciones) Implicaciones / Consecuencias
  • 9. Privilegia el desarrollo del pensamiento íntimamente ligado a la relación social del ser humano, en confrontación al individualismo, eje de las propuestas tradicionales Une el proceso científico del aprendizaje-desarrollo al de TEORÍA-PRÁCTICA. Sostiene la unidad dialéctica ACTIVIDAD-CONCIENCIA, el desarrollo del conocimiento ligado a la actividad social, la conciencia ligada con la práctica social. Entonces, depende de la actividad que realice el ser humano el desarrollo de su conciencia, y está a un nivel elevado LA CONVICCIÓN, la cual le hará luchar contra la injusticia y la inequidad.
  • 10. El Docente es el de guía, acompañante, mediador, que tiene la obligación de prepararse más, porque guiar es más complejo que dictar; debe ser un orientador de sus estudiantes, no un simple reproductor de un currículo o listado de contenidos o la famosa “malla curricular”, amigo en lugar de represor, líder en su aula, en la institución, en la comunidad y en la vida política nacional
  • 11. ¿De cuál corriente del pensamiento proviene Paulo Freire? ¿Cuál es el contexto en el cual escribe Paulo Freire? ¿Cómo entiende Paulo Freire la educación? ¿Qué propone Paulo Freire? ¿Cuál es el principal aporte de Paulo Freire? ¿El aporte de Paulo Freire puede ser aplicado en cualquier contexto? ¿La investigación-acción puede aplicarse como método único de investigación?)