Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
PROBLEMA                         DESARROLLO              EVALUACION
                                 DE ALTERNATIVAS




                                                            ALTERNATIVA
                IDENTIFICACION                             SELECCIONADA      EL PROYECTO
                  PREINVERSION                  (EVALUACION EX-ANTE)


                                                                            ACTIVACION




                                                                             ( C4)




 EVALUACION
                      (GERENCIA DE OPERACIÓN)
DE RESULTADOS                                                              EJECUCION
  (EX-POST)
                        OPERACION                                         INVERSION
Ciclo de vida del proyecto
                                                                              Recuperación de la
                                           PREINVERSION                   Se consiguenolos recursos
                                                                  EJECUCION   inversión FUNCIONAMIENTO           RETORNO DE LA
                                                                              evaluación ext -                     INVERSIÓN
                                                       Se ejecuta el plan necesarios para poner en
                                                       trazado en el          post
                                                              Se evalúan todos losproyecto
                                                                   Funcionamiento el
                                                                          marcha                                 EVALUACIÓN
                                                            programa
                                                                  aspectos fundamentales                      Autososten
                                                                                                                   EXT-POST
                                                               Se definen todos los elementos que       Se pone a funcionar
                                                                                                              imiento
                                                                   del programa
Desarrollo de un proyecto




                                                                                                        el nuevo desarrollode la
            Desarrollo del proyecto




                                                               intervendrán en él, los recursos
                                                                                         Ejecución                 Retorno
                                                               necesarios, las actividades por realizar concebido en el
                                                                                                                     inversión
                                         Evaluación                                                     programa
                                                    Se selecciona una o varias ideas, seAutosostenimiento
                                                               y las variables con las que va a
                                                               trabajar
                                                    que en principio cumplen con
                                                             Financiación
                                                    las expectativas de manera
                                                Múltiples soluciones que
                                      Se describe eficiente
                                       Formulación claramente el
                                      problema, la oportunidad o laresultados
                                                podrían producir los
                                                esperados
                                      necesidad que dio origen al
                                      proyecto y los resultados
                                      esperados           Selección del proyecto
                                                                                                                         Tiempo
                                                        Posibles soluciones

                                            Identificación de la necesidad
                                                                                                             Fuente: Elaboración propia
                                                                                     4
Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS


    Los problemas “van” siempre
     con las personas o, dicho de
        otra manera, no hay
       problemas sin personas




             En este análisis se complementa el análisis
             anterior. Se identifican los problemas que
             afectan al colectivo inicialmente priorizado y se
             establecen las relaciones que existen entre esos
             problemas.
Premisa: todo proyecto busca:

          - solucionar un problema,
              - prevenirlo,
        - mejorar una situación, o                     Se trata de
 - atender una necesidad de la población.               hacer un
                                                      diagrama de
Se debe haber un análisis sistémico, no se puede       relaciones
atribuir la causalidad a un solo factor. ¿Qué tanto     causas y
     influye una variable en todas las demás?
                                                         efectos.
Ningún problema es obvio y debe ser procesado
          antes de tomar decisiones.
Formulación del problema
              Recomendaciones
•   Formular el problema como un estado negativo
•   Escribir un solo problema (problema central)
•   Escribir cada problema en forma independiente. No mezclar dos problemas en uno
•   Identificar problemas existentes, no los posibles ficticios o futuros.

    Un problema NO ES LA AUSENCIA DE LA SOLUCIÓN, sino una situación o estado
    existente negativo que afecta a los grupos beneficiarios.

    No deben describirse como ausencia de determinadas soluciones (ej: “no hay…”, “falta
    de…”).


Ejemplo: INCORRECTO: No hay pesticidas en la región.
        CORRECTO: La cosecha es destruida por plagas.

             INCORRECTO: Falta un centro médico.
             CORRECTO:   La mortalidad infantil es alta.
Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado
      existente negativo.

                      No hay pesticidas                        Incorrecto
                      La cosecha es destruida por
                                                                Correcto
                      las plagas


          ¿Por qué se puede presentar un problema?

    - Condiciones de vida                                     - Ineficiencia en la producción
  deficitaria detectadas en       - Baja disponibilidad de     actual de Bienes o Servicios.
   algún diagnóstico en el           Bienes o Servicios.         - Necesidad de reposición
         ámbito local.                                              infraestructura (vías,
                               - Baja calidad de los Bienes o maquinaria, equipos, etc.).
 - Bajos niveles de desarrollo            Servicios.            - Necesidad de aprovechar
detectados por planificadores.                                 una oportunidad de negocio.
FORMULACION DEL PROBLEMA
 Para la formulación del problema se recomienda
  Elegir un área en la que se considere se cuenta con las
     habilidades humanas y técnicas para trabajar
  Hacer un planteamiento general del problema:
 El planteamiento general se lo hace teniendo en cuenta una
  limitación geográfica y contextual (es decir con variables que
  permiten acercarse a un problema muy específico) Ejemplo: No es
  lo mismo decir baja productividad agropecuaria en el Putumayo a
  decir Baja productividad ganadera del Municipio de Mocoa.
 El problema debe ir expresado como una situación negativa, mas no
  como la ausencia de algo: no es lo mismo decir falta de agremiación
  del sector ganadero que decir baja productividad en el sector
  ganadero.
Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
• Se fundamenta en el                                                                       • No se logran los objetivos.
                                                                                                     • Imprecisión en la formulación de los
           reconocimiento            del                                                               indicadores de gestión y producto.
           problema, la explicación de                                                               • imprecisión en la definición del impacto a
           los aspectos principales de                                                                 niveles económico, ambiental, técnico,
                                                                                                       administrativo, etc.
           éste y el planteamiento de                                                                • Cálculos inadecuados de costos.
           las posibles alternativas de                                                              • Solicitud y aceptación permanente de
           solución, es decir, nace con                                                                prórrogas durante la ejecución del
           la identificación de un                                                                     proyecto.
                                                                                                     • Inadecuada asignación de funciones y
           problema y termina con la                                                                   responsabilidades al interior del proyecto.
           identificación            de                                                              • Suposiciones demasiado optimistas.
           alternativas de solución.                                                                 • Imprecisión en la estructuración de los
                                                                                                       objetivos específicos.
                                                                                                     • Carencia de fuentes de verificación.

                                                                                                    ¿Cuáles son las
         Identificación                                  1
                                                                                                    consecuencias de una
                                                                                                    mala identificación?


1. ORTEGÓN, Edgar et AL. 2005. “Metodología general para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. Instituto
Latinoamericano y del Caribe para la Planificación Económica y Social y Comisión Económica de América Latina. Santiago de Chile
Se construye de la siguiente forma:

1.   Identificar los problemas existentes en la situación analizada.
2.   Seleccionar el problema central o determinar cuál es el problema
     que ocupa el lugar predominante; es decir aquel que permite
     ordenar entorno a él la mayor parte de la información recolectada.
3.   Determinar las causas del problema, preguntándose el porqué se
     produce esa situación considera indeseable. Situarlas en el nivel
     inferior al problema central.
4.   Avanzar hacia abajo preguntándose las causas de la causas.
5.   Establecer los efectos provocados por el problema central y ubicarlos
     en la parte superior del diagrama. La importancia de un problema la
     dan sus efectos
6.   Revisar el esquema y verificar la validez e integralidad
E
                 Arbol de problemas                                  F
                                                                     E
                                                                     C
                           ...............                           T
                                                                     O
  ....................                             ......
                                                                     S

                PROBLEMA CENTRAL


....................      .................     ..................   C
                                                                     A
                         ....................      ...........
                                                                     U
                                                                     S
                                                                     A
                                                                     S
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS
Se construye sobre los resultados del anterior ejercicio. Los problemas que
habían sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal por
algunos implicados” , pasan ahora a ser definidos como “estados alcanzados
que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente
identificados”

                      “El análisis de los objetivos permite describir la situación
                      futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los
                      problemas. Consiste en convertir los estados negativos del
                      árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de
                      estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos
                      son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en
                      el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines.
                      Este diagrama permite tener una visión global y clara de la
                      situación positiva que se desea”
Objetivos
• Declaración de resultados medibles.
• Proveen la base para la planificación operativa y el
  presupuesto.
• Cuatro características generales:
   – Comienzan con un verbo en infinitivo.
   – Especifica un solo resultado medible.
   – Puede especificar la fecha tope o el período de
     Cumplimiento
   – Debe ser realista y lograble, pero representa un desafío
     significativo.


                                 16
Verbos fuertes para la formulación de objetivos:


ESTABLECER     ORDENAR      ERRADICAR    DIRIGIR
     REDUCIR      AUMENTAR       HACER
MEJORAR        ELIMINAR    DESARROLLAR OPTIMIZAR
 LOGRAR        FACILITAR    INTEGRAR    INCREMENTAR

RESPONDER TRANSFORMAR FORTALECER          EVITAR
Recomendaciones
• Reformular todos los elementos del árbol del problema en
   condiciones reales positivas
• Revisar las relaciones medios-fines
  * Las CAUSAS del problema dan pie a la formulación de los
   objetivos del proyecto. Se convierten en MEDIOS
  * Las consecuencias (EFECTOS) se convierten en FINES dando
   origen a las construcción de indicadores de efecto, impacto o de
   desarrollo.
• Borrar los objetivos que parecen irreales o innecesarios y
   segregar nuevos objetivos cuando sea necesario.
Arbol de objetivos
                                                                      F
                                                                      I
                            ...............                           N
                                                                      E
   ....................                           ......              S

                  OBJETIVO CENTRAL


....................       .................     ..................   M
                                                                      E
                          ....................      ...........       D
                                                                      I
                                                                      O
                                                                      S
Ejemplo
 No. 1
La administración del municipio de Mocoa le preocupa la acumulación de basuras que se
presenta en las calles del pueblo. Un estudio realizado por la Alcaldía permitió establecer que
  los peatones tiran las basuras a las calles, hay desorganización en la empresa de servicios
           públicos y que los empleados de la empresa no realizan bien su trabajo.

 La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar las basuras,
     además el personal que allí labora está desmotivado y tiene muy baja capacidad y
                                      entrenamiento.

La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces muestra que no
  existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la ciudad y la inexistencia de
   mecanismos de divulgación y promoción de aseo. Además, consideran que no hay una
                       adecuada distribución de los carros recolectores.

   Es importante resaltar que a menudo se presentan taponamientos de alcantarillas y se
                                   desatan epidemias.

El alcalde solicita su colaboración en el diseño de un proyecto que permita frenar el deterioro
                              de la calidad de vida de la población.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
                                       ÁRBOL DE OBJETIVOSÁRBOL DE OBJETIVOS
                                      Relación causa - efecto
                                      Relación medios - fines
                                                            Relación medios y fines

  Disminuiríndices de de
      Altos los índices         Incrementaratracción turística
                                 Perdida de la atracción turística    Inundaciones
                                                                      Evitar las
  enfermedades causadas         del Municipio, afectando
                                 del Municipio, afectando             Inundacionesy barrios
                                                                       en las calles                      E
       por roedores             su economía
                                 su economía                                                              F
                                                                                                          F
                                                                       en las calles y barrios
                                                                                                          E
                                                                                                          I
Disminuir en un 100% la
 Proliferación de animales                                                                                C
                                                                                                          N
Proliferacióninsectos
 roedores e de animales        Mejorar la tiene mala la ciudad
                                La ciudad imagen de imagen             Evitar la obstrucción de
                                                                     Obstrucción de alcantarillas         T
                                                                                                          E
roedores e insectos plagas
 considerados como             Hacia propios yyextranjeros
                                Hacia propios extranjeros                     alcantarillas               O
                                                                                                          S
considerados como plagas..                                                                                S
                             Contaminación por basuras en basuraresiduos
                              Erradicar contaminación basura de de residuos
                               Alta contaminación por por las calles
                             orgánicos en las calles del Municipio de Mocoa
                               orgánicos en las calles del Municipio de Mocoa

 Evitar que los peatones tiren la basura
Los peatones tiran basura en las calles
               en las calles                          Desorganización en la empresa de servicios
                                                      Optimizar la organización de la empresa de
                                                      públicos     servicios públicos
Desarrollar ciudadana
Baja culturacampañas      Incrementar el
                          Las canecas de                                                                      C
                                                                                                              M
de cultura ciudadana
para la conservación      numero de
                          basura son canecas     Lograr eficiencia en la
                                                  Inadecuada distribución       La tecnología utilizada
                                                                                Proponer sistemas             A
                                                                                                              E
para la conservación
limpia de la ciudad       de basura son
                          insuficientes en       distribución recolectores
                                                   de los carros                Para la recolección
                                                                                modernos                      U
                                                                                                              D
limpia de la ciudad       insuficientes en
                          las calles y lugares    de los carros recolectores
                                                   de basura                    de basura es obsoleta
                                                                                Para la recolección           S
                                                                                                              I
                          las calles y lugares
                           públicos               de basura                     de basura es obsoleta         A
                                                                                                              O
                           públicos                                                                           S
                                                       Carros recolectores
Desarrollar mecanismos de
Insuficientes mecanismos de                            insuficientes
Divulgación del servicio y
 promoción de aseo
Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
JUSTIFICACION DE UN PROYECTO
Una justificación efectiva son argumentos concisos que les dice
a los tomadores de decisiones lo que ellos(as) necesitan saber
para     estar    adecuadamente      informados      y    decidir
inteligentemente sobre el proyecto que se les esta presentando.

Los proyectos no se justifican solos, esa es la razón por la cual
son necesarias las justificaciones por escrito para soportar
nuestras propuestas.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR
QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se
desarrolla el proyecto.

Indica el por qué se hace el proyecto de investigación
enunciando las razones por las cuales se realiza, los posibles
beneficiarios y los aportes que este puede generar
• Consiste en identificar previamente las
  razones de peso que tiene el investigador
  para el estudio del problema, el porque se
  realiza, cómo y a quien beneficia:
• POR QUÉ SE REQUIEREN LAS
  JUSTIFICACIONES
• Por que en ellas se especifican razones por
  las cuales las demás personas deben creer
  o invertir en nuestro proyecto
• Por que es la herramienta para dar un si o
  no a los tomadores de decisiones
• Por que la justificación es una herramienta
  sencilla para dar al lector una idea de lo que
  trata el proyecto
• PASOS PARA FORMULAR UNA JUSTIFICACION
• Redactar en forma clara, resumida y convincente.
• Explicar por que es importante realizar la
  investigación.
• Que beneficios se obtendrían al resolver la
  problemática que se plantea.
• En el desarrollo de la investigación se puede
  dimensionar en diferentes tipos de intereses
  como son los siguientes:1- Intereses
  personales.2- Intereses institucionales 3-
  intereses políticos
• Profundizar sobre las causas y consecuencias del
  problema de investigación y su impacto en el
  contexto de la sociedad
•
• PARA HACER MAS FACIL SU REDACCION SE DEBE
  REVISAR QUE SE DE RESPUESTA A LOS
  SIGUIENTES INTERROGANTES
• Por qué el proyecto es requerido?
• Qué es lo que se hará, cuándo y cómo?
• Que costos y beneficios tiene?
• Tiene el proyecto riesgos y otras alternativas?
  Como se superan estos riesgos y por que la
  alternativa seleccionada es mejor que otras
  alternativas para solucionar el problema?
•
•   ARGUMENTAR BAJO LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS

•   La investigación tiene importancia en la actualidad,
•    Nombrar a las personas e instituciones que se benefician con la realización de del
    proyecto.
•   Por que el proyecto es el más viable en cuantos costos en comparación con otras
    alternativas de solución.
•   Por que se esta dando solución a una problemática de la región
•   Por que se cuentan con recursos disponibles (humanos, financieros y materiales)
    que existen en la región
•   Por que se esta aprovechando y mejorando un sector de la economía de la región
    que no ha sido utilizado o que viene siendo subutilizado
•   El proyecto tiene dar respuesta a ciertas dudas que se tengan con relación a un
    determinado problema; o contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta;
•   Se logra profundizar en un tema de utilidad para la sociedad
•   Se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema
    seleccionado como objeto de estudio.
•   La investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos
    de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre
    otras áreas sociales).
•
Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
•   ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD
•   Marco referencial
•   Marco Teórico/ análisis del sector
•   Para realizar el análisis del sector se recomienda consignar el estudio realizado
    acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del
    sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia a corto, mediano y largo
    plazo.
•   Taller:
•   Presentar información encontrada sobre otros proyectos similares desarrollados
    en otras regiones.
•   Tipo de sociedad
•   Infraestructura que posee: terrenos, edificios, maquinaria y equipo e instalaciones
•   Cobertura: local, regional, internacional
•   Principales materias primas empleadas
•   Procesos productivos utilizados
•   Productos obtenidos
•   Desarrollo de los mercados: que tal la oferta y la demanda de los productos
•
MARCO REFERENCIAL
Las funciones que cumple el marco de referencia, en una investigación son las
    siguientes:
1. Determinar el enfoque u orientación general del proyecto;
2. Precisar la delimitación del problema, relacionándolo con aspectos definidos y
    dejando claramente establecidos sus limitaciones,
3. Aportar estructuras conceptuales valiosas para la elaboración del sistema teórico;
4. Esquema o esbozo de los resultados alcanzados (hasta el momento de
    presentación del proyecto) en la revisión de la bibliografía relacionada con el tema.
1. Consideramos como componentes del Marco referencial:
• El Marco de Antecedentes
• El Marco Teórico
• El Marco legal
MARCO DE ANTECEDENTES
Se trata de realizar una descripción de la evolución del
   problema y de acciones exitosas y no exitosas ante el
   mismo, esto se lo puede lograr a través de:
a. Una revisión documental de las manifestaciones de la
   problemática y su evolución en el tiempo, los factores
   asociados (causas y consecuencias) al problema,
   reporte de estudios o intervenciones relacionados con
   el tema, factores de éxito y fracaso de los estudios o
   intervenciones realizados.
b. Informe de evaluación diagnóstica participativa
MARCO DE ANTECEDENTES

c. Revisión de los Escenarios: Descripción de la población
   objeto, su ubicación geográfica y tiempo aproximado
   para el desarrollo del proyecto.
1. Escenario poblacional (Análisis de Actores,
    Caracterización socio demográfica de la población
    beneficiaria, condiciones políticas y comunitarias)
2. Escenario Geográfico (Ubicación gráfica, topográfica,
    climatológica, actividad económica)
3. Escenario Temporal (Tiempo estimado para la
    ejecución del proyecto)
EJEMPLO
Proyecto para incrementar la productividad y competitividad del
          sector ganadero en el Municipio de Mocoa


              MARCO DE ANTECEDENTES
El Departamento del Putumayo, localizado al sur del país, cuenta cierta dedicación económica
hacia al sistema de producción ganadero de doble propósito; este sistema se estableció en la
zona como consecuencia de políticas que fomentaban el establecimiento de pasturas como
requisito indispensable para conseguir títulos de propiedad de las tierras y con ellos créditos de
fomento para la actividad ganadera. Situación que se visualiza en todos los municipios, entre
ellos en el Municipio de Mocoa, un municipio ubicado en la parte norte del Departamento del
Putumayo, fisiográficamente comprende una variada gama de geoformas que van desde laderas
altas de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas. De su área total, 1.263 kilómetros, la
mayor extensión comprende zonas de montaña, y ciertos valles que permiten la producción
ganadera.

Estas condiciones han permitido el asentamiento de colonos venidos desde el interior del país,
que hoy conforman una colonización consolidada que ejerce presión sobre el bosque, pero que
consigue de este sistema de producción los recursos para su sustento y el de sus familias, que no
tienen otro sitio para trasladarse y lo más grave, que de las pocas alternativas licita que saben
desarrollar porque de lo contrario tendrían que dedicarse a la explotación de cultivos ilícitos.

Una parte importante de las tierras ocupadas en el Putumayo a través de la colonización está
dedicada a la agricultura y a la ganadería., es muy difícil saber cuántas hectáreas están dedicadas
para estos usos, pues las superficies son muy variables, ya que cada año se dejan en descanso
áreas donde crecen bosques secundarios y se abren nuevas de bosques primarios o secundarios.
Las áreas agrícolas están dedicadas en gran parte a cultivos de autoabastecimiento,
principalmente yuca, plátano, maíz y muy diversos frutales, nativos o introducidos; así también
como a los cultivos ilícitos………………………….
MARCO TEORICO

• Un marco teórico es el grupo central de conceptos y
  teorías que se utilizan para formular y desarrollar un
  argumento. Esto se refiere a las ideas básicas que
  forman la base para los argumentos, a partir de la
  revisión de literatura tales como artículos, estudios y
  libros específicos. Estos argumentos son necesarios
  para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
• El Marco Teórico que no es más que una revisión
  exhaustiva de las teorías más recientes que describen
  todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el
  fenómeno o evento que tenemos que investigar.
MARCO DE TEORICO

• El Marco Teórico sirve para tener una teoría o
  modelo teórico como referencia (o modelo,
  valga la redundancia) para saber qué es lo que
  buscará o investigará en terreno y en segundo
  lugar, para tener un modelo teórico con que
  analizar los datos que recoge en sus
  investigación. El marco teórico permite
  demarcarlo aún más y lo conecta con una
  teoría donde cobre sentido para producir
  conocimientos científicos.
• Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que
  conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo
  más probable es que primero vea qué dicen –por
  ejemplo—Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto (es
  decir, conocer sus teorías) y luego, siguiendo la
  orientación que le dan esas teorías, Ud. comienza a ver
  cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y Ausubel
  se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría
  resumido lo que esos autores dicen, indicando cómo
  esas teorías forman parte o se manifiestan en el
  problema que esta investigando. Este es el Marco
  Teórico propiamente tal.
PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA
        CREAR EL MARCO TEORICO
•   • ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida?
•   • ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema?
•   • ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones?
•   • ¿qué teorías los guían?
•   • ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?
•   • ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este
    problema? ¿Por qué no se los citó antes?
•   • ¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente,
    para resolver este o nuestro problema?
•   • ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de
    nuestra investigación?
•   • ¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores?
•   MUY IMPORTANTE: Reconocer las citas en Notas a pie de página.
Contenido

1. Marco legal para la formulación de proyectos
   en Colombia.

2. Contextualización del proyecto
Contenido

1. Marco legal para la formulación de proyectos
   en Colombia.

2. Contextualización del proyecto
Marco legal y teórico
1. Constitución Política de Colombia

2. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994): La presente Ley
   tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la
   elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de
   los planes de desarrollo

3. Marco Fiscal de Mediano Plazo (Ley 819 de 2003): Por la cual se dictan
   normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y
   transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.

4. Marco de Gasto de Mediano Plazo (Decretos 4730 de 2005 y 1957 de
   2007)

5. Estatuto Orgánico de Presupuesto- POAI (Decreto 111 de 1996): La
   presente ley constituye el Estatuto Orgánico del Presupuesto
   General de la Nación a que se refiere el artículo 352 de la Constitución
   Política. En consecuencia, todas las disposiciones en materia presupuestal
   deben ceñirse a as prescripciones contenidas en este Estatuto que regula
   el sistema presupuestal.
Marco legal y teórico

1. Constitución Política de Colombia
                                 Artículo 339
                               Plan Nacional de
                                                                   Colombia cuenta con un
                               Desarrollo y Planes                 marco legal e institucional
                               de Desarrollo de las                muy fuerte en torno al
                                    Entidades                      ejercicio de planificación,
                                   Territoriales                   respaldado       en      la
      Artículos 151 y 342
                                                  Artículo 340     Constitución Política
    Ley Orgánica del Plan de
                                                   Consejos de
           Desarrollo y
                                                    Planeación
         Presupuesto                                             Artículo 343 y 344
                                                                    Sistemas de
    • El ejercicio de planificación está definido                   evaluación de
      desde la Constitución, lo que lo hace                            gestión y
      más fuerte y le otorga mayor estabilidad.                       resultados
    • En la Constitución Política se definen las
      estructuras y los órganos de planeación
      encargados de liderar el proceso.
Marco legal y teórico
2. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Ley 152 de 1994


                                      1. Objetivos nacionales y sectoriales


                 PARTE GENERAL        2. Metas nacionales y sectoriales

                                      Estrategias y políticas en materia       S
                                      económica, social y ambiental            E
                                      Formas, medios e instrumentos de         G
   PLAN DE DESARROLLO                 vinculación y armonización con el        U
                                      nivel territorial                        I
                                                                               M
                                      Proyección recursos financieros
                                                                               I
                                      disponibles                              E
                PLAN DE INVERSIONES                                            N
                                      Descripción de programas y
                                      subprogramas                             T
                                                                               O
                                      Presupuestos

                                      Mecanismos de ejecución del PI
Marco legal y teórico
3. Marco Fiscal de Mediano Plazo: Ley 819 de 2003

   • El MFMP es un programa macroeconómico y fiscal del cual se derivan las metas
     anuales de gasto público bajo la coordinación del Ministerio de Hacienda y la
     participación del Departamento Nacional de Planeación.
   • A través de este Marco, se presenta el cálculo del déficit fiscal y su financiación
   • Define la meta de superávit primario consistente con una senda sostenible de deuda
     pública.
   • El MFMP incorpora:
       − Un informe de resultados macroeconómicos y fiscales de la vigencia fiscal
         anterior.
       − Un informe pormenorizado de las vigencias futuras autorizadas y su evolución en
         el tiempo.
       − Una evaluación de las principales actividades cuasi-fiscales, gastos tributarios,
         pasivos contingentes y el costo fiscal de las leyes sancionadas en la vigencia fiscal
         anterior.
Marco legal y teórico
    4. Marco de Gasto de Mediano Plazo: Decretos 4730 de 2005 y 1957
    de 2007

•    El MGMP es un ejercicio de                    Techos Fiscales
                                                                           Integración de las
     priorización de recursos a mediano
                                                                           entidades de
     plazo, basado en el tope de gasto
     fijado por el MFMP                                                    planeación y
                                                                           presupuestación
•    Tiene en cuenta los programas
     establecidos en el Plan Nacional de       Definición de la política
     Desarrollo                                estratégica y prioritaria          Techos Sectoriales
                                               bajo restricciones de
•    Fija techos por sectores, diferenciando   recursos
                                               (reducciones o
     entre políticas y programas de gasto      expansiones)
     anteriores y nuevos
                                                                                   Techos de gasto
•    Se renueva anualmente                                                          por ministerio
Marco legal y teórico
5. Estatuto Orgánico del Presupuesto: Decreto 111 de 1996
                                                          PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
 P
 R
 I                                                                                  PRESUPUESTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
 M                         PRESUPUESTO NACIONAL
                                                                                        PÚBLICOS DEL NIVEL NACIONAL
 E
 R
            Comprende Ramas Legislativa y Judicial, Ministerio Público.
    N
            Contraloría General de la República, Organización Electoral,
    I
            y Rama Ejecutiva del nivel Nacional, las Empresas                  Comprende los Establecimientos Públicos del Nivel Nacional
    V
            Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de
    E
            Economía Mixta con el Régimen de aquellas.
    L


S
E           DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES FINANCIEROS DE
G       N   LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL                        FIJACIÓN DE LAS METAS FINANCIERAS A TODO EL
U       I   ESTADO Y LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA                          SECTOR PÚBLICO
N       V
            CON EL RÉGIMEN DE AQUELLAS
D       E
O       L
El Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP- Decreto 111 de 1996) define el Sistema Presupuestal,
compuesto por el Plan Financiero (PF), el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y por el Presupuesto
Anual de la Nación (Art. 6º)
Marco legal de un proyecto
Se refiere a las leyes o reglamentos donde se fundamenta la investigación, por
ejemplo si se esta realizando proyectos comunitarios yo debo citar la constitución
de la República, la Ley de Consejos Comunales, Ley de participación ciudadana etc,
se debe buscar las leyes que puedan dar sustento a la investigación.

Se debe tener en cuenta todos los aspectos normativos especiales: para lo cual es
importante consultar si existen normas que favorezcan o restrinjan el montaje y
operación de proyectos como el suyo. En caso de que así sea debe aclarar en que
consisten y analizar su incidencia sobre el proyecto.

Este análisis en la etapa de perfil busca analizar la viabilidad legal de una
determinada idea de proyecto, de manera de ver si se presentan limitaciones de
orden legal a una iniciativa productiva.

La pregunta que se debe abordar es cómo la legislación actual afectará la
implementación de la idea de negocio, para lo cual es necesario analizar la
reglamentación municipal, departamental y nacional. Desde la reglamentación
existente en materia de impuestos y procedimientos para la conformación de la
empresa.
Marco legal y teórico



Decreto 841 de 1.990 Reglamentación de la Ley 38 de
1.989, artículo 2
   • Definición proyecto de inversión.


Ley 179 de 1994 y Decreto 111 de 1.996, artículo 68
   • Ejecución    proyectos    previo    registro   banco
   proyectos.
Institucionalidad

Relaciones Institucionales para la Planificación

                   Ministerio de Hacienda y Crédito Público                     Departamento Nacional de
   Org. Rectores




                                                                                Planeación
                                    •   Ingresos
                                    •   Funcionamiento
                                                                                             • Inversión
                                    •   Deuda
                                    •   Participaciones

                                   Ministerios y Establecimientos Públicos
  Organismos
  Ejecutores




                                   Rama Judicial, Organismos de control

                                   Empresas y Sociedades de economía mixta
  Aprobación




                                                         Consejo Superior
                    Conpes                                                    Congreso de la República
                                                         de Política Fiscal
  Org.




                         Fuente: Sistema Presupuestal Colombiano. DIFP- DNP
Institucionalidad

          ENTIDAD                                                   ROL
                                     Instancia de planeación que discute y aprueba sobre el proyecto
Congreso de la República
                                     del Plan.
Consejo Nacional de                  Instancia de planeación que analiza y discute el proyecto del Plan
Planeación                           Nacional de Desarrollo.
                             Autoridad nacional de planeación que estudia y aprueba
Consejo Nacional de Política documentos sobre el desarrollo de políticas generales en todos los
Económica y Social           aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del
                             país.
                                     Autoridad nacional de planeación que coordina el trabajo de
Departamento Nacional de             formulación del Plan con los ministerios, departamentos
Planeación                           administrativos, entidades territoriales, regiones administrativas y
                                     de planeación.

Ministerio de Hacienda y             Autoridad nacional de planeación que vela por la consistencia
Crédito Público                      macroeconómica y fiscal asociadas al Plan de Desarrollo.
Fuente: artículo 8 Ley 152 de 1994
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

1. TIPO DE INVESTIGACION : PURA O APLICADA
2. FUENTES DE INFORMACION: PRIMARIA O
   SECUNDARIA
3. VARIABLES O INSTRUMENTOS
4. ANALISIS DE LA INFORMACION
5. ALCANCES DEL PROYECTO
1. TIPOS DE INVESTIGACION

• Es necesario que se indique el tipo de estudio de que se
  trata el trabajo y porqué se le considera como tal, a partir
  de sus características. Para nuestro caso debemos tener en
  cuenta que se esta trabajando en un proyecto empresarial
  y que por lo tanto esta condicionándose por el tipo de
  investigación a emplear. El proyecto esta dirigido a la
  identificación de un problema de los medios validos para
  resolverlo, por lo tanto estamos ante una opción mas
  practica que teórica y puede considerarse una forma de
  investigación aplicada de tipo exploratorio.
• También es conveniente indicar el carácter, la categoría y/o
  su clasificación desde el punto de vista de la actividad
  económica que se va a desarrollar.
2. FUENTES DE INFORMACION
• En esta sección se indica quien o quienes suministraron
  o suministraran la información requerida para
  sustentar el proyecto. Por consiguiente se desberan
  describir y explicar aspectos tales como los siguientes:
• 1. identificación y numero de las distintas fuentes
• 2. Indicación de si dichas fuentes corresponden a un
  universo o a una muestra
• En el caso de que correspondan a una muestra se debe
  indicar
• - El tamaño y las caracteristicas del universo
• - El tamaño y las caracteristicas de la muestra
• - El procedimiento que se siguio para determinar la
  muestra y las razones para seleccionarla.
2. FUENTES SECUNDARIAS
• Lo mas normal es que se acuda, en primer lugar a
  las fuentes secundarias con el proposito de
  indagar el tipo, la cantidad y la calidad de
  información que ya se encuentra registrada y que
  ha sido obtenida como fruto del esfuerzo de otras
  personas.
• Para llegar a las fuentes secundarias se pueden
  consultar las publicaciones que se encuentran en
  bibliotecas, archivos, hemerotecas. Así mismo en
  institutos de investigación, instituciones de
  fomento, empresas, gremios, asociaciones,
  corporaciones, fundaciones,
R
E     Entorno
F        El                                     Objetivos del proyecto
E
      problema
R
E   Fundamentos
N   conceptuales
T
E
S
                        Propuesta de solución



        Información de fuentes                         Información de fuentes
              primarias                                     secundarias

                                                      Diseño de instrumentos
        Universo o
        Población                                      Recopilación de datos

                                                       Procesamiento de la
              muestra
    muestra                                                información

                                                     Análisis de la información
Diapositivas form y eval de pytos2 (4)
• OBJETIVOS

• Determinar la cantidad de bienes o de servicios provenientes de la
  empresa en proyecto que la comunidad estaría dispuesta a adquirir.
• Definir las características generales del bien o del servicio que se
  piensa ofrecer
• Caracterizar al usuario o consumidor potencial del producto
• Delimitar y describir el área o zona geográfica que va a ser tenida
  atendida por el proyecto
• Estimar el comportamiento futuro de la demanda y la oferta de los
  bienes o servicios
• Estimar los precios a los cuales los consumidores o usuarios
  estarían dispuestos a adquirir el producto y los productores a
  ofrecerlo
• Proponer un sistema de comercialización adecuado a la naturaleza
  del bien o servicio y las características del consumidor o usuario.
• Analizar el mercado de las materias primas y demás insumos
  indispensables para el proceso productivo
• El termino mercado tiene diversos significados pero para el
  caso se asume que este comprende el área donde
  confluyen las fuerzas de la demanda y la oferta para
  intercambiar, vender, comprar, bienes y servicios a precios
  determinados. El mercado esta constituido por personas y
  organizaciones con una necesidad común, que tienen
  poder adquisitivo, disposición y autoridad para comprar y
  por aquellas que están interesadas en producir y vender el
  bien o el servicio que satisface la necesidad.
• El estudio de mercado de un proyecto debe permitir
  establecer las cantidades de un bien o un servicio que la
  comunidad de un país, región o zona geográfica estaría
  dispuesta a adquirir a determinados precios. Esto exige la
  definición de las características del producto, el
  conocimiento detallado del usuario o consumidor, la
  estimación del comportamiento futuro de la demanda y de
  la oferta, el análisis de los precios y de las estrategias de
  comercialización.
E                           Objetivos
s
t                           Producto
u
d
i   Usuario -consumidor                       Descripción del mercado
o
        Demanda                 Oferta                 Tipo de demanda
d
e                               Precios

m                          Comercialización
e
r                         Mercado de insumos
c
a                            Conclusiones
d
o                           Estudio técnico
• El producto esta constituido por el bien o el servicio que
  van a obtener y que será ofrecido al mercado cuando el
  proyecto entre en operación
• 1.1 identificación y caracterización :
• Una vez definidos los objetivos para el estudio de mercado
  se continua con la identificación del producto: bien o
  servicio a proveer. Es necesario hacer una correcta
  descripción del producto pues de ella depende parte del
  éxito del estudio de mercado, cuando se realiza una mala
  descripción se tiende a confundir, o causar ambigüedades.
• La descripción del producto consiste en decir en que
  consisten los bb o servicios que se piensa ofrecer
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Tipo de producto   PRODUCTO DE       PRODUCTO        OTRAS
                   CONSUMO           INDUSTRIAL      CLASIFICACIONES
BIEN               DURADERO O        MATERIALES DE   DE TEMPORADA
                   PERECEDERO        FABRICACION
SERVICIO           NECESARIO O       HERRAMIENTAS    DE IMPULSO
                   SUNTUARIO
                   HABITUAL O DE     EQUIPOS         DE ALTA, MEDIA O BAJA
                   CONVENIENCIA                      ROTACION
                   NO BUSCADO        MATERIALES DE   NUEVO, TRADICIONAL O
                                     OPERACIÓN       CONOCIDO EN EL
                                     (ACEITES,       MERCADO
                                     LUBRICANTES,
                                     TINTA DE
                                     IMPRESORA,
                                     PAPELERIA)
                   DE ESPECIALIDAD
DESCRIPCION DEL PRODUCTO

CARACTERISTICAS            CARACTERISTICAS               CARACTERISITICAS
FISICAS                    TECNICAS                      INTANGIBLES
EXTERNAS: FORMA,           CAPACIDAD, CALIDAD.,          ROLES, NIVEL SOCIAL O ESTATUS,
TAMAÑO, COLORES,PESO,      MATERIALES EMPLEADOS,         BENEFICIOS QUE PRESTA,
ENVASE O PRESENTACION      GRADO DE PUREZA, VIDA UTIL,   CREENCIAS
                           COMPOSICION QUIMICA,
INTERNAS: SABOR, AROMA,
TIEMPO DE PERECIBILIDAD,
PROPIEDADES
DESCRIPCION Y CARACTERIZACION                   Ejemplo
En que consiste el servicio                     Prestación de servicios de educación para adultos
                                                mayores
Los fines a los cuales se va a destinar         Capacitaciones en artística
                                                Capacitación en cultura
                                                Recreación y deportes
                                                Capacitación en música
Las bondades y calidad del servicio a ofrecer   El servicio permite lograr en los adultos mayores una
                                                mejor calidad de vida, ya que encuentran una
                                                excelente forma de capacitarse, recrearse
                                                aprovechando su tiempo libre. La calidad es optima
                                                puesto que se cuenta con personal especializado en
                                                gerontología.
Los beneficios directos que recibe el usuario   El usuario accediendo a los servicios podrá disfrutar
con su utilización                              de jornadas diarias de capacitación, recreación y
                                                deporte de lunes a domingo, camitas cortas a sitios
                                                de turísticos, participara en el sorteo de viajes
                                                mensuales con toda su familia.
Los elementos constitutivos                     1.   Un espacio amplio de administrativo y recepción

Los servicios complementarios al central        1. Transporte que los recoge hasta la puerta de su
                                                casa
El usuario o consumidor
• En esta parte se explican las caracteristicas de las personas u
  organizaciones que requieren el producto proyectado, ya que a
  partir de ellas se tomaran decisiones con respecto a la producción y
  a la comercialización.
• Mediante el conocimiento de las caracteristicas de los
  consumidores del bien o de los usuarios del servicio se puede llegar
  a comprender su comportamiento y a inferir sus reacciones en el
  mercado con respecto al producto que va a ser ofrecido.
• Preguntarse:
• Quienes necesitan el producto?
• Cuales de ellos lo podrían adquirir o comprar?
• Como y por que lo compran?
• Debemos pensar entonces en el tipo de necesidad
Gestión: Planear – Actuar -
Evaluar


          Situación
           Deseable



  Situación
   Insatisfactoria

                      PLAN    Situación
                              Alcanzada


                         66
Preguntas de
Política
                   Marco Conceptual


Situación                                           Situación
                      Meta: en un momento
 Insatisfactoria                                    Deseable



    Diagnóstico           Situación                  Propósito
                          Alcanzable




                        Indicadores

                                 67    PLAN Indicativo
Estrategias o Líneas de Acción


 • Estrategia es el conjunto de conceptos
   que relacionan los medios con los fines a
   donde queremos llegar.

 • La estrategia incluye, en otras palabras,
   el Cómo se logran los objetivos
   propuestos.
                      68
Características de
las Estrategias
• Las estrategias tienen que explicar los papeles claves,
  las secuencias en el tiempo y las relaciones claves con
  los distintos entornos y ambientes con los cuales hay
  que relacionarse para alcanzar lo propuesto.

• En todo caso una estrategia requiere establecer
  prioridades y establecer un camino para llegar a
  alcanzar lo propuesto.


                            69
Contenido

1. Marco legal para la formulación de proyectos
   en Colombia.

2. Contextualización del proyecto
2. Planeación del desarrollo


                                                Provisión de
                                                   bienes y
   Plantean                                      servicios de
   objetivos                                calidad, incremento
    y metas        Sistema económico,        en la cantidad de
de desarrollo        Organización y              inversiones,
a largo plazo.     estructura política.   crecimiento económico,
   PLAN DE                                 atracción de inversión
DESARROLLO                                 y mejora en la calidad
                                                 de vida de la
                                                  población.



PRESENTE         (PROGRAMAS Y PROYECTOS)         FUTURO
2. Gestión pública
Lógica de articulación de la Visión a la Práctica, de lo Macro a lo Micro
      Visión




                                                                  Documento
                                                                   CONPES
                 Plan de Gobierno


                               Plan Nacional de
                                  Desarrollo
      MFMP
     (10 años)                                    Planes Sectoriales


                                                                       Planes Indicativos /
                                                                                                          MECI
                               MGMP                                      Institucionales
                              (4 años)

                                                                                          Programas

                                                    POAI- PGN
                                                     (Anual)                                          Proyectos
2. Articulación del ciclo
                                                                        de la inversión Pública


El sistema se enmarca en un esquema de gestión que apoye el desarrollo de todo el ciclo de los
proyectos de inversión.




                                                                                    Mayor calidad,
                                  Sistema Nacional                                  oportunidad y
   SUIFP                       de Inversiones Públicas                              efectividad de la
                                                                                    inversión pública




      El sistema de información se diseñó como apoyo a la toma de decisiones durante
      todo el ciclo de las inversiones, articulándolo a la gestión de las políticas públicas.

Más contenido relacionado

PPT
Ponencia Herramientas para la Evaluacion y control de proyectos
PPTX
El Foda-Sit como palanca competitiva
PDF
netmind - Introducción al Business Analysis
PPTX
Proyecto de integración (méxico) vf
PDF
Introducción a la gestión de proyectos
PDF
Proyecto De Ska (Auditoria)
PDF
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
Ponencia Herramientas para la Evaluacion y control de proyectos
El Foda-Sit como palanca competitiva
netmind - Introducción al Business Analysis
Proyecto de integración (méxico) vf
Introducción a la gestión de proyectos
Proyecto De Ska (Auditoria)
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]

Similar a Diapositivas form y eval de pytos2 (4) (20)

PDF
39872332 gerencia-de-proyectos
PDF
Texto Basico de Proyectos de Inversiónn
PDF
Proyectos
PDF
Proyectos
PDF
Proyectos
PDF
Proyectos
PPT
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
PDF
Mapa mental_L3_U1
PDF
Conceptos Administración de Proyectos
PPT
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
PDF
Victor cevallos tarea2
PPTX
Proyecto y planificacion
PDF
Gestión de Proyectos
PDF
Introduccion a la gestion de proyectos
PDF
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
PPT
Presentacion 7 de Febrero
PDF
Nueva visión de la Dirección de Proyectos
PPT
Proyectos jemc
PDF
Triptico- Ciclo de Vida de un Proyecto
PPTX
Formulación de proyectos
39872332 gerencia-de-proyectos
Texto Basico de Proyectos de Inversiónn
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Proyectos
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
Mapa mental_L3_U1
Conceptos Administración de Proyectos
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Victor cevallos tarea2
Proyecto y planificacion
Gestión de Proyectos
Introduccion a la gestion de proyectos
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
Presentacion 7 de Febrero
Nueva visión de la Dirección de Proyectos
Proyectos jemc
Triptico- Ciclo de Vida de un Proyecto
Formulación de proyectos
Publicidad

Diapositivas form y eval de pytos2 (4)

  • 3. PROBLEMA DESARROLLO EVALUACION DE ALTERNATIVAS ALTERNATIVA IDENTIFICACION SELECCIONADA EL PROYECTO PREINVERSION (EVALUACION EX-ANTE) ACTIVACION ( C4) EVALUACION (GERENCIA DE OPERACIÓN) DE RESULTADOS EJECUCION (EX-POST) OPERACION INVERSION
  • 4. Ciclo de vida del proyecto Recuperación de la PREINVERSION Se consiguenolos recursos EJECUCION inversión FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA evaluación ext - INVERSIÓN Se ejecuta el plan necesarios para poner en trazado en el post Se evalúan todos losproyecto Funcionamiento el marcha EVALUACIÓN programa aspectos fundamentales Autososten EXT-POST Se definen todos los elementos que Se pone a funcionar imiento del programa Desarrollo de un proyecto el nuevo desarrollode la Desarrollo del proyecto intervendrán en él, los recursos Ejecución Retorno necesarios, las actividades por realizar concebido en el inversión Evaluación programa Se selecciona una o varias ideas, seAutosostenimiento y las variables con las que va a trabajar que en principio cumplen con Financiación las expectativas de manera Múltiples soluciones que Se describe eficiente Formulación claramente el problema, la oportunidad o laresultados podrían producir los esperados necesidad que dio origen al proyecto y los resultados esperados Selección del proyecto Tiempo Posibles soluciones Identificación de la necesidad Fuente: Elaboración propia 4
  • 6. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Los problemas “van” siempre con las personas o, dicho de otra manera, no hay problemas sin personas En este análisis se complementa el análisis anterior. Se identifican los problemas que afectan al colectivo inicialmente priorizado y se establecen las relaciones que existen entre esos problemas.
  • 7. Premisa: todo proyecto busca: - solucionar un problema, - prevenirlo, - mejorar una situación, o Se trata de - atender una necesidad de la población. hacer un diagrama de Se debe haber un análisis sistémico, no se puede relaciones atribuir la causalidad a un solo factor. ¿Qué tanto causas y influye una variable en todas las demás? efectos. Ningún problema es obvio y debe ser procesado antes de tomar decisiones.
  • 8. Formulación del problema Recomendaciones • Formular el problema como un estado negativo • Escribir un solo problema (problema central) • Escribir cada problema en forma independiente. No mezclar dos problemas en uno • Identificar problemas existentes, no los posibles ficticios o futuros. Un problema NO ES LA AUSENCIA DE LA SOLUCIÓN, sino una situación o estado existente negativo que afecta a los grupos beneficiarios. No deben describirse como ausencia de determinadas soluciones (ej: “no hay…”, “falta de…”). Ejemplo: INCORRECTO: No hay pesticidas en la región. CORRECTO: La cosecha es destruida por plagas. INCORRECTO: Falta un centro médico. CORRECTO: La mortalidad infantil es alta.
  • 9. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo. No hay pesticidas Incorrecto La cosecha es destruida por Correcto las plagas ¿Por qué se puede presentar un problema? - Condiciones de vida - Ineficiencia en la producción deficitaria detectadas en - Baja disponibilidad de actual de Bienes o Servicios. algún diagnóstico en el Bienes o Servicios. - Necesidad de reposición ámbito local. infraestructura (vías, - Baja calidad de los Bienes o maquinaria, equipos, etc.). - Bajos niveles de desarrollo Servicios. - Necesidad de aprovechar detectados por planificadores. una oportunidad de negocio.
  • 10. FORMULACION DEL PROBLEMA  Para la formulación del problema se recomienda  Elegir un área en la que se considere se cuenta con las habilidades humanas y técnicas para trabajar  Hacer un planteamiento general del problema:  El planteamiento general se lo hace teniendo en cuenta una limitación geográfica y contextual (es decir con variables que permiten acercarse a un problema muy específico) Ejemplo: No es lo mismo decir baja productividad agropecuaria en el Putumayo a decir Baja productividad ganadera del Municipio de Mocoa.  El problema debe ir expresado como una situación negativa, mas no como la ausencia de algo: no es lo mismo decir falta de agremiación del sector ganadero que decir baja productividad en el sector ganadero.
  • 12. • Se fundamenta en el • No se logran los objetivos. • Imprecisión en la formulación de los reconocimiento del indicadores de gestión y producto. problema, la explicación de • imprecisión en la definición del impacto a los aspectos principales de niveles económico, ambiental, técnico, administrativo, etc. éste y el planteamiento de • Cálculos inadecuados de costos. las posibles alternativas de • Solicitud y aceptación permanente de solución, es decir, nace con prórrogas durante la ejecución del la identificación de un proyecto. • Inadecuada asignación de funciones y problema y termina con la responsabilidades al interior del proyecto. identificación de • Suposiciones demasiado optimistas. alternativas de solución. • Imprecisión en la estructuración de los objetivos específicos. • Carencia de fuentes de verificación. ¿Cuáles son las Identificación 1 consecuencias de una mala identificación? 1. ORTEGÓN, Edgar et AL. 2005. “Metodología general para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. Instituto Latinoamericano y del Caribe para la Planificación Económica y Social y Comisión Económica de América Latina. Santiago de Chile
  • 13. Se construye de la siguiente forma: 1. Identificar los problemas existentes en la situación analizada. 2. Seleccionar el problema central o determinar cuál es el problema que ocupa el lugar predominante; es decir aquel que permite ordenar entorno a él la mayor parte de la información recolectada. 3. Determinar las causas del problema, preguntándose el porqué se produce esa situación considera indeseable. Situarlas en el nivel inferior al problema central. 4. Avanzar hacia abajo preguntándose las causas de la causas. 5. Establecer los efectos provocados por el problema central y ubicarlos en la parte superior del diagrama. La importancia de un problema la dan sus efectos 6. Revisar el esquema y verificar la validez e integralidad
  • 14. E Arbol de problemas F E C ............... T O .................... ...... S PROBLEMA CENTRAL .................... ................. .................. C A .................... ........... U S A S
  • 15. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS Se construye sobre los resultados del anterior ejercicio. Los problemas que habían sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal por algunos implicados” , pasan ahora a ser definidos como “estados alcanzados que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificados” “El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se desea”
  • 16. Objetivos • Declaración de resultados medibles. • Proveen la base para la planificación operativa y el presupuesto. • Cuatro características generales: – Comienzan con un verbo en infinitivo. – Especifica un solo resultado medible. – Puede especificar la fecha tope o el período de Cumplimiento – Debe ser realista y lograble, pero representa un desafío significativo. 16
  • 17. Verbos fuertes para la formulación de objetivos: ESTABLECER ORDENAR ERRADICAR DIRIGIR REDUCIR AUMENTAR HACER MEJORAR ELIMINAR DESARROLLAR OPTIMIZAR LOGRAR FACILITAR INTEGRAR INCREMENTAR RESPONDER TRANSFORMAR FORTALECER EVITAR
  • 18. Recomendaciones • Reformular todos los elementos del árbol del problema en condiciones reales positivas • Revisar las relaciones medios-fines * Las CAUSAS del problema dan pie a la formulación de los objetivos del proyecto. Se convierten en MEDIOS * Las consecuencias (EFECTOS) se convierten en FINES dando origen a las construcción de indicadores de efecto, impacto o de desarrollo. • Borrar los objetivos que parecen irreales o innecesarios y segregar nuevos objetivos cuando sea necesario.
  • 19. Arbol de objetivos F I ............... N E .................... ...... S OBJETIVO CENTRAL .................... ................. .................. M E .................... ........... D I O S
  • 21. La administración del municipio de Mocoa le preocupa la acumulación de basuras que se presenta en las calles del pueblo. Un estudio realizado por la Alcaldía permitió establecer que los peatones tiran las basuras a las calles, hay desorganización en la empresa de servicios públicos y que los empleados de la empresa no realizan bien su trabajo. La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar las basuras, además el personal que allí labora está desmotivado y tiene muy baja capacidad y entrenamiento. La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces muestra que no existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la ciudad y la inexistencia de mecanismos de divulgación y promoción de aseo. Además, consideran que no hay una adecuada distribución de los carros recolectores. Es importante resaltar que a menudo se presentan taponamientos de alcantarillas y se desatan epidemias. El alcalde solicita su colaboración en el diseño de un proyecto que permita frenar el deterioro de la calidad de vida de la población.
  • 22. ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOSÁRBOL DE OBJETIVOS Relación causa - efecto Relación medios - fines Relación medios y fines Disminuiríndices de de Altos los índices Incrementaratracción turística Perdida de la atracción turística Inundaciones Evitar las enfermedades causadas del Municipio, afectando del Municipio, afectando Inundacionesy barrios en las calles E por roedores su economía su economía F F en las calles y barrios E I Disminuir en un 100% la Proliferación de animales C N Proliferacióninsectos roedores e de animales Mejorar la tiene mala la ciudad La ciudad imagen de imagen Evitar la obstrucción de Obstrucción de alcantarillas T E roedores e insectos plagas considerados como Hacia propios yyextranjeros Hacia propios extranjeros alcantarillas O S considerados como plagas.. S Contaminación por basuras en basuraresiduos Erradicar contaminación basura de de residuos Alta contaminación por por las calles orgánicos en las calles del Municipio de Mocoa orgánicos en las calles del Municipio de Mocoa Evitar que los peatones tiren la basura Los peatones tiran basura en las calles en las calles Desorganización en la empresa de servicios Optimizar la organización de la empresa de públicos servicios públicos Desarrollar ciudadana Baja culturacampañas Incrementar el Las canecas de C M de cultura ciudadana para la conservación numero de basura son canecas Lograr eficiencia en la Inadecuada distribución La tecnología utilizada Proponer sistemas A E para la conservación limpia de la ciudad de basura son insuficientes en distribución recolectores de los carros Para la recolección modernos U D limpia de la ciudad insuficientes en las calles y lugares de los carros recolectores de basura de basura es obsoleta Para la recolección S I las calles y lugares públicos de basura de basura es obsoleta A O públicos S Carros recolectores Desarrollar mecanismos de Insuficientes mecanismos de insuficientes Divulgación del servicio y promoción de aseo
  • 24. JUSTIFICACION DE UN PROYECTO Una justificación efectiva son argumentos concisos que les dice a los tomadores de decisiones lo que ellos(as) necesitan saber para estar adecuadamente informados y decidir inteligentemente sobre el proyecto que se les esta presentando. Los proyectos no se justifican solos, esa es la razón por la cual son necesarias las justificaciones por escrito para soportar nuestras propuestas. En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el proyecto. Indica el por qué se hace el proyecto de investigación enunciando las razones por las cuales se realiza, los posibles beneficiarios y los aportes que este puede generar
  • 25. • Consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porque se realiza, cómo y a quien beneficia: • POR QUÉ SE REQUIEREN LAS JUSTIFICACIONES • Por que en ellas se especifican razones por las cuales las demás personas deben creer o invertir en nuestro proyecto • Por que es la herramienta para dar un si o no a los tomadores de decisiones • Por que la justificación es una herramienta sencilla para dar al lector una idea de lo que trata el proyecto
  • 26. • PASOS PARA FORMULAR UNA JUSTIFICACION • Redactar en forma clara, resumida y convincente. • Explicar por que es importante realizar la investigación. • Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea. • En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son los siguientes:1- Intereses personales.2- Intereses institucionales 3- intereses políticos • Profundizar sobre las causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad •
  • 27. • PARA HACER MAS FACIL SU REDACCION SE DEBE REVISAR QUE SE DE RESPUESTA A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES • Por qué el proyecto es requerido? • Qué es lo que se hará, cuándo y cómo? • Que costos y beneficios tiene? • Tiene el proyecto riesgos y otras alternativas? Como se superan estos riesgos y por que la alternativa seleccionada es mejor que otras alternativas para solucionar el problema? •
  • 28. ARGUMENTAR BAJO LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS • La investigación tiene importancia en la actualidad, • Nombrar a las personas e instituciones que se benefician con la realización de del proyecto. • Por que el proyecto es el más viable en cuantos costos en comparación con otras alternativas de solución. • Por que se esta dando solución a una problemática de la región • Por que se cuentan con recursos disponibles (humanos, financieros y materiales) que existen en la región • Por que se esta aprovechando y mejorando un sector de la economía de la región que no ha sido utilizado o que viene siendo subutilizado • El proyecto tiene dar respuesta a ciertas dudas que se tengan con relación a un determinado problema; o contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; • Se logra profundizar en un tema de utilidad para la sociedad • Se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. • La investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales). •
  • 30. ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD • Marco referencial • Marco Teórico/ análisis del sector • Para realizar el análisis del sector se recomienda consignar el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia a corto, mediano y largo plazo. • Taller: • Presentar información encontrada sobre otros proyectos similares desarrollados en otras regiones. • Tipo de sociedad • Infraestructura que posee: terrenos, edificios, maquinaria y equipo e instalaciones • Cobertura: local, regional, internacional • Principales materias primas empleadas • Procesos productivos utilizados • Productos obtenidos • Desarrollo de los mercados: que tal la oferta y la demanda de los productos •
  • 31. MARCO REFERENCIAL Las funciones que cumple el marco de referencia, en una investigación son las siguientes: 1. Determinar el enfoque u orientación general del proyecto; 2. Precisar la delimitación del problema, relacionándolo con aspectos definidos y dejando claramente establecidos sus limitaciones, 3. Aportar estructuras conceptuales valiosas para la elaboración del sistema teórico; 4. Esquema o esbozo de los resultados alcanzados (hasta el momento de presentación del proyecto) en la revisión de la bibliografía relacionada con el tema. 1. Consideramos como componentes del Marco referencial: • El Marco de Antecedentes • El Marco Teórico • El Marco legal
  • 32. MARCO DE ANTECEDENTES Se trata de realizar una descripción de la evolución del problema y de acciones exitosas y no exitosas ante el mismo, esto se lo puede lograr a través de: a. Una revisión documental de las manifestaciones de la problemática y su evolución en el tiempo, los factores asociados (causas y consecuencias) al problema, reporte de estudios o intervenciones relacionados con el tema, factores de éxito y fracaso de los estudios o intervenciones realizados. b. Informe de evaluación diagnóstica participativa
  • 33. MARCO DE ANTECEDENTES c. Revisión de los Escenarios: Descripción de la población objeto, su ubicación geográfica y tiempo aproximado para el desarrollo del proyecto. 1. Escenario poblacional (Análisis de Actores, Caracterización socio demográfica de la población beneficiaria, condiciones políticas y comunitarias) 2. Escenario Geográfico (Ubicación gráfica, topográfica, climatológica, actividad económica) 3. Escenario Temporal (Tiempo estimado para la ejecución del proyecto)
  • 34. EJEMPLO Proyecto para incrementar la productividad y competitividad del sector ganadero en el Municipio de Mocoa MARCO DE ANTECEDENTES
  • 35. El Departamento del Putumayo, localizado al sur del país, cuenta cierta dedicación económica hacia al sistema de producción ganadero de doble propósito; este sistema se estableció en la zona como consecuencia de políticas que fomentaban el establecimiento de pasturas como requisito indispensable para conseguir títulos de propiedad de las tierras y con ellos créditos de fomento para la actividad ganadera. Situación que se visualiza en todos los municipios, entre ellos en el Municipio de Mocoa, un municipio ubicado en la parte norte del Departamento del Putumayo, fisiográficamente comprende una variada gama de geoformas que van desde laderas altas de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas. De su área total, 1.263 kilómetros, la mayor extensión comprende zonas de montaña, y ciertos valles que permiten la producción ganadera. Estas condiciones han permitido el asentamiento de colonos venidos desde el interior del país, que hoy conforman una colonización consolidada que ejerce presión sobre el bosque, pero que consigue de este sistema de producción los recursos para su sustento y el de sus familias, que no tienen otro sitio para trasladarse y lo más grave, que de las pocas alternativas licita que saben desarrollar porque de lo contrario tendrían que dedicarse a la explotación de cultivos ilícitos. Una parte importante de las tierras ocupadas en el Putumayo a través de la colonización está dedicada a la agricultura y a la ganadería., es muy difícil saber cuántas hectáreas están dedicadas para estos usos, pues las superficies son muy variables, ya que cada año se dejan en descanso áreas donde crecen bosques secundarios y se abren nuevas de bosques primarios o secundarios. Las áreas agrícolas están dedicadas en gran parte a cultivos de autoabastecimiento, principalmente yuca, plátano, maíz y muy diversos frutales, nativos o introducidos; así también como a los cultivos ilícitos………………………….
  • 36. MARCO TEORICO • Un marco teórico es el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un argumento. Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, a partir de la revisión de literatura tales como artículos, estudios y libros específicos. Estos argumentos son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente. • El Marco Teórico que no es más que una revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar.
  • 37. MARCO DE TEORICO • El Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como referencia (o modelo, valga la redundancia) para saber qué es lo que buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus investigación. El marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde cobre sentido para producir conocimientos científicos.
  • 38. • Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo—Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto (es decir, conocer sus teorías) y luego, siguiendo la orientación que le dan esas teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el problema que esta investigando. Este es el Marco Teórico propiamente tal.
  • 39. PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA CREAR EL MARCO TEORICO • • ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida? • • ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema? • • ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones? • • ¿qué teorías los guían? • • ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos? • • ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por qué no se los citó antes? • • ¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para resolver este o nuestro problema? • • ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de nuestra investigación? • • ¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores? • MUY IMPORTANTE: Reconocer las citas en Notas a pie de página.
  • 40. Contenido 1. Marco legal para la formulación de proyectos en Colombia. 2. Contextualización del proyecto
  • 41. Contenido 1. Marco legal para la formulación de proyectos en Colombia. 2. Contextualización del proyecto
  • 42. Marco legal y teórico 1. Constitución Política de Colombia 2. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994): La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo 3. Marco Fiscal de Mediano Plazo (Ley 819 de 2003): Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. 4. Marco de Gasto de Mediano Plazo (Decretos 4730 de 2005 y 1957 de 2007) 5. Estatuto Orgánico de Presupuesto- POAI (Decreto 111 de 1996): La presente ley constituye el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación a que se refiere el artículo 352 de la Constitución Política. En consecuencia, todas las disposiciones en materia presupuestal deben ceñirse a as prescripciones contenidas en este Estatuto que regula el sistema presupuestal.
  • 43. Marco legal y teórico 1. Constitución Política de Colombia Artículo 339 Plan Nacional de Colombia cuenta con un Desarrollo y Planes marco legal e institucional de Desarrollo de las muy fuerte en torno al Entidades ejercicio de planificación, Territoriales respaldado en la Artículos 151 y 342 Artículo 340 Constitución Política Ley Orgánica del Plan de Consejos de Desarrollo y Planeación Presupuesto Artículo 343 y 344 Sistemas de • El ejercicio de planificación está definido evaluación de desde la Constitución, lo que lo hace gestión y más fuerte y le otorga mayor estabilidad. resultados • En la Constitución Política se definen las estructuras y los órganos de planeación encargados de liderar el proceso.
  • 44. Marco legal y teórico 2. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Ley 152 de 1994 1. Objetivos nacionales y sectoriales PARTE GENERAL 2. Metas nacionales y sectoriales Estrategias y políticas en materia S económica, social y ambiental E Formas, medios e instrumentos de G PLAN DE DESARROLLO vinculación y armonización con el U nivel territorial I M Proyección recursos financieros I disponibles E PLAN DE INVERSIONES N Descripción de programas y subprogramas T O Presupuestos Mecanismos de ejecución del PI
  • 45. Marco legal y teórico 3. Marco Fiscal de Mediano Plazo: Ley 819 de 2003 • El MFMP es un programa macroeconómico y fiscal del cual se derivan las metas anuales de gasto público bajo la coordinación del Ministerio de Hacienda y la participación del Departamento Nacional de Planeación. • A través de este Marco, se presenta el cálculo del déficit fiscal y su financiación • Define la meta de superávit primario consistente con una senda sostenible de deuda pública. • El MFMP incorpora: − Un informe de resultados macroeconómicos y fiscales de la vigencia fiscal anterior. − Un informe pormenorizado de las vigencias futuras autorizadas y su evolución en el tiempo. − Una evaluación de las principales actividades cuasi-fiscales, gastos tributarios, pasivos contingentes y el costo fiscal de las leyes sancionadas en la vigencia fiscal anterior.
  • 46. Marco legal y teórico 4. Marco de Gasto de Mediano Plazo: Decretos 4730 de 2005 y 1957 de 2007 • El MGMP es un ejercicio de Techos Fiscales Integración de las priorización de recursos a mediano entidades de plazo, basado en el tope de gasto fijado por el MFMP planeación y presupuestación • Tiene en cuenta los programas establecidos en el Plan Nacional de Definición de la política Desarrollo estratégica y prioritaria Techos Sectoriales bajo restricciones de • Fija techos por sectores, diferenciando recursos (reducciones o entre políticas y programas de gasto expansiones) anteriores y nuevos Techos de gasto • Se renueva anualmente por ministerio
  • 47. Marco legal y teórico 5. Estatuto Orgánico del Presupuesto: Decreto 111 de 1996 PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN P R I PRESUPUESTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS M PRESUPUESTO NACIONAL PÚBLICOS DEL NIVEL NACIONAL E R Comprende Ramas Legislativa y Judicial, Ministerio Público. N Contraloría General de la República, Organización Electoral, I y Rama Ejecutiva del nivel Nacional, las Empresas Comprende los Establecimientos Públicos del Nivel Nacional V Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de E Economía Mixta con el Régimen de aquellas. L S E DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES FINANCIEROS DE G N LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL FIJACIÓN DE LAS METAS FINANCIERAS A TODO EL U I ESTADO Y LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA SECTOR PÚBLICO N V CON EL RÉGIMEN DE AQUELLAS D E O L El Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP- Decreto 111 de 1996) define el Sistema Presupuestal, compuesto por el Plan Financiero (PF), el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y por el Presupuesto Anual de la Nación (Art. 6º)
  • 48. Marco legal de un proyecto Se refiere a las leyes o reglamentos donde se fundamenta la investigación, por ejemplo si se esta realizando proyectos comunitarios yo debo citar la constitución de la República, la Ley de Consejos Comunales, Ley de participación ciudadana etc, se debe buscar las leyes que puedan dar sustento a la investigación. Se debe tener en cuenta todos los aspectos normativos especiales: para lo cual es importante consultar si existen normas que favorezcan o restrinjan el montaje y operación de proyectos como el suyo. En caso de que así sea debe aclarar en que consisten y analizar su incidencia sobre el proyecto. Este análisis en la etapa de perfil busca analizar la viabilidad legal de una determinada idea de proyecto, de manera de ver si se presentan limitaciones de orden legal a una iniciativa productiva. La pregunta que se debe abordar es cómo la legislación actual afectará la implementación de la idea de negocio, para lo cual es necesario analizar la reglamentación municipal, departamental y nacional. Desde la reglamentación existente en materia de impuestos y procedimientos para la conformación de la empresa.
  • 49. Marco legal y teórico Decreto 841 de 1.990 Reglamentación de la Ley 38 de 1.989, artículo 2 • Definición proyecto de inversión. Ley 179 de 1994 y Decreto 111 de 1.996, artículo 68 • Ejecución proyectos previo registro banco proyectos.
  • 50. Institucionalidad Relaciones Institucionales para la Planificación Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Org. Rectores Planeación • Ingresos • Funcionamiento • Inversión • Deuda • Participaciones Ministerios y Establecimientos Públicos Organismos Ejecutores Rama Judicial, Organismos de control Empresas y Sociedades de economía mixta Aprobación Consejo Superior Conpes Congreso de la República de Política Fiscal Org. Fuente: Sistema Presupuestal Colombiano. DIFP- DNP
  • 51. Institucionalidad ENTIDAD ROL Instancia de planeación que discute y aprueba sobre el proyecto Congreso de la República del Plan. Consejo Nacional de Instancia de planeación que analiza y discute el proyecto del Plan Planeación Nacional de Desarrollo. Autoridad nacional de planeación que estudia y aprueba Consejo Nacional de Política documentos sobre el desarrollo de políticas generales en todos los Económica y Social aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Autoridad nacional de planeación que coordina el trabajo de Departamento Nacional de formulación del Plan con los ministerios, departamentos Planeación administrativos, entidades territoriales, regiones administrativas y de planeación. Ministerio de Hacienda y Autoridad nacional de planeación que vela por la consistencia Crédito Público macroeconómica y fiscal asociadas al Plan de Desarrollo. Fuente: artículo 8 Ley 152 de 1994
  • 52. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS 1. TIPO DE INVESTIGACION : PURA O APLICADA 2. FUENTES DE INFORMACION: PRIMARIA O SECUNDARIA 3. VARIABLES O INSTRUMENTOS 4. ANALISIS DE LA INFORMACION 5. ALCANCES DEL PROYECTO
  • 53. 1. TIPOS DE INVESTIGACION • Es necesario que se indique el tipo de estudio de que se trata el trabajo y porqué se le considera como tal, a partir de sus características. Para nuestro caso debemos tener en cuenta que se esta trabajando en un proyecto empresarial y que por lo tanto esta condicionándose por el tipo de investigación a emplear. El proyecto esta dirigido a la identificación de un problema de los medios validos para resolverlo, por lo tanto estamos ante una opción mas practica que teórica y puede considerarse una forma de investigación aplicada de tipo exploratorio. • También es conveniente indicar el carácter, la categoría y/o su clasificación desde el punto de vista de la actividad económica que se va a desarrollar.
  • 54. 2. FUENTES DE INFORMACION • En esta sección se indica quien o quienes suministraron o suministraran la información requerida para sustentar el proyecto. Por consiguiente se desberan describir y explicar aspectos tales como los siguientes: • 1. identificación y numero de las distintas fuentes • 2. Indicación de si dichas fuentes corresponden a un universo o a una muestra • En el caso de que correspondan a una muestra se debe indicar • - El tamaño y las caracteristicas del universo • - El tamaño y las caracteristicas de la muestra • - El procedimiento que se siguio para determinar la muestra y las razones para seleccionarla.
  • 55. 2. FUENTES SECUNDARIAS • Lo mas normal es que se acuda, en primer lugar a las fuentes secundarias con el proposito de indagar el tipo, la cantidad y la calidad de información que ya se encuentra registrada y que ha sido obtenida como fruto del esfuerzo de otras personas. • Para llegar a las fuentes secundarias se pueden consultar las publicaciones que se encuentran en bibliotecas, archivos, hemerotecas. Así mismo en institutos de investigación, instituciones de fomento, empresas, gremios, asociaciones, corporaciones, fundaciones,
  • 56. R E Entorno F El Objetivos del proyecto E problema R E Fundamentos N conceptuales T E S Propuesta de solución Información de fuentes Información de fuentes primarias secundarias Diseño de instrumentos Universo o Población Recopilación de datos Procesamiento de la muestra muestra información Análisis de la información
  • 58. • OBJETIVOS • Determinar la cantidad de bienes o de servicios provenientes de la empresa en proyecto que la comunidad estaría dispuesta a adquirir. • Definir las características generales del bien o del servicio que se piensa ofrecer • Caracterizar al usuario o consumidor potencial del producto • Delimitar y describir el área o zona geográfica que va a ser tenida atendida por el proyecto • Estimar el comportamiento futuro de la demanda y la oferta de los bienes o servicios • Estimar los precios a los cuales los consumidores o usuarios estarían dispuestos a adquirir el producto y los productores a ofrecerlo • Proponer un sistema de comercialización adecuado a la naturaleza del bien o servicio y las características del consumidor o usuario. • Analizar el mercado de las materias primas y demás insumos indispensables para el proceso productivo
  • 59. • El termino mercado tiene diversos significados pero para el caso se asume que este comprende el área donde confluyen las fuerzas de la demanda y la oferta para intercambiar, vender, comprar, bienes y servicios a precios determinados. El mercado esta constituido por personas y organizaciones con una necesidad común, que tienen poder adquisitivo, disposición y autoridad para comprar y por aquellas que están interesadas en producir y vender el bien o el servicio que satisface la necesidad. • El estudio de mercado de un proyecto debe permitir establecer las cantidades de un bien o un servicio que la comunidad de un país, región o zona geográfica estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esto exige la definición de las características del producto, el conocimiento detallado del usuario o consumidor, la estimación del comportamiento futuro de la demanda y de la oferta, el análisis de los precios y de las estrategias de comercialización.
  • 60. E Objetivos s t Producto u d i Usuario -consumidor Descripción del mercado o Demanda Oferta Tipo de demanda d e Precios m Comercialización e r Mercado de insumos c a Conclusiones d o Estudio técnico
  • 61. • El producto esta constituido por el bien o el servicio que van a obtener y que será ofrecido al mercado cuando el proyecto entre en operación • 1.1 identificación y caracterización : • Una vez definidos los objetivos para el estudio de mercado se continua con la identificación del producto: bien o servicio a proveer. Es necesario hacer una correcta descripción del producto pues de ella depende parte del éxito del estudio de mercado, cuando se realiza una mala descripción se tiende a confundir, o causar ambigüedades. • La descripción del producto consiste en decir en que consisten los bb o servicios que se piensa ofrecer
  • 62. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Tipo de producto PRODUCTO DE PRODUCTO OTRAS CONSUMO INDUSTRIAL CLASIFICACIONES BIEN DURADERO O MATERIALES DE DE TEMPORADA PERECEDERO FABRICACION SERVICIO NECESARIO O HERRAMIENTAS DE IMPULSO SUNTUARIO HABITUAL O DE EQUIPOS DE ALTA, MEDIA O BAJA CONVENIENCIA ROTACION NO BUSCADO MATERIALES DE NUEVO, TRADICIONAL O OPERACIÓN CONOCIDO EN EL (ACEITES, MERCADO LUBRICANTES, TINTA DE IMPRESORA, PAPELERIA) DE ESPECIALIDAD
  • 63. DESCRIPCION DEL PRODUCTO CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS CARACTERISITICAS FISICAS TECNICAS INTANGIBLES EXTERNAS: FORMA, CAPACIDAD, CALIDAD., ROLES, NIVEL SOCIAL O ESTATUS, TAMAÑO, COLORES,PESO, MATERIALES EMPLEADOS, BENEFICIOS QUE PRESTA, ENVASE O PRESENTACION GRADO DE PUREZA, VIDA UTIL, CREENCIAS COMPOSICION QUIMICA, INTERNAS: SABOR, AROMA, TIEMPO DE PERECIBILIDAD, PROPIEDADES
  • 64. DESCRIPCION Y CARACTERIZACION Ejemplo En que consiste el servicio Prestación de servicios de educación para adultos mayores Los fines a los cuales se va a destinar Capacitaciones en artística Capacitación en cultura Recreación y deportes Capacitación en música Las bondades y calidad del servicio a ofrecer El servicio permite lograr en los adultos mayores una mejor calidad de vida, ya que encuentran una excelente forma de capacitarse, recrearse aprovechando su tiempo libre. La calidad es optima puesto que se cuenta con personal especializado en gerontología. Los beneficios directos que recibe el usuario El usuario accediendo a los servicios podrá disfrutar con su utilización de jornadas diarias de capacitación, recreación y deporte de lunes a domingo, camitas cortas a sitios de turísticos, participara en el sorteo de viajes mensuales con toda su familia. Los elementos constitutivos 1. Un espacio amplio de administrativo y recepción Los servicios complementarios al central 1. Transporte que los recoge hasta la puerta de su casa
  • 65. El usuario o consumidor • En esta parte se explican las caracteristicas de las personas u organizaciones que requieren el producto proyectado, ya que a partir de ellas se tomaran decisiones con respecto a la producción y a la comercialización. • Mediante el conocimiento de las caracteristicas de los consumidores del bien o de los usuarios del servicio se puede llegar a comprender su comportamiento y a inferir sus reacciones en el mercado con respecto al producto que va a ser ofrecido. • Preguntarse: • Quienes necesitan el producto? • Cuales de ellos lo podrían adquirir o comprar? • Como y por que lo compran? • Debemos pensar entonces en el tipo de necesidad
  • 66. Gestión: Planear – Actuar - Evaluar Situación Deseable Situación Insatisfactoria PLAN Situación Alcanzada 66
  • 67. Preguntas de Política Marco Conceptual Situación Situación Meta: en un momento Insatisfactoria Deseable Diagnóstico Situación Propósito Alcanzable Indicadores 67 PLAN Indicativo
  • 68. Estrategias o Líneas de Acción • Estrategia es el conjunto de conceptos que relacionan los medios con los fines a donde queremos llegar. • La estrategia incluye, en otras palabras, el Cómo se logran los objetivos propuestos. 68
  • 69. Características de las Estrategias • Las estrategias tienen que explicar los papeles claves, las secuencias en el tiempo y las relaciones claves con los distintos entornos y ambientes con los cuales hay que relacionarse para alcanzar lo propuesto. • En todo caso una estrategia requiere establecer prioridades y establecer un camino para llegar a alcanzar lo propuesto. 69
  • 70. Contenido 1. Marco legal para la formulación de proyectos en Colombia. 2. Contextualización del proyecto
  • 71. 2. Planeación del desarrollo Provisión de bienes y Plantean servicios de objetivos calidad, incremento y metas Sistema económico, en la cantidad de de desarrollo Organización y inversiones, a largo plazo. estructura política. crecimiento económico, PLAN DE atracción de inversión DESARROLLO y mejora en la calidad de vida de la población. PRESENTE (PROGRAMAS Y PROYECTOS) FUTURO
  • 72. 2. Gestión pública Lógica de articulación de la Visión a la Práctica, de lo Macro a lo Micro Visión Documento CONPES Plan de Gobierno Plan Nacional de Desarrollo MFMP (10 años) Planes Sectoriales Planes Indicativos / MECI MGMP Institucionales (4 años) Programas POAI- PGN (Anual) Proyectos
  • 73. 2. Articulación del ciclo de la inversión Pública El sistema se enmarca en un esquema de gestión que apoye el desarrollo de todo el ciclo de los proyectos de inversión. Mayor calidad, Sistema Nacional oportunidad y SUIFP de Inversiones Públicas efectividad de la inversión pública El sistema de información se diseñó como apoyo a la toma de decisiones durante todo el ciclo de las inversiones, articulándolo a la gestión de las políticas públicas.