Sesión sobre el desarrollo de la
disciplina: Estrategias para aplicar
en el aula
CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DE LA IE
N° 2001 TENIENTE CORONEL ALFREDO
BONIFAZ
ACTIVIDAD. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA
CREACIÓN DE UN CLIMA DE AULA FAVORABLE, PROMOVIENDO LA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VIVENCIA DE LA DIVERSIDAD
Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula
Objetivo
Orientar a docentes sobre el sentido de la elaboración y
vigencia participativa de las normas de convivencia y su
relación con el desarrollo de la disciplina, la
autorregulación y la ciudadanía.
Reflexión plenaria
Compartir un hecho significativo de su época
como estudiante en la escuela, que contribuyo
en su desarrollo integral, en especial de su
ciudadanía.
Reflexión en plenaria
Las acciones que respondan a las motivaciones del comportamiento humano,
contribuyen al desarrollo de NNA.
La autonomía es fundamental para el
desarrollo de la seguridad del sentimiento
de “ soy capaz “. La confianza en
nuestras capacidades se desarrolla
cuando alguien confía en nosotros.
La autonomía es
la base de la
autoeficacia
La conducta tiene un
propósito pertenecer y
sentirnos importantes
La pertinencia y la importancia se construyen
sobre el sentido de conexión social.
Los sentimientos de seguridad o inseguridad
dependen del sentimiento de pertenencia dentro
del grupo.
Las motivaciones humanas en los propósitos del PEN
Asegurar una educación a lo largo de la vida que
contribuya a construir una vida ciudadana, con
personas responsables de su libertad, con vida
plena y contribuyendo a un país justo y próspero
Asegurar que las experiencias educativas
equipen a las personas para desarrollar
labores productivas sostenibles y en armonía
con el ambiente.
Enfrentar los desafíos vinculados a la
inclusión y equidad dejando la actual
segregación y la incapacidad del sistema
educativo para crear igualdad de
oportunidades
Asegurar que las personas alcancen una vida activa y
emocionalmente saludable, que les permita lograr de
modo autónomo y en cooperación proyectos
individuales y colectivos
Elaboración participativa de las normas de convivencia y el desarrollo de la
ciudadanía
La construcción participativa es una oportunidad de
aprendizaje , para :
Ejercer la ciudadanía a través de la expresión de opinión e
intereses.
Desarrollar actitudes democráticas y habilidades como la
reflexión critica, la empatía y la cooperación
Practicar el dialogo y la negociación por el bienestar de
todos y todas . La participación permite ejercitar la ciudadanía y
llegar a acuerdos, para la búsqueda del bien común.
Preguntar al grupo:
❑ ¿Cómo vienen realizando la elaboración de las normas de
convivencia en las instituciones educativas?
Lluvia de ideas estructurada-
Plenaria
Responder (responder en una tarjeta , presencialmente):
■ Como deberían ser las relaciones en su escuela para
que los y las estudiantes logren aprendizajes
relacionados con los propósitos del pen ?
■ Mediante lluvia de ideas el/la facilitador/a agrupa las
respuestas según las categorías de normas y las
rotula.
Categoría para agrupar respuestas
Aprendizaje
• Favorece el aprendizaje académico como el sentido de
pertenencia e importancia de cada estudiante.
Respeto mutuo
• Cada persona tiene derecho a la dignidad y respeto por
igual. Balance de la amabilidad y firmeza.
Conexión social
• La escuela es un espacio en el que las y los estudiantes
necesitan vivenciar la conexión social.
Cuidado
• El cuidado de la persona se considera el centro de
nuestras acciones.
Motivación y
alegría
• Considera que para aprender se necesita emocionarse,
encontrarse en calma
Agrupamiento por
categorías
Sugerencias para formulación de normas de convivencia
 Se redactan en primera persona del
plural (nosotros/nosotras) y en un
lenguaje claro y sencillo que facilite
la comprensión.
 Describen el comportamiento
deseado de manera propositiva, en
lugar de señalar lo que no se debe
hacer
 Son pocas, de modo que se puedan
recordar y cumplir con facilidad.
 Son cortas concisas y pueden ser
puestas en practica sin dificultad.
Ejemplos
Interactuamos de forma respetuosa y de buen trato con
todas y todos en la escuela.
Cuidamos y ordenamos los bienes, materiales y espacios
físicos de la escuela.
Elaboramos trabajos propios y respetamos la autoría de
mis compañeros.
Respetamos las pautas sobre nuestro cuidado, nuestra
apariencia y salud integral.
Normas de convivencia escolar y enfoques del CNEB
Las normas de convivencia
necesitan articularse y guardar
coherencia con los siete
enfoques del CNEB, revisando con
preguntas sobre como se alinean o
relacionan
Preguntas para revisión de relación
¿Cuenta con un enfoque de derechos?
¿Es inclusiva?
Garantiza y promueve la igualdad de genero
Tiene una orientación al bien común ?
Desarrolla una mayor conciencia ambiental
Favorece la interculturalidad sin prejuicios
Alienta a los y las estudiantes hacia la búsqueda del bien
común
Trabajo grupal
Cada grupo:
1. Cuenta con un agrupamiento de respuestas organizadas por categorías.
2. Formula una o dos normas de convivencia sobre el agrupamiento que
tocó, que registran en una hoja A4, con letra visible.
3. Pegan las normas al lado de la categoría que trabajo, que se ha colocado
en la pared del salón.
Plenaria
Con todas y todos en la plenaria :
 Los grupos voluntariamente presentan sus respuestas.
 Se revisa su formulación y correspondencia con la categoría, así como si se encuentra
articulada con los enfoques del CNEB.
DIAPOSITIVAS NORMAS DE CONVIVENCIA T.2.pptx
DIAPOSITIVAS NORMAS DE CONVIVENCIA T.2.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPTX
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPTX
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
PPTX
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL.docx
PPTX
Taller de Normas de Convivencia para la educación.pptx
PPTX
Dia 1 const. de normas de conv.
DOCX
UNIDOCENTE PS NORMAS DE CONVIVENCIA UNIDOCENTE.docx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL.docx
Taller de Normas de Convivencia para la educación.pptx
Dia 1 const. de normas de conv.
UNIDOCENTE PS NORMAS DE CONVIVENCIA UNIDOCENTE.docx

Similar a DIAPOSITIVAS NORMAS DE CONVIVENCIA T.2.pptx (20)

DOCX
D3 A3 SESION PS. La convivencia en el aula.docx
PPTX
ELABORACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
DOCX
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
DOCX
Segundo trabajo final
DOCX
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
DOCX
NORMAS DE CONVIVENCIA-1.docx
PDF
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
PPTX
Presentación expotita lista pptx 2 primaria
PDF
Texto de analizar
DOCX
Analizar la convivencia.
DOC
SESION DE PERSONAL SOCIAL SEXTO DE PRIMARIA
DOCX
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
PDF
5 escrito en equipos
PPTX
Trabajo final redes sociales
PDF
04 04 2022 personal normas .pdf
DOCX
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
DOCX
Analisis
DOCX
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
PPTX
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
PPTX
Presentación expotita lista pptx 2 primaria
D3 A3 SESION PS. La convivencia en el aula.docx
ELABORACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
Segundo trabajo final
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
NORMAS DE CONVIVENCIA-1.docx
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
Presentación expotita lista pptx 2 primaria
Texto de analizar
Analizar la convivencia.
SESION DE PERSONAL SOCIAL SEXTO DE PRIMARIA
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
5 escrito en equipos
Trabajo final redes sociales
04 04 2022 personal normas .pdf
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
Analisis
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
Presentación expotita lista pptx 2 primaria
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Publicidad

DIAPOSITIVAS NORMAS DE CONVIVENCIA T.2.pptx

  • 1. Sesión sobre el desarrollo de la disciplina: Estrategias para aplicar en el aula CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DE LA IE N° 2001 TENIENTE CORONEL ALFREDO BONIFAZ
  • 2. ACTIVIDAD. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA CREACIÓN DE UN CLIMA DE AULA FAVORABLE, PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VIVENCIA DE LA DIVERSIDAD Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula
  • 3. Objetivo Orientar a docentes sobre el sentido de la elaboración y vigencia participativa de las normas de convivencia y su relación con el desarrollo de la disciplina, la autorregulación y la ciudadanía.
  • 4. Reflexión plenaria Compartir un hecho significativo de su época como estudiante en la escuela, que contribuyo en su desarrollo integral, en especial de su ciudadanía.
  • 5. Reflexión en plenaria Las acciones que respondan a las motivaciones del comportamiento humano, contribuyen al desarrollo de NNA. La autonomía es fundamental para el desarrollo de la seguridad del sentimiento de “ soy capaz “. La confianza en nuestras capacidades se desarrolla cuando alguien confía en nosotros. La autonomía es la base de la autoeficacia La conducta tiene un propósito pertenecer y sentirnos importantes La pertinencia y la importancia se construyen sobre el sentido de conexión social. Los sentimientos de seguridad o inseguridad dependen del sentimiento de pertenencia dentro del grupo.
  • 6. Las motivaciones humanas en los propósitos del PEN Asegurar una educación a lo largo de la vida que contribuya a construir una vida ciudadana, con personas responsables de su libertad, con vida plena y contribuyendo a un país justo y próspero Asegurar que las experiencias educativas equipen a las personas para desarrollar labores productivas sostenibles y en armonía con el ambiente. Enfrentar los desafíos vinculados a la inclusión y equidad dejando la actual segregación y la incapacidad del sistema educativo para crear igualdad de oportunidades Asegurar que las personas alcancen una vida activa y emocionalmente saludable, que les permita lograr de modo autónomo y en cooperación proyectos individuales y colectivos
  • 7. Elaboración participativa de las normas de convivencia y el desarrollo de la ciudadanía La construcción participativa es una oportunidad de aprendizaje , para : Ejercer la ciudadanía a través de la expresión de opinión e intereses. Desarrollar actitudes democráticas y habilidades como la reflexión critica, la empatía y la cooperación Practicar el dialogo y la negociación por el bienestar de todos y todas . La participación permite ejercitar la ciudadanía y llegar a acuerdos, para la búsqueda del bien común. Preguntar al grupo: ❑ ¿Cómo vienen realizando la elaboración de las normas de convivencia en las instituciones educativas?
  • 8. Lluvia de ideas estructurada- Plenaria Responder (responder en una tarjeta , presencialmente): ■ Como deberían ser las relaciones en su escuela para que los y las estudiantes logren aprendizajes relacionados con los propósitos del pen ? ■ Mediante lluvia de ideas el/la facilitador/a agrupa las respuestas según las categorías de normas y las rotula.
  • 9. Categoría para agrupar respuestas Aprendizaje • Favorece el aprendizaje académico como el sentido de pertenencia e importancia de cada estudiante. Respeto mutuo • Cada persona tiene derecho a la dignidad y respeto por igual. Balance de la amabilidad y firmeza. Conexión social • La escuela es un espacio en el que las y los estudiantes necesitan vivenciar la conexión social. Cuidado • El cuidado de la persona se considera el centro de nuestras acciones. Motivación y alegría • Considera que para aprender se necesita emocionarse, encontrarse en calma Agrupamiento por categorías
  • 10. Sugerencias para formulación de normas de convivencia  Se redactan en primera persona del plural (nosotros/nosotras) y en un lenguaje claro y sencillo que facilite la comprensión.  Describen el comportamiento deseado de manera propositiva, en lugar de señalar lo que no se debe hacer  Son pocas, de modo que se puedan recordar y cumplir con facilidad.  Son cortas concisas y pueden ser puestas en practica sin dificultad. Ejemplos Interactuamos de forma respetuosa y de buen trato con todas y todos en la escuela. Cuidamos y ordenamos los bienes, materiales y espacios físicos de la escuela. Elaboramos trabajos propios y respetamos la autoría de mis compañeros. Respetamos las pautas sobre nuestro cuidado, nuestra apariencia y salud integral.
  • 11. Normas de convivencia escolar y enfoques del CNEB Las normas de convivencia necesitan articularse y guardar coherencia con los siete enfoques del CNEB, revisando con preguntas sobre como se alinean o relacionan Preguntas para revisión de relación ¿Cuenta con un enfoque de derechos? ¿Es inclusiva? Garantiza y promueve la igualdad de genero Tiene una orientación al bien común ? Desarrolla una mayor conciencia ambiental Favorece la interculturalidad sin prejuicios Alienta a los y las estudiantes hacia la búsqueda del bien común
  • 12. Trabajo grupal Cada grupo: 1. Cuenta con un agrupamiento de respuestas organizadas por categorías. 2. Formula una o dos normas de convivencia sobre el agrupamiento que tocó, que registran en una hoja A4, con letra visible. 3. Pegan las normas al lado de la categoría que trabajo, que se ha colocado en la pared del salón.
  • 13. Plenaria Con todas y todos en la plenaria :  Los grupos voluntariamente presentan sus respuestas.  Se revisa su formulación y correspondencia con la categoría, así como si se encuentra articulada con los enfoques del CNEB.