INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS
• PIB, es una medida macroeconómica, expresa el
valor monetario de la producción, de bienes y
servicios de un país en un determinado período de
tiempo.
• Su cálculo está dentro de la Contabilidad
Nacional.
• Mide sólo la producción final y no la
intermedia, esto con el objetivo de la doble
contabilidad.
• El cálculo se lo realiza de 2 forma: según costo de
factores, según precios de mercado
• Se considera un PIB verde, es el PIB normal restado
el valor de los RN deteriorados.
• IDH, es una combinación de las estadísticas de:
esperanza de vida, educación, PIB per cápita.
• La Inflación, es el aumento de precios de bienes y
servicios en un periodo de tiempo, es la disminución
del valor del dinero respecto a los bs y Ss que se
puede comprar.
• Siempre existirá inflación en una economía?
• Como se controla la inflación? Midiéndola con un
IPC.
• Porque se genera la inflación? Por el incremento de
demanda y por los costes(materias primas)
• Pobreza, es una forma de vida que surge como la
imposibilidad de satisfacer los recursos básicos par
la vida.
• El concepto de pobreza es fundamentalmente
económico, pero tiene impactos políticos y
sociológicos,
• Es el resultado de la aplicación de un modelo
económico y social aplicado en un territorio.
• Existen diferentes formas de ver la pobreza: Como
falta de desarrollo humano, pobreza
absoluta, pobreza relativa, pobreza relativa con
desigualdad, pobreza relativa con privación.
• Desigualdad Económica, La desigualdad
económica es la disparidad fundamental que
permite a una persona ciertas oportunidades
materiales y se las niega a otra.
• Esta en función del ingreso per cápita.
• A raíz de este termino surgen las clases sociales.
• Es muy complicado medir la desigualdad
económica, pero se utilizan los índices, no nos
dicen todo, pero nos permiten ordenar la
redistribución del ingreso y la riqueza.
• Natalidad, es la cifra proporcional de los
nacimientos que tienen lugar en una población en
un determinado período de tiempo.
• Se la calcula tomando en cuenta un año de
referencia sobre la base de la cantidad de
alumbramientos x cada 100 residentes.
• Mortalidad, es el indicador demográfico que
señala el número de defunciones de una
población x cada 1000 habitantes.
• M= F/p x 1000
• F= cantidad de fallecimiento
• P= población
• Baja por debajo del 15%, moderada 15-30% alta
mayor al 30%
• Salud, La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, También puede definirse
como el nivel de eficacia funcional o metabólica
de un organismo.
• Gobierno tiene la obligación de cuidar la salud del
pueblo ecuatoriano, obligación que solo puede
cumplirse mediante la adopción de medidas
sanitarias y sociales adecuadas, basada en
métodos y tecnologías prácticos.
• Distribución Geográfica de la población.
• Actualmente la población en el Ecuador es de
14483499, Guayas y Pichincha son las provincias
más pobladas, entre las dos suman 42,96% de la
población.
• Es la más alta densidad poblacional de América
del Sur con 50 habitantes por km2.
• El mayor porcentaje está 15-64 años, 66%
• Edad media de 22.5 años.
• La mayoría de la población está en el área urbana
• Por regiones la costa es la más poblada.
• En el oriente Sucumbíos es la provincia más
poblada.
• Crecimiento Poblacional,
• Promedio porcentual anual del cambio en el
número de habitantes.
• Crecimiento poblacional de 1.4% anual.
• La tasa de fertilidad es de 2.42 hijos por mujer.
• Según los datos preliminares del último censo, Loja cuenta en la actualidad con
446.743 habitantes, esto es 41.908 más que hace 10 años, sin embargo al
comparar su crecimiento con el resto del país se revela que es uno de los más
bajos. El índice de crecimiento poblacional de Loja es de 7, 57 por ciento, muy
lejano de sus tres vecinos: El Oro con 9,01 por ciento, Zamora Chinchipe con 13,91
por ciento y Azuay con 14,7 por ciento.
• La población por edad hay una constante
disminución en la población menor a 5 años.
• Pero la población de más de cuarenta años se ha
incrementado.
• En la actualidad 50,4% de la población son mujeres.
• Población Urbana y Rural,
• En 1950 la población rural representaba el 72%
• En el 2001 fue del 38%
• Para el 2010, 2 de cada 3 ecuatorianos viven en
centros urbanos.
• Se han dado marcadas migraciones internas
(campo a ciudad)
• La falta de trabajo en los sectores rurales.
• La baja utilidad percibida por actividades
agrícolas.
• Migraciones,
• Es el movimiento de personas, a través de una
división política para establecer una residencia
permanente.
• Existe la migración Interna y externas.
• La interna se da por la migración del sector rural
hacia áreas urbanas.
• Las mayores provincias que se presenta expulsión
migratoria son Manabí, Loja, Cañar.
• Las causas de la migración interna es:
Trabajo, salud, educación, superación personal.
• La migración externa son las entradas y salidas de
personas al exterior.
• Al analizar por sexo, predomina la migración de
hombres sobre la mujer y por edad.
• Son mayoría los emigrantes entre 15-30 años.
• Por provincias tenemos Cañar, Loja, Azuay, Zamora
Chinchipe, Morona Santiago y Pichincha.
• La mayoría de emigrantes del Ecuador provienen
del sur del país.
• Los destinos de los emigrantes son: España, Estados
Unidos, Italia, Chile.
• Consecuencias de las emigraciones de
ecuatorianos al exterior.
• Surgimiento de Coyoterismo
• Cabios en la fisonomía de los centros poblados.
• Decadencia del núcleo familiar tradicional padre-
madre.
• Cambios en los indicadores demográficos .
• Simbiosis cultural, mezcla rasgos culturales
nacionales y extranjeros.
PROSPECTIVA ECONÓMICA
• La prospectiva como los modelos económicos se
basan en supuestos que se utilizan para visualizar y
planear el futuro.
• La estructura de la economía ecuatoriana:
• Sector Público, este continua teniendo su fortaleza
en la obra pública, salud, infraestructura petrolera y
energética, viabilidad, se mantiene el
otorgamiento de subsidios por el estado.
• Prospectiva del PIB, 3,5 para el 2013(cepal), en el
2012 creció en un 3%
• Petróleo, en el 2012 superó los 100 dólares por
barril, se estima una tendencia a la baja un
promedio de 80 dólares por barril.
• Para el 2013 se tiene la perspectiva de una
producción de 250 millones de barriles al
año, sumada la producción estatal y privada.
• Exportaciones se planifica una disminución de las
exportaciones ecuatorianas por:
• Crisis europea, problemas de competitividad, ya
que otros países de la región tienen TLC con USA.
• Fin del ATPDEA el 31 de julio del 2013 que deja a
750 productos ecuatorianos sin preferencia
arancelarias.
• Las importaciones se incrementaran esto debido a
la gran liquidez derivada del gasto público.
• Existencia de licencias de importaciones y altos
aranceles para contrarrestar el consumo de
productos importados y mejorar la producción
nacional.
• Balanza Comercial, se ampliará el déficit comercial
por lo explicado, mayores importaciones.
• Balanza de Pagos, la remesas de emigrantes
ecuatorianos disminuirá, esto por la crisis
europea, lo que provoca el retorno de emigrantes.
• La inversión extranjera directa, continua la
tendencia de tener cifras bajas de inversión
extranjera directa, por indicadores internacionales
tipo riesgo país.
• Se la expresa como un índice ó como un margen
de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos
del tesoro de los Estados Unidos.
• A mayo 28 cerro con 629 puntos.
• Impuestos, el SRI muy eficiente en la recaudación
tributaria, se prevé un incremento de la base de
contribuyentes, estos son fundamentales para el
presupuesto y financiar el gasto público.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
PDF
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
DOC
Dinámica y estructura de la población española.
PPTX
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
PPT
2eso_población
PDF
2 capitulo sociedad_y_economia
PPTX
La población
PPT
La población española
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
Dinámica y estructura de la población española.
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
2eso_población
2 capitulo sociedad_y_economia
La población
La población española

La actualidad más candente (19)

PPTX
Poblacion
PPTX
Indicadores desarrollo humano ecuador
PPTX
Poblacion ecuatoriana
PPTX
Poblaciòn
PPTX
Cambio demográfico ok
PPT
La población
PPTX
España Esem
PPTX
Conociendo datos importantes de los Migrantes en el Perú
PPTX
Poblacion Ecuatoriana
PDF
Los Retos de la Población
PPT
Ppt Deuda Y Migraciones En Peru
PPT
Tema 14 La población y los sectores económicos de España
PPT
Migración
PDF
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
PPTX
El idh-de-la-region-la-libertad
PPT
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
PPT
La Poblacion
Poblacion
Indicadores desarrollo humano ecuador
Poblacion ecuatoriana
Poblaciòn
Cambio demográfico ok
La población
España Esem
Conociendo datos importantes de los Migrantes en el Perú
Poblacion Ecuatoriana
Los Retos de la Población
Ppt Deuda Y Migraciones En Peru
Tema 14 La población y los sectores económicos de España
Migración
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
El idh-de-la-region-la-libertad
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
La Poblacion
Publicidad

Similar a Diapositivas rn (20)

PPTX
PRESENTACION REALIDAD NACIONAL.pptx
PPT
Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestre
PPTX
Equador.pptx
DOCX
Trabajo de investigacion inflacion
PPTX
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
PPT
indicadores sociales
PPT
Clase2 Poblacion
PDF
Guía país ecuador
PDF
Guía país ecuador
PDF
Guía país ecuador
PPTX
ecuador y su realidad econimica en el siglo
ODT
estructura
PPT
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
DOCX
Crecimiento o desarrollo económico
DOCX
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
DOCX
Produccion del ecuador
DOCX
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
DOCX
Realidad nacional
PRESENTACION REALIDAD NACIONAL.pptx
Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestre
Equador.pptx
Trabajo de investigacion inflacion
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
indicadores sociales
Clase2 Poblacion
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
ecuador y su realidad econimica en el siglo
estructura
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Crecimiento o desarrollo económico
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Produccion del ecuador
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
Realidad nacional
Publicidad

Diapositivas rn

  • 1. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS • PIB, es una medida macroeconómica, expresa el valor monetario de la producción, de bienes y servicios de un país en un determinado período de tiempo. • Su cálculo está dentro de la Contabilidad Nacional. • Mide sólo la producción final y no la intermedia, esto con el objetivo de la doble contabilidad. • El cálculo se lo realiza de 2 forma: según costo de factores, según precios de mercado
  • 2. • Se considera un PIB verde, es el PIB normal restado el valor de los RN deteriorados. • IDH, es una combinación de las estadísticas de: esperanza de vida, educación, PIB per cápita. • La Inflación, es el aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo, es la disminución del valor del dinero respecto a los bs y Ss que se puede comprar. • Siempre existirá inflación en una economía? • Como se controla la inflación? Midiéndola con un IPC.
  • 3. • Porque se genera la inflación? Por el incremento de demanda y por los costes(materias primas) • Pobreza, es una forma de vida que surge como la imposibilidad de satisfacer los recursos básicos par la vida. • El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, pero tiene impactos políticos y sociológicos, • Es el resultado de la aplicación de un modelo económico y social aplicado en un territorio.
  • 4. • Existen diferentes formas de ver la pobreza: Como falta de desarrollo humano, pobreza absoluta, pobreza relativa, pobreza relativa con desigualdad, pobreza relativa con privación. • Desigualdad Económica, La desigualdad económica es la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas oportunidades materiales y se las niega a otra. • Esta en función del ingreso per cápita. • A raíz de este termino surgen las clases sociales.
  • 5. • Es muy complicado medir la desigualdad económica, pero se utilizan los índices, no nos dicen todo, pero nos permiten ordenar la redistribución del ingreso y la riqueza. • Natalidad, es la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población en un determinado período de tiempo. • Se la calcula tomando en cuenta un año de referencia sobre la base de la cantidad de alumbramientos x cada 100 residentes.
  • 6. • Mortalidad, es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población x cada 1000 habitantes. • M= F/p x 1000 • F= cantidad de fallecimiento • P= población • Baja por debajo del 15%, moderada 15-30% alta mayor al 30%
  • 7. • Salud, La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo. • Gobierno tiene la obligación de cuidar la salud del pueblo ecuatoriano, obligación que solo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas, basada en métodos y tecnologías prácticos.
  • 8. • Distribución Geográfica de la población. • Actualmente la población en el Ecuador es de 14483499, Guayas y Pichincha son las provincias más pobladas, entre las dos suman 42,96% de la población. • Es la más alta densidad poblacional de América del Sur con 50 habitantes por km2. • El mayor porcentaje está 15-64 años, 66% • Edad media de 22.5 años. • La mayoría de la población está en el área urbana
  • 9. • Por regiones la costa es la más poblada. • En el oriente Sucumbíos es la provincia más poblada. • Crecimiento Poblacional,
  • 10. • Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes. • Crecimiento poblacional de 1.4% anual. • La tasa de fertilidad es de 2.42 hijos por mujer. • Según los datos preliminares del último censo, Loja cuenta en la actualidad con 446.743 habitantes, esto es 41.908 más que hace 10 años, sin embargo al comparar su crecimiento con el resto del país se revela que es uno de los más bajos. El índice de crecimiento poblacional de Loja es de 7, 57 por ciento, muy lejano de sus tres vecinos: El Oro con 9,01 por ciento, Zamora Chinchipe con 13,91 por ciento y Azuay con 14,7 por ciento.
  • 11. • La población por edad hay una constante disminución en la población menor a 5 años. • Pero la población de más de cuarenta años se ha incrementado. • En la actualidad 50,4% de la población son mujeres. • Población Urbana y Rural, • En 1950 la población rural representaba el 72% • En el 2001 fue del 38% • Para el 2010, 2 de cada 3 ecuatorianos viven en centros urbanos.
  • 12. • Se han dado marcadas migraciones internas (campo a ciudad) • La falta de trabajo en los sectores rurales. • La baja utilidad percibida por actividades agrícolas. • Migraciones, • Es el movimiento de personas, a través de una división política para establecer una residencia permanente. • Existe la migración Interna y externas.
  • 13. • La interna se da por la migración del sector rural hacia áreas urbanas. • Las mayores provincias que se presenta expulsión migratoria son Manabí, Loja, Cañar. • Las causas de la migración interna es: Trabajo, salud, educación, superación personal. • La migración externa son las entradas y salidas de personas al exterior. • Al analizar por sexo, predomina la migración de hombres sobre la mujer y por edad.
  • 14. • Son mayoría los emigrantes entre 15-30 años. • Por provincias tenemos Cañar, Loja, Azuay, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pichincha. • La mayoría de emigrantes del Ecuador provienen del sur del país. • Los destinos de los emigrantes son: España, Estados Unidos, Italia, Chile. • Consecuencias de las emigraciones de ecuatorianos al exterior.
  • 15. • Surgimiento de Coyoterismo • Cabios en la fisonomía de los centros poblados. • Decadencia del núcleo familiar tradicional padre- madre. • Cambios en los indicadores demográficos . • Simbiosis cultural, mezcla rasgos culturales nacionales y extranjeros.
  • 16. PROSPECTIVA ECONÓMICA • La prospectiva como los modelos económicos se basan en supuestos que se utilizan para visualizar y planear el futuro. • La estructura de la economía ecuatoriana: • Sector Público, este continua teniendo su fortaleza en la obra pública, salud, infraestructura petrolera y energética, viabilidad, se mantiene el otorgamiento de subsidios por el estado. • Prospectiva del PIB, 3,5 para el 2013(cepal), en el 2012 creció en un 3%
  • 17. • Petróleo, en el 2012 superó los 100 dólares por barril, se estima una tendencia a la baja un promedio de 80 dólares por barril. • Para el 2013 se tiene la perspectiva de una producción de 250 millones de barriles al año, sumada la producción estatal y privada. • Exportaciones se planifica una disminución de las exportaciones ecuatorianas por: • Crisis europea, problemas de competitividad, ya que otros países de la región tienen TLC con USA.
  • 18. • Fin del ATPDEA el 31 de julio del 2013 que deja a 750 productos ecuatorianos sin preferencia arancelarias. • Las importaciones se incrementaran esto debido a la gran liquidez derivada del gasto público. • Existencia de licencias de importaciones y altos aranceles para contrarrestar el consumo de productos importados y mejorar la producción nacional.
  • 19. • Balanza Comercial, se ampliará el déficit comercial por lo explicado, mayores importaciones. • Balanza de Pagos, la remesas de emigrantes ecuatorianos disminuirá, esto por la crisis europea, lo que provoca el retorno de emigrantes. • La inversión extranjera directa, continua la tendencia de tener cifras bajas de inversión extranjera directa, por indicadores internacionales tipo riesgo país.
  • 20. • Se la expresa como un índice ó como un margen de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos. • A mayo 28 cerro con 629 puntos. • Impuestos, el SRI muy eficiente en la recaudación tributaria, se prevé un incremento de la base de contribuyentes, estos son fundamentales para el presupuesto y financiar el gasto público.