SlideShare una empresa de Scribd logo
Lunes 18 de Mayo del 2015.
Hoy empieza una nueva jornada de prácticas, a diferencia de las pasadas, esta
visita tiene como propósito implementar el proyecto socioeducativo elaborado
con anterioridad.
Como un primer acercamiento al proyecto, convocamos a una junta con los
maestros, la cual tenía como finalidad el darles a conocer las actividades que se
tenían programadas para llevar a cabo el proyecto. Como era de esperarse, los
maestros se negaron a participar en la actividad y por razones las cuales no
conocemos, no asistieron al llamado, por este motivo tuvimos que ir a platicar
con cada uno de los maestros para darles a conocer las pautas del proyecto, lo
cual nos ocasiono mucha pérdida de tiempo.
Desde el momento que les planteamos las actividades a cada uno de los
maestros se hizo evidente su desagrado por participar, en sus rostros se
mostraba apatía. Solo dos maestros se mostraron entusiasmados por participar
en las actividades.
Después de dar el recorrido por la escuela dándoles a conocer a los maestros
nuestras intenciones, regrese a mi salón de prácticas. Estuve observando
alrededor de 2 horas las actividades que los alumnos realizaban, así como
escuchando sus inquietudes, sus preguntas, en sí puede darme cuenta que los
alumnos ya no son los mismos, puesto que su forma de ser a cambiado, tienen
una mejoría en su conducta, se nota que han avanzado con la maestra titular.
Hoy fue un día entretenido en el salón de clases puesto que los alumnos se
encuentran con el proyecto compartir adivinanzas, realizaron actividades en las
cuales tenían que encontrar la respuesta correcta de las adivinanzas, otra
actividad fue el que ellos debían inventar una adivinanza usando la metáfora,
analogía o juego de palabras. Fue divertido el tratar de averiguar las respuestas
de las adivinanzas que los alumnos inventaron.
Antes de retirarnos de la escuela, acudimos a la dirección para pedirle
autorización al director para llevar a cabo las actividades del proyecto, para ello
le mostramos el cronograma de las actividades, la respuesta que obtuvimos fue
positiva puesto que el director nos dio su autorización para realizar las
actividades en tiempo y forma como las planteamos, también nos brindo su
apoyo para cualquier cosa que pudiese surgir.
Martes 19 de Mayo del 2015.
Aplicación de la actividad del proyecto, dicha actividad lleva por nombre
“Experiencias que dejan huella”.
Para esta actividad ocupamos pintura de 5 colores diferentes (rojo, azul, amarillo,
rosa, verde), 5 metros de manta o pellón y 5 recipientes para colocar las pinturas.
Llegamos a la escuela y buscamos un lugar para colocarnos y realizar la
actividad, por ello seleccionamos una mesa amplia y colocamos papel periódico
para evitar accidentes con la pintura, colocamos la manta y las pinturas con su
respectivo valor que representaban.
Para evitar el relajo, optamos por ir sacando un grupo a la vez, primeramente
nos fuimos a los grados inferiores, formamos a los alumnos en filas de niños y
niñas y se les explico en qué consistiría la actividad, una vez resueltas las dudas,
cada alumno comenzó a escoger el color que representaba el valor que más
escaseaba en su vida y mojaron su mano con el color que escogieron y este lo
plasmaron en la manta. Y así cada salón fue pasando y colocando su huella,
también se pidió la colaboración de los docentes en servicio.
Desde mi experiencia personal, me gusto demasiado la actividad, puesto que de
manera ordenada se logró llegar al objetivo, el cual era que resaltara el valor que
más le hacía falta a la comunidad escolar. Para los alumnos también resulto
entretenido, puesto que en sus caras se mostraba la satisfacción por poder
cooperar en la realización de la actividad. Muchos querían volver a plasmar su
huella, se escucharon comentarios de algunos alumnos a los cuales les encanto
la actividad, en si fue todo un éxito ya que de cierta manera encontramos una
actividad entretenida en la cual los niños pusieran en práctica sus dotes de
pintores plasmando su huella en una manta.
Sin pensar esta actividad nos llevó a otra más, y es que los alumnos no sola se
conformaron con pintar la manta si no que pidieron permiso a la autoridad escolar
para poder dejar su marca en una de las paredes de la escuela, lo cual nos
agradó bastante puesto que ya no solo quedaría en una manta si no que se
plasmaría para recordarlo por más tiempo en una de las paredes de la escuela.
Miércoles 20 de Mayo del 2015.
Como actividad del proyecto, el día de hoy pasamos a cada uno de los salones
a darles a los alumnos la información correspondiente al guion teatral que
realizarían para representar el valor plasmado en la manta en cual fue el de
tolerancia, se les invito a ser partícipes de forma grupal en el concurso de la
mejor temática que representara el valor reflejado en la actividad “Experiencias
que dejan huella”. Se les entrego la invitación en grande en donde se
encontraban las bases para la realización de la actividad. También se les dio a
conocer la fecha en la cual entregarían el guion.
En mi grupo de prácticas, comencé con la aplicación de mis planificaciones, el
día de hoy me prepare para la clase de matemáticas, el contenido disciplinar fue:
Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios,
cuartos, octavos). Para realizar esta clase elabore material el cual pudiese ser
manipulado por el alumno, esperando con ello un mejor aprendizaje.
La actividad para empezar bien el día se trató de un cuadro mágico en el cual
los alumnos tenían que llegar a un resultado de 15 en un cuadrado de 3 x 3. A
algunos se les complico llenar el cuadro y no acabaron la actividad en el tiempo
asignado.
En el rescate de conocimientos previos, se le entrego a cada alumno una hoja
impresa la cual contenía 2 problemas relacionados con la suma y resta de
fracciones. Ya que los alumnos terminaron, se socializaron las respuestas, más
de la mitad de los alumnos presentaron errores en las operaciones que se
debiesen haber realizado, puesto que el resultado que obtuvieron no concordaba
con el que debiese ser. De manera voluntaria pasaron dos alumnos al pizarrón
y resolvieron los ejercicios y les explicaron a sus compañeros como le hicieron
para llegar al resultado. En las explicaciones pude notar que los alumnos no
están acostumbrados a describir el proceso que conlleva la resolución de un
problema, ya que sus explicaciones fueron un tanto confusas para los demás
alumnos. Para resolver las dudas de los alumnos, se llegó a la realización de
otro problema el cual fuimos contestando todos juntos paso por paso hasta llegar
al resultado.
Me di cuenta que para los alumnos es más fácil resolver problemas de fracciones
cuando la actividad tiene como fin colorear cierta fracción en un objeto, ya sea
figura geométrica o en algún otro objeto simbólico.
Para la siguiente actividad, se formaron equipos de 5 integrantes, a cada uno se
le entrego 4 figuras geométricas, un círculo, un cuadrado, rectángulo y un
hexágono; dichas figuras tendrán que dividirlas según la consigna que se les
asigno, para esto se les entrego una hoja en la cual vienen 4 problemas, cada
problema lo resolverán tanto escrito como de manera gráfica. Ya que todos los
equipos terminaron con la consigna, les mostró así compañeros sus resultados
a si también la figura que utilizaron para representar el problema.
La siguiente actividad consistió en que de manera individual, los alumnos
contestaran 3 problemas y los representaran gráficamente ya sea con una figura
o con lo que a ellos les fuese más fácil. Muchos alumnos aún siguen batallando
en la suma y resta de las fracciones siendo que están en el nivel más básico de
estas, ya que solo realizan dichas operaciones con fracciones con un mismo
denominador. Ya que la mayoría termino la actividad, de manera grupal
contestamos los problemas en el pizarrón.
Como actividad final se realizó un problema en el cual los alumnos tuvieron que
identificar las fracciones en una recta. De manera voluntaria, los alumnos fueron
pasando al pizarrón a colocar algunas fracciones en el lugar que le
correspondían.
Jueves 21 de Mayo del 2015.
El día de hoy apliqué la planeación de ciencias naturales el contenido es
explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche.
Para la exploración de conocimientos previo, se realizaron las siguientes
preguntas de manera grupal: ¿Cada cuánto tiempo da la Luna una vuelta a la
Tierra? ¿Tiene alguna utilidad conocer las fases de la Luna?, las respuestas a
estas fueron anotadas en el pizarrón.
Como actividad de inicio, los alumnos contestaron las siguientes preguntas en
su cuaderno: ¿Cómo ven a la luna? ¿Se ve siempre de la misma forma? ¿En
qué lugar del cielo está la luna? ¿Solo se ve de noche? ¿De qué está hecha?
¿Cómo se ve su superficie desde la tierra?. Las respuestas se socializaron en el
grupo, una vez hecho esto, cada alumno realizó un dibujo de la luna y la tierra
de acuerdo a las posiciones. El dibujo fue colocado en el periódico mural que se
encuentra dentro del salón de clases.
Para la actividad de desarrollo, se les mostró a los alumnos 4 imágenes en las
cuales viene representada la primera llegada del hombre a la luna, por ello
deberán realizar una pequeña narración sobre lo que ellos conocen sobre la
llegada del hombre a la luna. Se les mostrara una información a los alumnos en
donde nos menciona sobre las fallas en la realidad de las fotografías tomadas
en la luna, así también como las verdades y mentiras sobre este acontecimiento.
Después se les mostró un video a los alumnos donde se explica claramente las
fases de la luna, como actividad realizaron el dibujo de las 4 faces que se
presentaron en el video.
Como actividad de cierre, se acomodaron las sillas del salón nde tal forma que
quedaran en un círculo, se colocó una silla en el centro y con ella una lámpara
la cual representaría al sol, después se utilizaron dos bolas de unicel de diferente
tamaño las cuales representarían la tierra y la luna. Los alumnos fueron los
encargados de representar los movimientos de la luna con respecto a la tierra y
estos observaron como da la luz del sol a la tierra. Dicha actividad les pareció
muy entretenida a los alumnos ya que pudieron observar de una manera más de
cerca el fenómeno que ocurre en las fases de la luna.
Viernes 22 de Mayo del 2015.
El día de hoy llevamos a cabo la actividad del RALLY, preparamos el sitio que
escogimos para la realización de las 5 estaciones, colocamos el material que se
ocuparía para cada una y cercamos el lugar donde se realizaría la actividad.
Previo a este día se escogieron a 5 alumnos de cada salón y se formaron los
equipos de como estarían integrados para participar. Para esta actividad
teníamos pensado que toda la escuela estuviera de observadora, pero de última
hora decidimos que solo los equipos estuvieran en el área de juego, para evitar
relajo y posibles accidentes.
RALLY.
El juego se realizó en equipos con alumnos de tercero a sexto año. De cada
salón se escogieron 5 alumnos al azar por parte de los docentes titulares.
Para organizar los equipos, se realizó un sorteo por grupo en el cual cada alumno
escogió un papelito, estos contienen un número del 1 al 5. La misma actividad
se realizó para los 3 grupos restantes. A su vez hecha la rifa, los alumnos se
organizaron por los números que les tocaron.
Cada equipo escogió un nombre que los representara.
La actividad del rally se realizó en los espacios seleccionados previamente, estas
áreas serán cercadas mediante una cinta amarilla la cual nos permitió tener un
mayor control de los alumnos y la utilización del espacio que se seleccionó.
El rally consistió en completar estaciones. Cada estación tiene un valor de 5
puntos para el primer lugar, 3 para el segundo y 1 para el tercero
Dichos puntos se irán colocando en una tabla para ir sumando los puntos.
Primera estación: Encostalados.
Es esta estación se pretendió que los equipos desarrollaran el valor de la
cooperación entre ellos.
1. Cada equipo tendrá en su poder un costal.
2. Se organizaron para establecer el orden de participación.
3. Se estableció un punto de salida que de igual forma será la meta.
4. Se les mostró el punto en donde darán la vuelta para regresar a la meta.
 El primer integrante se colocó el costal y comenzó el recorrido.
Terminando su recorrido le da el costal al siguiente integrante y así
sucesivamente. Ganará el equipo que sus 5 integrantes hayan realizado
la actividad.
Segunda estación: Dardos.
En estación participaran 3 integrantes de cada equipo. ¿Quiénes participarán?
Cada equipo decidirá quienes serán los tres integrantes en pasar.
En este desafío, los alumnos pondrán en práctica el valor de la igualdad así como
la sana diversión.
1. Un integrante de cada equipo pasó a sacar un papelito de la urna en el
cual vendrá el orden de participación.
2. De forma ordenada irán pasando los 3 integrantes de cada equipo según
el orden que les toco.
3. A cada integrante se le dio un dardo y este deberá ser lanzado con la
intención de reventar un globo.
4. Y así sucesivamente fueron pasando los equipos. Ganó el equipo que
logró reventar los 3 globos.
Tercera estación: Desafío matemático.
Los equipos pondrán en práctica la colaboración y tolerancia en la resolución del
problema que se les planteó. La resolución de este problema implica el pase a
la siguiente estación.
 Se le entregó a cada equipo una hoja blanca con el problema impreso en
ella.
 Conforme fueron terminando, los equipos pasaron a la siguiente estación.
Problema:
Si tres gatos se comen a 3 ratones en tres minutos, ¿Cuántos gatos se
necesitan para comerse a 9 ratones en 9 minutos? Respuesta: los mismos
3 gatos pues cada uno se come un ratón en 3 minutos entonces si cada
gato se come 3 ratos se suman nueve minutos.
Cuarta estación: Los glotones.
1. En este desafío se pondrá en práctica la cooperación, confianza y
comunicación.
2. Todos los equipos se dirigieron a dicha estación y de manera ordenada
se colocaron en el área que se les marco para cada uno.
3. En una mesita encontraron 3 manzanas las cuales deberán comérselas
entre todos los integrantes del equipo.
4. Gano el equipo que logró comerse las manzanas primero que todos los
demás.
Quinta estación: Cantantes y Bailarines.
Esta estación no se logró realizar por motivos de falta de tiempo.
Al término de la actividad, como equipo nos queda una gran satisfacción puesto
que se logró lo que se esperaba, puesto que los alumnos participaron de una
manera activa y conforme se les decía. Se pudo terminar la actividad sin ningún
incidente.
Lunes 25 de Mayo del 2015.
Hoy nos toca la actividad de recoger el guion sobre el valor que los alumnos
representaran en la obra de teatro, pero nuestra sorpresa fue que ni los alumnos
ni el docente hicieron la lucha por llevar a cabo la actividad, por tal motivo nos
vimos en la necesidad de cancelar el envió de las invitaciones para la asistencia
de los padres, puesto que ya estaba en duda la realización de esta actividad.
Me llena de tristeza el ver la apatía de los alumnos hacia la actividad, pues con
esto el avance que teníamos con las anteriores actividades sufrió un retroceso.
Es por ello que optamos por nosotros armar la obra y escoger a los alumnos que
la representarían. Hablamos con los alumnos y aceptaron ser partícipes de la
obra, y el día de mañana seria nuestro primer ensayo.
Martes 26 de Mayo del 2015.
Hoy aplique la clase de la asignatura La entidad donde vivo: Sinaloa,
con el contenido de “Elpatrimonio cultural y natural de mi entidad: su
importancia y conservación”,este lo podemos encontraren el bloque
V, el aprendizaje esperado de este contenido es “Identifica la
importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la
entidad.”, y este contenido ayuda a favorecer el desarrollo de la
competencia “Aprecio de la diversidad natural y cultural”.
Como indicación previa les solicitamos a los alumnos que
investigaran áreas naturales protegidas de su entidad y municipio,
así como él patrimonio cultural de ambas.
Los materiales que necesitamos para esta clase fueron los
siguientes: Material para el maestro:
• Pizarrón
• Libro del alumno págs. 141-143.
• Programa de estudios págs. 107-126
Material para el alumno:
• Hojas blancas
• Colores.
• Mapa
• Investigación sobre áreas naturales protegidas de su entidad y
municipio, así como él patrimonio cultural de Sinaloa.
Previo al rescate de conocimientos se le pidió a los alumnos que
sacaran la tarea que se les había encargado con anticipación.
Muchos alumnos mostraron apatía hacia la tarea y no cumplieroncon
ella.
Para iniciar con la clase se realizó la exploración de los
conocimientos previos, para esto les realizaron algunas preguntas
como: • ¿Qué áreas naturales protegidas has visitado en tu
municipio? • ¿Por qué crees que se les brinda protección a esas
áreas? • ¿Crees que es importante su conservación?
Las preguntas se realizaron de manera general,para ello los alumnos
manifestaron múltiples respuestas tanto correctas como otras no tan
coherentes. Como respuesta a la primera pregunta, la que más
sobresalió fue que muchos alumnos han visitado la isla venados,isla
de toros, isla de la piedra. Para la segunda pregunta, las respuestas
fueron algo incoherentes pues no tenían nada que ver con el tema.
Al igual que la tercera pregunta sus repuestas no fueron acertadas
no sé si se deba a que los alumnos no están familiarizados con el
tema o para ellos no es algo muy común en sus vidas. El poder
obtener una respuesta buena o acertada para esta última pregunta
fue muy difícil ya que ni por medio de pistas pudieron dar con una
respuesta.
Para la siguiente actividad se formaron equipos de 5 integrantes,
para organizar los equipos se les asignó a los alumnos un número
del 1 al 5 y después se unieron con los números iguales
respectivamente. La actividad consistió en dictarles 5 preguntas a
los alumnos las cuales tendrían que contestar según su trabajo de
investigación que trajeron a clases. Debido a que algunos alumnos
no cumplieron con esa investigación fue necesario proporcionarles
un trabajo realizado previamente por los practicantes, dicho trabajo
contenía la información necesaria para contestar la actividad.
Las preguntas fueron las siguientes:
 ¿Cuántas áreas naturales protegidas encontraste en tu
entidad?
 Menciona 3 áreas naturales protegidas de tu municipio.
 Enlista 5 áreas naturales protegidas de Sinaloa.
 ¿Qué lugar propondrías para que fuese considerado un área
natural protegida?
 Menciona 3 lugares o edificios históricos más conocidos o
representativos de tu municipio.
El trabajo como debió ser,fue de manera colaborativa, la mayoría
contribuyo en sus respectivos equipos,fueron pocos los alumnos
que mostraron apatía hacia el trabajo puesto que solo se la
pasaron jugando y platicando con sus compañeros.Debidoa que
los alumnos suelenperderde la finalidad de la actividad,se trabajó
con bajo tiempo.De cierta manera resulto el controlar la actividad
por medio de cierto periodo de tiempo puesto que fue más agilo el
trabajo de los alumnos a excepción de los mismos que siempre
entregan al último o no realizan las actividades.
Para continuar con la clase, se le mostro una presentacióndigital
la cual contenía información relacionada con las áreas naturales
protegidas y patrimonio cultural de Sinaloa.
Después de mostrarles la información se proseguido con la
actividad de ubicar las áreas naturales protegidas y lugares o
monumentos históricos, para ello utilizaron un mapa de Sinaloa.
Como información extra, se les menciono a los alumnos los
famosos pueblosmágicosyalgunas de sus características.Desde
nuestro punto de vista esto fue un aprendizaje nuevo para ellos
puesto que ninguno de los alumnos manifestó conocerun pueblo
mágico o al menos oír hablar de ellos.
Como actividad final, pretendimos concientizar a los alumnos
sobre el cuidado y preservación tanto de las áreas naturales
protegidas comodelpatrimonio cultural de nuestro municipio,para
ello se les pidió a los alumnos que enlistaran acciones que ellos
consideraranútiles en pro a ello.Se obtuvieron tanto buenas como
respuestas incoherentes de alumnos despistados que a su
contestaciónsobre lo que se les cuestiono pareciera que estaban
desconectados de la clase.
Al finalizar el tiempo de realización de la actividad, de manera
voluntaria, algunos alumnos mencionaron las acciones que ellos
proponen para la conservación y preservación de las áreas
naturales y el patrimonio cultural.
Después de terminar de dar mi contenido,fui con los demás de mi
equipo a sacar a los niños para el ensayo de la obra, 4 de ellos no
quisieron salir puesto que argumentaron que les daba vergüenza.
Decidimos suspender la actividad ya que son dos veces en las
cuales no hemos podido realizarla.
Miércoles 27 de Mayo del 2015.
Hoy se proseguí con las actividades planeadas para el proyecto la cual se llamó
“Bajo contrato no hay engaño”
La secuencia que se siguió fue la que se muestra a continuación:
Actividad de inicio:
1. En plenaria, se les preguntó a los alumnos qué juegos les gustan y si esos
juegos tienen reglas. Los juegos que más mencionaron fueron las
escondidas, mango chupado, juegos de mesas, atrapadas, fútbol, entre
otros.
2. Después se les pido que seleccionaran algún juego, como las
escondidillas. Después, se les oriento a la reflexión del grupo sobre las
reglas implícitas y explícitas del juego mediante preguntas: ¿cómo se
juega a las escondidillas? ¿Qué es válido hacer? ¿Qué no es válido
hacer? ¿Hay ganadores?, etc.
3. Las respuestas, se fueron anotándose en el pizarrón, así como las reglas
de cómo debe jugarse. Entre las reglas que ellos mencionaron están: el
que cuenta no debe ver a los demás, no debe hacer trampa al contar,
debe buscar a todos los jugadores, etc.
4. Se dividió al grupo en dos grupos de 11 integrantes cada uno.
5. Uno de los equipos jugo a las “Escondidillas” siguiendo las reglas que
acordaron, el otro equipo actuó como vigilante y se aseguró de que
estuvieran cumpliendo con un “juego limpio” es decir, que respetarán las
reglas que todos establecieron.
6. Posteriormente, se le pidió al equipo vigilante que jugara a las
escondidillas, pero con una variante, no existen reglas del juego. El otro
equipo registró lo que observa con el desarrollo del juego, ¿qué pasa con
los participantes?, ¿cuál es su actitud?, ¿se pone algún orden?, ¿cómo
se desarrolla el juego?, ¿cómo termina? Dé oportunidad a que jueguen
un par de ocasiones. La actividad fue un desastre y ellos mismos se
pudieron dar cuenta que un juego sin reglas no es bueno y que pueden
surgir pleitos por su ausencia.
7. Al finalizar el juego, contestaron lo siguiente: ¿cómo se sintieron al jugar
a las escondidillas?, ¿qué diferencias encontraron entre un juego limpio
donde se respetan las reglas y un juego que carece de reglas?, ¿qué
sucede cuando no se siguen las normas?, ¿dónde se establecen normas
y reglas?
8. Con base en las respuestas se orientó a los alumnos a que reflexionaran
que las normas o reglas nos señalan algo que no debemos hacer; las
reglas favorecen la conservación de la vida, porque controlan el caos
natural, evitan el desorden; al poner límites se logra una estabilidad,
seguridad y eficiencia al realizar las actividades.
Actividad de desarrollo:
1. Se les pidió a los niños que enuncien alguna situación que hayan visto
donde las personas no cumplen con las reglas y los problemas que puede
ocasionar no respetarlas, por ejemplo un automovilista pasándose el alto
del semáforo puede atropellar a una persona o provocar un choque.
2. Una vez que los niños han mencionado algunas situaciones, se les
preguntó: ¿para qué nos sirven las reglas y normas en la vida cotidiana?
¿Cómo podemos favorecer un ambiente cordial, donde exista orden y
respeto? Se les mencionó que elaborarán un contrato para lograr una
sana convivencia en la escuela.
3. Se les explicó brevemente que un contrato es un reglamento que se
puede realizar en equipos, en grupo o de manera individual para mejorar
la convivencia dentro del aula y debe ser tomado con mucha
responsabilidad.
Actividad de cierre:
1. Se organizó al grupo en equipos. Cada equipo realizó un contrato
mediante recortes, en el cual plasmaron algunas reglas para fomentar una
sana convivencia en la escuela, en el salón y en el recreo, cuando juegan
con sus amigos o cuando realizan un trabajo grupal o por equipo. Lo
fundamental es que se concienticen sobre la importancia de cumplir los
acuerdos, porque esto permitirá generar ambientes seguros en los que el
aprendizaje es más placentero.
Para concluir, se le preguntó a los alumnos: ¿cómo se pusieron de acuerdo para
realizar el contrato? ¿Cuáles son las partes importantes del contrato? ¿Pensaron
en alguna consecuencia de no cumplir con el contrato?
Jueves 28 de Mayo del 2015.
Hoy se finalizalaaplicacióndel proyectoylaúltimaactividadse realizaraconlospadresde
familia.
La actividad fue titulada “Prueba superada”.
Por motivos de falta de tiempo de los padres, se modificó la actividad para que
solo estuvieran un rato en el salón de clases, ya que muchos argumentaban que
tenían que irse a trabajar o a realizar mandados que tenían pendientes y para
no quitarles muchos tiempo adapte la actividad con una estrategia que me
permitiera ver que tan cercana es la relación de padre e hijo.
1. La actividad con los padres de familia consistió en una hoja blanca dibujaran
a su hijo y colocaran sus cualidades positivas y negativas, sus gustos, color
favorito, deporte favorito y que expectativa tienes de su hijo en un futuro.
Al momento de que los padres estuvieran realizando la hoja les costó mucho
trabajo poner las cualidades tanto positivas como negativas de su hijo,
entonces me doy cuenta que la relación no es muy buena entre ellos ya que
no les dedican el tiempo suficiente como para saber reconocer las virtudes y
defectos de sus hijos.
2. La hoja hecha por los padres será leída por los alumnos, esto se hará con la
finalidad de conocer que tanto saben los padres sobre sus hijos.
En algunas cosas acertaron y otra erraron, pero lo que más me llamo la
curiosidad es el que los alumnos reconocen que les falto a sus padres poner
que son buenos para algo y malos para otras cosas, algunos manifestaban
“ Hay mi mamá no se acordó que soy bueno en esto”, entonces vemos que
falta más esa cercanía de convivencia con los alumnos.
Actividad maestro- alumno.
3. Se le colocó una venda en los ojos a la docente titular del grupo, después
pase uno a uno los alumnos y sin hablar dejaron que la docente los tocara
para poder identificarlos.
La actividad fue muy entretenida y puede darme cuenta que la maestra
conoce a la perfección a casi todos sus alumnos, pues fue capaz de identificar
a la mayoría, ya que solo falle en dos ocasiones.
4. La misma actividad anterior se realizó entre alumnos. Esta consistió en que
un alumno al azar adivinara a 3 compañeros mediante el tacto, por ello se
colocaron 5 alumnos frente a él y solo tenía 2 oportunidades de equivocarse.
Fue una actividad muy bonita puesto que los alumnos pudieron darse cuenta
con quien les hace más falta convivir para conocerse mejor.

Más contenido relacionado

DOCX
Diarios 6 semestre
DOCX
Informe de practicas
DOCX
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
PDF
Informe Jornada de Práctica
PDF
TUTORIAL_JUEGO_MEMOTEST_2013
DOCX
Unidad didáctica la panaderia
DOCX
La narrativa en el nivel inicial
Diarios 6 semestre
Informe de practicas
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
Informe Jornada de Práctica
TUTORIAL_JUEGO_MEMOTEST_2013
Unidad didáctica la panaderia
La narrativa en el nivel inicial

La actualidad más candente (20)

PDF
Memorias pedagógicas mariana marcela
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años
DOCX
Informe de mi practica docente.alcántar karen
PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
PDF
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
PPTX
Qué me llevo a ser maestra
PDF
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO. Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
DOC
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion11
PDF
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
DOCX
Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
DOCX
JUGAMOS A LAS ADIVINANZAS DE LOS ALIMENTOS -111.docx
DOC
PROYECTO 05 DE INICIAL SOBRE LAS PLANTAS Y ANIMALES
DOCX
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion03
DOCX
I jornada 2do grado
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
PDF
Unidad didactica y ficha evaluación
DOCX
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Memorias pedagógicas mariana marcela
Sesión de aprendizaje 5 años
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
Qué me llevo a ser maestra
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO. Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion11
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
JUGAMOS A LAS ADIVINANZAS DE LOS ALIMENTOS -111.docx
PROYECTO 05 DE INICIAL SOBRE LAS PLANTAS Y ANIMALES
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion03
I jornada 2do grado
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Unidad didactica y ficha evaluación
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Planeaciones
DOCX
Evaluacion
DOCX
Ensayo profevictor
DOCX
Producto3 lectura prof victor ceja
DOCX
2producto. proyectos socioeducativos
DOCX
Preguntas capitulo 1y2
DOCX
Balance de mi experiencia.
DOCX
Informe individual
DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
DOCX
Carta tesis-imprimir
DOCX
Proyecto final de convivencia.
PPTX
Adverbios y adjetivos
DOC
3er grado bloque 4 - español
Planeaciones
Evaluacion
Ensayo profevictor
Producto3 lectura prof victor ceja
2producto. proyectos socioeducativos
Preguntas capitulo 1y2
Balance de mi experiencia.
Informe individual
Diagnóstico de la convivencia escolar
Carta tesis-imprimir
Proyecto final de convivencia.
Adverbios y adjetivos
3er grado bloque 4 - español
Publicidad

Similar a Diarios 6d (20)

DOCX
Diarios de clase del mes de Marzo.
DOCX
DOCX
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
PDF
2.informe hz
DOCX
Diario y cuadro
DOCX
PDF
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
PDF
Diario julio-primera-practica
DOCX
Informe observaciones
DOCX
Diariosdeclase
DOCX
Segunda jornada de observación
PDF
Informe de la practica carlos imprimir pdf
DOCX
Diarios de mis prácticas profesionales septimosemestre
DOCX
Informe
DOCX
Informe de practica del 3 al 13 de junio
PDF
DOCX
Diarios de clase
DOCX
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
DOCX
Informe de practica (autoguardado)
DOCX
Informe de observacion lunes ya
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
2.informe hz
Diario y cuadro
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
Diario julio-primera-practica
Informe observaciones
Diariosdeclase
Segunda jornada de observación
Informe de la practica carlos imprimir pdf
Diarios de mis prácticas profesionales septimosemestre
Informe
Informe de practica del 3 al 13 de junio
Diarios de clase
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
Informe de practica (autoguardado)
Informe de observacion lunes ya

Más de Itzel Valdes (20)

PPTX
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
PPTX
Los elementos-del-currículo
PPTX
Herramienta 5
DOCX
Trabajo profe genaro
DOCX
Pregunta respuestas sobre la inclusion
DOCX
Invento inclusivo
DOCX
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
DOCX
Horarios de clases
PPTX
tema 4 profe victor ceja
DOCX
Caso niño nee
DOCX
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
DOCX
diagnostico primaria
DOCX
Diarios
DOCX
Concentrado diagnostico
DOCX
Diarios del cte
DOC
Plan anual ruta de mejora
DOCX
Acciones del cte
PDF
Vision parte 1 geografia
PDF
Vision parte 2 geografia
PDF
Introduccion geografía.
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Los elementos-del-currículo
Herramienta 5
Trabajo profe genaro
Pregunta respuestas sobre la inclusion
Invento inclusivo
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Horarios de clases
tema 4 profe victor ceja
Caso niño nee
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
diagnostico primaria
Diarios
Concentrado diagnostico
Diarios del cte
Plan anual ruta de mejora
Acciones del cte
Vision parte 1 geografia
Vision parte 2 geografia
Introduccion geografía.

Diarios 6d

  • 1. Lunes 18 de Mayo del 2015. Hoy empieza una nueva jornada de prácticas, a diferencia de las pasadas, esta visita tiene como propósito implementar el proyecto socioeducativo elaborado con anterioridad. Como un primer acercamiento al proyecto, convocamos a una junta con los maestros, la cual tenía como finalidad el darles a conocer las actividades que se tenían programadas para llevar a cabo el proyecto. Como era de esperarse, los maestros se negaron a participar en la actividad y por razones las cuales no conocemos, no asistieron al llamado, por este motivo tuvimos que ir a platicar con cada uno de los maestros para darles a conocer las pautas del proyecto, lo cual nos ocasiono mucha pérdida de tiempo. Desde el momento que les planteamos las actividades a cada uno de los maestros se hizo evidente su desagrado por participar, en sus rostros se mostraba apatía. Solo dos maestros se mostraron entusiasmados por participar en las actividades. Después de dar el recorrido por la escuela dándoles a conocer a los maestros nuestras intenciones, regrese a mi salón de prácticas. Estuve observando alrededor de 2 horas las actividades que los alumnos realizaban, así como escuchando sus inquietudes, sus preguntas, en sí puede darme cuenta que los alumnos ya no son los mismos, puesto que su forma de ser a cambiado, tienen una mejoría en su conducta, se nota que han avanzado con la maestra titular. Hoy fue un día entretenido en el salón de clases puesto que los alumnos se encuentran con el proyecto compartir adivinanzas, realizaron actividades en las cuales tenían que encontrar la respuesta correcta de las adivinanzas, otra actividad fue el que ellos debían inventar una adivinanza usando la metáfora, analogía o juego de palabras. Fue divertido el tratar de averiguar las respuestas de las adivinanzas que los alumnos inventaron. Antes de retirarnos de la escuela, acudimos a la dirección para pedirle autorización al director para llevar a cabo las actividades del proyecto, para ello le mostramos el cronograma de las actividades, la respuesta que obtuvimos fue positiva puesto que el director nos dio su autorización para realizar las
  • 2. actividades en tiempo y forma como las planteamos, también nos brindo su apoyo para cualquier cosa que pudiese surgir. Martes 19 de Mayo del 2015. Aplicación de la actividad del proyecto, dicha actividad lleva por nombre “Experiencias que dejan huella”. Para esta actividad ocupamos pintura de 5 colores diferentes (rojo, azul, amarillo, rosa, verde), 5 metros de manta o pellón y 5 recipientes para colocar las pinturas. Llegamos a la escuela y buscamos un lugar para colocarnos y realizar la actividad, por ello seleccionamos una mesa amplia y colocamos papel periódico para evitar accidentes con la pintura, colocamos la manta y las pinturas con su respectivo valor que representaban. Para evitar el relajo, optamos por ir sacando un grupo a la vez, primeramente nos fuimos a los grados inferiores, formamos a los alumnos en filas de niños y niñas y se les explico en qué consistiría la actividad, una vez resueltas las dudas, cada alumno comenzó a escoger el color que representaba el valor que más escaseaba en su vida y mojaron su mano con el color que escogieron y este lo plasmaron en la manta. Y así cada salón fue pasando y colocando su huella, también se pidió la colaboración de los docentes en servicio. Desde mi experiencia personal, me gusto demasiado la actividad, puesto que de manera ordenada se logró llegar al objetivo, el cual era que resaltara el valor que más le hacía falta a la comunidad escolar. Para los alumnos también resulto entretenido, puesto que en sus caras se mostraba la satisfacción por poder cooperar en la realización de la actividad. Muchos querían volver a plasmar su huella, se escucharon comentarios de algunos alumnos a los cuales les encanto la actividad, en si fue todo un éxito ya que de cierta manera encontramos una actividad entretenida en la cual los niños pusieran en práctica sus dotes de pintores plasmando su huella en una manta. Sin pensar esta actividad nos llevó a otra más, y es que los alumnos no sola se conformaron con pintar la manta si no que pidieron permiso a la autoridad escolar para poder dejar su marca en una de las paredes de la escuela, lo cual nos
  • 3. agradó bastante puesto que ya no solo quedaría en una manta si no que se plasmaría para recordarlo por más tiempo en una de las paredes de la escuela. Miércoles 20 de Mayo del 2015. Como actividad del proyecto, el día de hoy pasamos a cada uno de los salones a darles a los alumnos la información correspondiente al guion teatral que realizarían para representar el valor plasmado en la manta en cual fue el de tolerancia, se les invito a ser partícipes de forma grupal en el concurso de la mejor temática que representara el valor reflejado en la actividad “Experiencias que dejan huella”. Se les entrego la invitación en grande en donde se encontraban las bases para la realización de la actividad. También se les dio a conocer la fecha en la cual entregarían el guion. En mi grupo de prácticas, comencé con la aplicación de mis planificaciones, el día de hoy me prepare para la clase de matemáticas, el contenido disciplinar fue: Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos). Para realizar esta clase elabore material el cual pudiese ser manipulado por el alumno, esperando con ello un mejor aprendizaje. La actividad para empezar bien el día se trató de un cuadro mágico en el cual los alumnos tenían que llegar a un resultado de 15 en un cuadrado de 3 x 3. A algunos se les complico llenar el cuadro y no acabaron la actividad en el tiempo asignado. En el rescate de conocimientos previos, se le entrego a cada alumno una hoja impresa la cual contenía 2 problemas relacionados con la suma y resta de fracciones. Ya que los alumnos terminaron, se socializaron las respuestas, más de la mitad de los alumnos presentaron errores en las operaciones que se debiesen haber realizado, puesto que el resultado que obtuvieron no concordaba con el que debiese ser. De manera voluntaria pasaron dos alumnos al pizarrón y resolvieron los ejercicios y les explicaron a sus compañeros como le hicieron para llegar al resultado. En las explicaciones pude notar que los alumnos no están acostumbrados a describir el proceso que conlleva la resolución de un problema, ya que sus explicaciones fueron un tanto confusas para los demás
  • 4. alumnos. Para resolver las dudas de los alumnos, se llegó a la realización de otro problema el cual fuimos contestando todos juntos paso por paso hasta llegar al resultado. Me di cuenta que para los alumnos es más fácil resolver problemas de fracciones cuando la actividad tiene como fin colorear cierta fracción en un objeto, ya sea figura geométrica o en algún otro objeto simbólico. Para la siguiente actividad, se formaron equipos de 5 integrantes, a cada uno se le entrego 4 figuras geométricas, un círculo, un cuadrado, rectángulo y un hexágono; dichas figuras tendrán que dividirlas según la consigna que se les asigno, para esto se les entrego una hoja en la cual vienen 4 problemas, cada problema lo resolverán tanto escrito como de manera gráfica. Ya que todos los equipos terminaron con la consigna, les mostró así compañeros sus resultados a si también la figura que utilizaron para representar el problema. La siguiente actividad consistió en que de manera individual, los alumnos contestaran 3 problemas y los representaran gráficamente ya sea con una figura o con lo que a ellos les fuese más fácil. Muchos alumnos aún siguen batallando en la suma y resta de las fracciones siendo que están en el nivel más básico de estas, ya que solo realizan dichas operaciones con fracciones con un mismo denominador. Ya que la mayoría termino la actividad, de manera grupal contestamos los problemas en el pizarrón. Como actividad final se realizó un problema en el cual los alumnos tuvieron que identificar las fracciones en una recta. De manera voluntaria, los alumnos fueron pasando al pizarrón a colocar algunas fracciones en el lugar que le correspondían.
  • 5. Jueves 21 de Mayo del 2015. El día de hoy apliqué la planeación de ciencias naturales el contenido es explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche. Para la exploración de conocimientos previo, se realizaron las siguientes preguntas de manera grupal: ¿Cada cuánto tiempo da la Luna una vuelta a la Tierra? ¿Tiene alguna utilidad conocer las fases de la Luna?, las respuestas a estas fueron anotadas en el pizarrón. Como actividad de inicio, los alumnos contestaron las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Cómo ven a la luna? ¿Se ve siempre de la misma forma? ¿En qué lugar del cielo está la luna? ¿Solo se ve de noche? ¿De qué está hecha? ¿Cómo se ve su superficie desde la tierra?. Las respuestas se socializaron en el grupo, una vez hecho esto, cada alumno realizó un dibujo de la luna y la tierra de acuerdo a las posiciones. El dibujo fue colocado en el periódico mural que se encuentra dentro del salón de clases. Para la actividad de desarrollo, se les mostró a los alumnos 4 imágenes en las cuales viene representada la primera llegada del hombre a la luna, por ello deberán realizar una pequeña narración sobre lo que ellos conocen sobre la llegada del hombre a la luna. Se les mostrara una información a los alumnos en donde nos menciona sobre las fallas en la realidad de las fotografías tomadas en la luna, así también como las verdades y mentiras sobre este acontecimiento. Después se les mostró un video a los alumnos donde se explica claramente las fases de la luna, como actividad realizaron el dibujo de las 4 faces que se presentaron en el video. Como actividad de cierre, se acomodaron las sillas del salón nde tal forma que quedaran en un círculo, se colocó una silla en el centro y con ella una lámpara la cual representaría al sol, después se utilizaron dos bolas de unicel de diferente tamaño las cuales representarían la tierra y la luna. Los alumnos fueron los encargados de representar los movimientos de la luna con respecto a la tierra y estos observaron como da la luz del sol a la tierra. Dicha actividad les pareció muy entretenida a los alumnos ya que pudieron observar de una manera más de cerca el fenómeno que ocurre en las fases de la luna.
  • 6. Viernes 22 de Mayo del 2015. El día de hoy llevamos a cabo la actividad del RALLY, preparamos el sitio que escogimos para la realización de las 5 estaciones, colocamos el material que se ocuparía para cada una y cercamos el lugar donde se realizaría la actividad. Previo a este día se escogieron a 5 alumnos de cada salón y se formaron los equipos de como estarían integrados para participar. Para esta actividad teníamos pensado que toda la escuela estuviera de observadora, pero de última hora decidimos que solo los equipos estuvieran en el área de juego, para evitar relajo y posibles accidentes. RALLY. El juego se realizó en equipos con alumnos de tercero a sexto año. De cada salón se escogieron 5 alumnos al azar por parte de los docentes titulares. Para organizar los equipos, se realizó un sorteo por grupo en el cual cada alumno escogió un papelito, estos contienen un número del 1 al 5. La misma actividad se realizó para los 3 grupos restantes. A su vez hecha la rifa, los alumnos se organizaron por los números que les tocaron. Cada equipo escogió un nombre que los representara. La actividad del rally se realizó en los espacios seleccionados previamente, estas áreas serán cercadas mediante una cinta amarilla la cual nos permitió tener un mayor control de los alumnos y la utilización del espacio que se seleccionó. El rally consistió en completar estaciones. Cada estación tiene un valor de 5 puntos para el primer lugar, 3 para el segundo y 1 para el tercero Dichos puntos se irán colocando en una tabla para ir sumando los puntos. Primera estación: Encostalados. Es esta estación se pretendió que los equipos desarrollaran el valor de la cooperación entre ellos. 1. Cada equipo tendrá en su poder un costal. 2. Se organizaron para establecer el orden de participación. 3. Se estableció un punto de salida que de igual forma será la meta. 4. Se les mostró el punto en donde darán la vuelta para regresar a la meta.
  • 7.  El primer integrante se colocó el costal y comenzó el recorrido. Terminando su recorrido le da el costal al siguiente integrante y así sucesivamente. Ganará el equipo que sus 5 integrantes hayan realizado la actividad. Segunda estación: Dardos. En estación participaran 3 integrantes de cada equipo. ¿Quiénes participarán? Cada equipo decidirá quienes serán los tres integrantes en pasar. En este desafío, los alumnos pondrán en práctica el valor de la igualdad así como la sana diversión. 1. Un integrante de cada equipo pasó a sacar un papelito de la urna en el cual vendrá el orden de participación. 2. De forma ordenada irán pasando los 3 integrantes de cada equipo según el orden que les toco. 3. A cada integrante se le dio un dardo y este deberá ser lanzado con la intención de reventar un globo. 4. Y así sucesivamente fueron pasando los equipos. Ganó el equipo que logró reventar los 3 globos. Tercera estación: Desafío matemático. Los equipos pondrán en práctica la colaboración y tolerancia en la resolución del problema que se les planteó. La resolución de este problema implica el pase a la siguiente estación.  Se le entregó a cada equipo una hoja blanca con el problema impreso en ella.  Conforme fueron terminando, los equipos pasaron a la siguiente estación. Problema: Si tres gatos se comen a 3 ratones en tres minutos, ¿Cuántos gatos se necesitan para comerse a 9 ratones en 9 minutos? Respuesta: los mismos
  • 8. 3 gatos pues cada uno se come un ratón en 3 minutos entonces si cada gato se come 3 ratos se suman nueve minutos. Cuarta estación: Los glotones. 1. En este desafío se pondrá en práctica la cooperación, confianza y comunicación. 2. Todos los equipos se dirigieron a dicha estación y de manera ordenada se colocaron en el área que se les marco para cada uno. 3. En una mesita encontraron 3 manzanas las cuales deberán comérselas entre todos los integrantes del equipo. 4. Gano el equipo que logró comerse las manzanas primero que todos los demás. Quinta estación: Cantantes y Bailarines. Esta estación no se logró realizar por motivos de falta de tiempo. Al término de la actividad, como equipo nos queda una gran satisfacción puesto que se logró lo que se esperaba, puesto que los alumnos participaron de una manera activa y conforme se les decía. Se pudo terminar la actividad sin ningún incidente. Lunes 25 de Mayo del 2015. Hoy nos toca la actividad de recoger el guion sobre el valor que los alumnos representaran en la obra de teatro, pero nuestra sorpresa fue que ni los alumnos ni el docente hicieron la lucha por llevar a cabo la actividad, por tal motivo nos vimos en la necesidad de cancelar el envió de las invitaciones para la asistencia de los padres, puesto que ya estaba en duda la realización de esta actividad. Me llena de tristeza el ver la apatía de los alumnos hacia la actividad, pues con esto el avance que teníamos con las anteriores actividades sufrió un retroceso.
  • 9. Es por ello que optamos por nosotros armar la obra y escoger a los alumnos que la representarían. Hablamos con los alumnos y aceptaron ser partícipes de la obra, y el día de mañana seria nuestro primer ensayo. Martes 26 de Mayo del 2015. Hoy aplique la clase de la asignatura La entidad donde vivo: Sinaloa, con el contenido de “Elpatrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación”,este lo podemos encontraren el bloque V, el aprendizaje esperado de este contenido es “Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.”, y este contenido ayuda a favorecer el desarrollo de la competencia “Aprecio de la diversidad natural y cultural”. Como indicación previa les solicitamos a los alumnos que investigaran áreas naturales protegidas de su entidad y municipio, así como él patrimonio cultural de ambas. Los materiales que necesitamos para esta clase fueron los siguientes: Material para el maestro: • Pizarrón • Libro del alumno págs. 141-143. • Programa de estudios págs. 107-126 Material para el alumno: • Hojas blancas • Colores. • Mapa • Investigación sobre áreas naturales protegidas de su entidad y municipio, así como él patrimonio cultural de Sinaloa.
  • 10. Previo al rescate de conocimientos se le pidió a los alumnos que sacaran la tarea que se les había encargado con anticipación. Muchos alumnos mostraron apatía hacia la tarea y no cumplieroncon ella. Para iniciar con la clase se realizó la exploración de los conocimientos previos, para esto les realizaron algunas preguntas como: • ¿Qué áreas naturales protegidas has visitado en tu municipio? • ¿Por qué crees que se les brinda protección a esas áreas? • ¿Crees que es importante su conservación? Las preguntas se realizaron de manera general,para ello los alumnos manifestaron múltiples respuestas tanto correctas como otras no tan coherentes. Como respuesta a la primera pregunta, la que más sobresalió fue que muchos alumnos han visitado la isla venados,isla de toros, isla de la piedra. Para la segunda pregunta, las respuestas fueron algo incoherentes pues no tenían nada que ver con el tema. Al igual que la tercera pregunta sus repuestas no fueron acertadas no sé si se deba a que los alumnos no están familiarizados con el tema o para ellos no es algo muy común en sus vidas. El poder obtener una respuesta buena o acertada para esta última pregunta fue muy difícil ya que ni por medio de pistas pudieron dar con una respuesta. Para la siguiente actividad se formaron equipos de 5 integrantes, para organizar los equipos se les asignó a los alumnos un número del 1 al 5 y después se unieron con los números iguales respectivamente. La actividad consistió en dictarles 5 preguntas a los alumnos las cuales tendrían que contestar según su trabajo de investigación que trajeron a clases. Debido a que algunos alumnos no cumplieron con esa investigación fue necesario proporcionarles
  • 11. un trabajo realizado previamente por los practicantes, dicho trabajo contenía la información necesaria para contestar la actividad. Las preguntas fueron las siguientes:  ¿Cuántas áreas naturales protegidas encontraste en tu entidad?  Menciona 3 áreas naturales protegidas de tu municipio.  Enlista 5 áreas naturales protegidas de Sinaloa.  ¿Qué lugar propondrías para que fuese considerado un área natural protegida?  Menciona 3 lugares o edificios históricos más conocidos o representativos de tu municipio. El trabajo como debió ser,fue de manera colaborativa, la mayoría contribuyo en sus respectivos equipos,fueron pocos los alumnos que mostraron apatía hacia el trabajo puesto que solo se la pasaron jugando y platicando con sus compañeros.Debidoa que los alumnos suelenperderde la finalidad de la actividad,se trabajó con bajo tiempo.De cierta manera resulto el controlar la actividad por medio de cierto periodo de tiempo puesto que fue más agilo el trabajo de los alumnos a excepción de los mismos que siempre entregan al último o no realizan las actividades. Para continuar con la clase, se le mostro una presentacióndigital la cual contenía información relacionada con las áreas naturales protegidas y patrimonio cultural de Sinaloa. Después de mostrarles la información se proseguido con la actividad de ubicar las áreas naturales protegidas y lugares o monumentos históricos, para ello utilizaron un mapa de Sinaloa.
  • 12. Como información extra, se les menciono a los alumnos los famosos pueblosmágicosyalgunas de sus características.Desde nuestro punto de vista esto fue un aprendizaje nuevo para ellos puesto que ninguno de los alumnos manifestó conocerun pueblo mágico o al menos oír hablar de ellos. Como actividad final, pretendimos concientizar a los alumnos sobre el cuidado y preservación tanto de las áreas naturales protegidas comodelpatrimonio cultural de nuestro municipio,para ello se les pidió a los alumnos que enlistaran acciones que ellos consideraranútiles en pro a ello.Se obtuvieron tanto buenas como respuestas incoherentes de alumnos despistados que a su contestaciónsobre lo que se les cuestiono pareciera que estaban desconectados de la clase. Al finalizar el tiempo de realización de la actividad, de manera voluntaria, algunos alumnos mencionaron las acciones que ellos proponen para la conservación y preservación de las áreas naturales y el patrimonio cultural. Después de terminar de dar mi contenido,fui con los demás de mi equipo a sacar a los niños para el ensayo de la obra, 4 de ellos no quisieron salir puesto que argumentaron que les daba vergüenza. Decidimos suspender la actividad ya que son dos veces en las cuales no hemos podido realizarla.
  • 13. Miércoles 27 de Mayo del 2015. Hoy se proseguí con las actividades planeadas para el proyecto la cual se llamó “Bajo contrato no hay engaño” La secuencia que se siguió fue la que se muestra a continuación: Actividad de inicio: 1. En plenaria, se les preguntó a los alumnos qué juegos les gustan y si esos juegos tienen reglas. Los juegos que más mencionaron fueron las escondidas, mango chupado, juegos de mesas, atrapadas, fútbol, entre otros. 2. Después se les pido que seleccionaran algún juego, como las escondidillas. Después, se les oriento a la reflexión del grupo sobre las reglas implícitas y explícitas del juego mediante preguntas: ¿cómo se juega a las escondidillas? ¿Qué es válido hacer? ¿Qué no es válido hacer? ¿Hay ganadores?, etc. 3. Las respuestas, se fueron anotándose en el pizarrón, así como las reglas de cómo debe jugarse. Entre las reglas que ellos mencionaron están: el que cuenta no debe ver a los demás, no debe hacer trampa al contar, debe buscar a todos los jugadores, etc. 4. Se dividió al grupo en dos grupos de 11 integrantes cada uno. 5. Uno de los equipos jugo a las “Escondidillas” siguiendo las reglas que acordaron, el otro equipo actuó como vigilante y se aseguró de que estuvieran cumpliendo con un “juego limpio” es decir, que respetarán las reglas que todos establecieron. 6. Posteriormente, se le pidió al equipo vigilante que jugara a las escondidillas, pero con una variante, no existen reglas del juego. El otro equipo registró lo que observa con el desarrollo del juego, ¿qué pasa con los participantes?, ¿cuál es su actitud?, ¿se pone algún orden?, ¿cómo se desarrolla el juego?, ¿cómo termina? Dé oportunidad a que jueguen un par de ocasiones. La actividad fue un desastre y ellos mismos se pudieron dar cuenta que un juego sin reglas no es bueno y que pueden surgir pleitos por su ausencia.
  • 14. 7. Al finalizar el juego, contestaron lo siguiente: ¿cómo se sintieron al jugar a las escondidillas?, ¿qué diferencias encontraron entre un juego limpio donde se respetan las reglas y un juego que carece de reglas?, ¿qué sucede cuando no se siguen las normas?, ¿dónde se establecen normas y reglas? 8. Con base en las respuestas se orientó a los alumnos a que reflexionaran que las normas o reglas nos señalan algo que no debemos hacer; las reglas favorecen la conservación de la vida, porque controlan el caos natural, evitan el desorden; al poner límites se logra una estabilidad, seguridad y eficiencia al realizar las actividades. Actividad de desarrollo: 1. Se les pidió a los niños que enuncien alguna situación que hayan visto donde las personas no cumplen con las reglas y los problemas que puede ocasionar no respetarlas, por ejemplo un automovilista pasándose el alto del semáforo puede atropellar a una persona o provocar un choque. 2. Una vez que los niños han mencionado algunas situaciones, se les preguntó: ¿para qué nos sirven las reglas y normas en la vida cotidiana? ¿Cómo podemos favorecer un ambiente cordial, donde exista orden y respeto? Se les mencionó que elaborarán un contrato para lograr una sana convivencia en la escuela. 3. Se les explicó brevemente que un contrato es un reglamento que se puede realizar en equipos, en grupo o de manera individual para mejorar la convivencia dentro del aula y debe ser tomado con mucha responsabilidad. Actividad de cierre: 1. Se organizó al grupo en equipos. Cada equipo realizó un contrato mediante recortes, en el cual plasmaron algunas reglas para fomentar una sana convivencia en la escuela, en el salón y en el recreo, cuando juegan con sus amigos o cuando realizan un trabajo grupal o por equipo. Lo fundamental es que se concienticen sobre la importancia de cumplir los
  • 15. acuerdos, porque esto permitirá generar ambientes seguros en los que el aprendizaje es más placentero. Para concluir, se le preguntó a los alumnos: ¿cómo se pusieron de acuerdo para realizar el contrato? ¿Cuáles son las partes importantes del contrato? ¿Pensaron en alguna consecuencia de no cumplir con el contrato? Jueves 28 de Mayo del 2015. Hoy se finalizalaaplicacióndel proyectoylaúltimaactividadse realizaraconlospadresde familia. La actividad fue titulada “Prueba superada”. Por motivos de falta de tiempo de los padres, se modificó la actividad para que solo estuvieran un rato en el salón de clases, ya que muchos argumentaban que tenían que irse a trabajar o a realizar mandados que tenían pendientes y para no quitarles muchos tiempo adapte la actividad con una estrategia que me permitiera ver que tan cercana es la relación de padre e hijo. 1. La actividad con los padres de familia consistió en una hoja blanca dibujaran a su hijo y colocaran sus cualidades positivas y negativas, sus gustos, color favorito, deporte favorito y que expectativa tienes de su hijo en un futuro. Al momento de que los padres estuvieran realizando la hoja les costó mucho trabajo poner las cualidades tanto positivas como negativas de su hijo, entonces me doy cuenta que la relación no es muy buena entre ellos ya que no les dedican el tiempo suficiente como para saber reconocer las virtudes y defectos de sus hijos. 2. La hoja hecha por los padres será leída por los alumnos, esto se hará con la finalidad de conocer que tanto saben los padres sobre sus hijos. En algunas cosas acertaron y otra erraron, pero lo que más me llamo la curiosidad es el que los alumnos reconocen que les falto a sus padres poner que son buenos para algo y malos para otras cosas, algunos manifestaban “ Hay mi mamá no se acordó que soy bueno en esto”, entonces vemos que falta más esa cercanía de convivencia con los alumnos.
  • 16. Actividad maestro- alumno. 3. Se le colocó una venda en los ojos a la docente titular del grupo, después pase uno a uno los alumnos y sin hablar dejaron que la docente los tocara para poder identificarlos. La actividad fue muy entretenida y puede darme cuenta que la maestra conoce a la perfección a casi todos sus alumnos, pues fue capaz de identificar a la mayoría, ya que solo falle en dos ocasiones. 4. La misma actividad anterior se realizó entre alumnos. Esta consistió en que un alumno al azar adivinara a 3 compañeros mediante el tacto, por ello se colocaron 5 alumnos frente a él y solo tenía 2 oportunidades de equivocarse. Fue una actividad muy bonita puesto que los alumnos pudieron darse cuenta con quien les hace más falta convivir para conocerse mejor.