SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
ASIGNATURA:
PRÁCTICA PROFESIONAL.
TEMA:
DIARIOS DE OBSERVACIONES.
MAESTRO:
VÍCTOR MANUEL SANDOVAL CEJAS.
ALUMNO:
URIBE CRUZ JESUS ROBERTO.
GRUPO:
4-D
Lunes 17 de Agosto del 2015
En total nerviosismo me encontraba cuando llegué a las instalaciones de la
escuela primaria “Leona Vicario”, pues fue la escuela se en la que se realizarían
las sesiones asignadas para mejorar la problemática existente en la escuela que
se me asignó, la cual es la escuela primaria “Candelario Aceves”.
Se inició con la presentación de cada uno de los maestros dando a conocer el
grado que va atender cada uno de los docentes incluyéndonos a los alumnos de la
Normal.
El taller comenzó a las 8:10 a.m. Dando la bienvenida a todos los docentes ya una
vez se le dio lectura a la introducción de la misma.
De acuerdo con las necesidades que tiene la escuela se elaboró un listado para
llevar a cabo la ruta de mejora, con los compromisos, disposición al trabajo,
puntualidad, asistencia, respetar el turno de los participantes, permanencia en el
grupo.
Posteriormente continúo con una lista de las necesidades de la escuela que
permanecen en la escuela de las cuales en colectivo se dieron a conocer las
siguientes:
1. Adecuaciones curriculares para alumnos que lo requieran.
2. Abordar los desafiaos matemáticos basados en la narrativa
sistemáticamente todo el ciclo escolar.
3. Cumplir con la normalidad mínima.
4. Trabajar estrategia para mejorar el ambiente escolar (actividades de
convivencia).
5. Diseñar estrategias para el fortalecimiento de reglas ortográficas,
segmentación.
6. Canalizar apoyos para estudiantes en situación de riesgo (rezago,
abandono escolar, etc.).
7. Desarrollar en colectivo y responsablemente el proceso completo de la ruta
de mejora (planeación, seguimiento, implementación, evaluación y
rendición de cuentas).
Se continuó con la lectura de las experiencias de los maestros con los procesos
de la ruta de mejora en donde se valoró el desempeño en la organización de
proceso.
Que es un ciclo y no nos podemos brincar uno de otra. Siguiendo así se elaboró el
ejercicio de la pagina 9 relacionado cada ámbito como le corresponda.
Este proceso lo debe de llevar la ruta de mejora que son 5:
1. Planeaciones.
2. Implementación.
3. Seguimiento.
4. Evaluación.
5. Rendición de cuentas.
Se continuó dando lectura a la presentación y a las estrategias globales de mejora
escolar. Donde se daban participaciones de dicha presentación.
Posteriormente se respondieron unas cuestiones de qué son las estrategias
globales de mejora escolar, y se dieron a conocer los ámbitos de gestión escolar
que son 7:
1. En el salón de clases.
2. En la escuela.
3. Entre maestros.
4. Con los padres de familia.
5. Para medir avances.
6. Asesoría técnica.
7. Materiales e insumos educativos.
Para darle continuación con la página 11 del cuadernillo ¿Cómo calificarías el
desempeño del colectivo al momento de realizar y poner en marcha los procesos
en la ruta de mejora?
Se les entregó a los docentes una hoja para que anotaran que es lo que les faltó
para seguir y justificar la calificación que te otorgaron.
 Se cuestionaron a los docentes acerca del por qué se otorgó 7, que fue la
mayoría.
justificando que nos hace falta que nos quede más claro la ruta de mejora,
elaboración de instrumentos de evaluación.
 Llevar a cabo la planeación más integral.
 Entregar las evidencias.
Se tomó el acuerdo para evaluar.
 Se va a evaluar el bimestre del 20 al 23 de octubre (el primer bimestre).
 Se tomaran los acuerdo de lo que nos hace falta por hacer.
1. Evaluar los bimestres.
RUTA
DE
MEJORA
PLANEACIO
N
IMPLEME
NTACION
SEGUIMIE
NTO
EVALUACIO
N
RENDICION
DE
CUENTAS
2. Entregar en tiempo y forma los indicadores de logros.
3. Entregar la planeación didáctica y operativo de acuerdo a las necesidades
del grupo con adecuaciones curriculares.
4. Seguir abordando los desafíos matemáticos basados en la narrativa
sistemáticamente durante todo el ciclo escolar
5. Realizar feria de matemáticas.
6. Atender y dar seguimiento al marco de convivencia escolar.
7. Implementar estrategias para dar seguimiento de taller de producción de
texto.
8. Atención a los alumnos en situaciones de riesgo, abandono y rezago.
9. Organizar y dar seguimiento a todos los estudiantes por medio del portafolio
de evidencias (problemática y experiencias exitosas).
10.Elaborar en colectivo el reglamento escolar interno y ponerlo en práctica y
darlo a conocer.
Martes 18 de Agosto del 2015
Este día iba con un poco de más ganas ya que la reunión de consejo técnico seria
en las instalaciones de la primaria candelaria, ya que asi les habían dado la orden
a los directores de cada escuela, me encontraba ansioso por conocer la escuela y
en que condiciones se encontraba.
Al pasar por la colonia en la que se encuentra ubicada la escuela me di cuenta
que es una colonia pacifica y favorece un tanto a la institución, pero al entrar ala
escuela, me di cuenta que es una institución cómoda y no se encuentra
deteriorada.
Siendo las 8:10 a.m. se dio inicio a la segunda fase intensiva de los Consejos
Técnicos Escolares, el director comenzó por organizar equipos para la elaboración
de la Ruta de Mejora 2015-2016.
La formación con consistió en formar 5 equipos integrados por el colectivo docente
y un practicante de la Normal, los cuales realizaran y diseñaran las acciones y
actividades de la Ruta.
El Director explicó que por equipos se tendría en cuenta las prioridades y todos los
ámbitos de la gestión siendo de ahí que sacarán objetivos, acciones y metas.
Cada equipo aborda 4 prioridades: normalidad mínima, convivencia escolar,
mejora de los aprendizajes de la lectura, escritura y matemáticas, abatir el rezago
educativo.
Posteriormente se socializó por equipos el trabajo realizado por los maestros.
Iniciando el profesor Armando exponiendo la prioridad de mejoras de los
aprendizajes en matemáticas, donde en colectivo se asignaron responsables,
costos y tiempos.
Una vez realizado esto se analizó la prioridad de Normalidad Mínima por la
maestra Gloria de apoyo. En colectivo se realizaron las acciones destinadas a
esta. Además se asignaron responsables, costos y tiempos.
Así todos mostraron avances de sus trabajos y se organizó para próxima sesión
las actividades que sean enfocadas a ser mas especificas contemplando los 7
ámbitos de gestión.
Para concluir se dio información de la Prueba Diagnóstica Planea 2015-2016 que
se llevará a cabo durante el mes de Septiembre día 9 y 10. Se explicó acerca de
cómo se realizará, que indicaciones deberemos atender para aplicar, revisar y
registrar los resultados de este diagnóstico.
Siendo las 13 hrs. se dio cierre de la sesión número 2 de CTE.
Miércoles 19 de Agosto del 2015
El día se mostraba un poco nublado a la hora de arribar nuevamente las
instalaciones de la escuela primaria “candelario, tal y como lo indicó el director el
día de ayer, todo el colectivo llegó 15 minutos antes para reanudar el trabajo a las
puras 8:00am del día.
Se retomó lo que se había dejado a medias, es decir continuamos por acordar las
acciones que se presentarían en las prioridades que el colectivo proponía para la
ruta de mejora, de manera agilizada en equipos fuimos presentando aquellas
acciones que se repensaron una y otra vez para el beneficio y mejora de los
problemas que se expusieron en cada prioridad.
Para poder establecer una ruta de mejora más nutrida, el colectivo en conjunto
cuestionó, opinó y aportó las ideas o sugerencias que podrían enriquecer el
trabajo que llevamos en la marcha, además se fueron llenando los otros espacios
que el formato tiene integrado, se fueron asignando responsables de cada acción
para el cumplimiento seguro de cada una de ellas, de enlistó la acción con sus
respectivos materiales e insumos que se necesitarían para que pudiera llevarse a
cabo de manera eficiente, con base a esto se fue calculando un aproximado en los
costos o gastos que se tendrían que hacer y sumado a esto se estableció el
tiempo en que se llevará a cabo dichas acciones.
La dinámica que se llevó fue muy buena pues se agilizó el trabajo y además se
obtuvo un buen producto. Para continuar y sacar la sesión de hoy, retomamos los
equipos de trabajo que ya estaban establecidos y nos centramos en los 7 ámbitos
de gestión que nos remarcan las orientaciones, la indicación que se nos dio fue
reacomodar las acciones establecidas dentro de las prioridades y que engranen
de la mejor manera para obtener los resultados más buenos en el avance de todo
el ciclo escolar. De igual manera se podía reconstruir acciones en el caso de que
no todos los ámbitos se tocarán.
La acción de regla con respecto al horario fue la de mayor controversia en cuanto
a la hora de cerrar el cancel. Se acordó que a las 8:05 se cierra y al menos que el
alumno dé aviso con anterioridad y presente un justificante se le dejará entrar
pasar dentro de la escuela.
De igual manera se prosiguió con convivencia sana y pacífica, leyendo y
analizando el problema, objetivo y metas.
Un integrante de dicho equipo pasó a mencionar cada una de las acciones,
responsables, costos, recursos y tiempo. Agregando una acción para difundir
trípticos acerca de una sana alimentación con los padres de familia.
Para finalizar continuó el último equipo de la cuarta prioridad: Mejora de los
Aprendizajes de la escritura y las matemáticas y de igual manera se leyó el
problema, el objetivo y las metas; en estas última se agregó el uso de las TICS.
Adecuando las necesidades de los alumnos.
Una vez terminado de leer y analizar los problemas, objetivos, metas y acciones
de cada una de las prioridades se prosiguió a ubicar cada una de las acciones en
el ámbito correspondiente:
 En el salón de clases.
 En la escuela.
 Con los maestros.
 Con los padres de familia.
 Para medir avances.
 Asesoría técnica.
 Materiales e insumos educativos.
En la que el equipo docente estuvo de acuerdo con dicha clasificación.
Una vez terminada la Ruta de Mejora a las 13:05 hrs. se finalizó con la tercera
sesión.
Jueves 20 de Agosto del 2015
Damos inicio a las 8:10, inicia el director con los puntos a trabajar el día de hoy,
estando presente todo el personal docente y de apoyo.
Empezamos con el repaso del día anterior y se revisa todas las prioridades para
corregir y agregar lo que haga falta de la Ruta de Mejora. Posteriormente se revisó
los 7 ámbitos de cada una de las prioridades, dándole lectura a cada una y
haciendo el análisis agregando lo que haga falta, llegando a vamos bien el Ruta
de Mejora.
Posteriormente continuamos con un análisis del taller de capacitación para la
construcción de los acuerdos escolares de convivencia.
Se da lectura a los propósitos, normas y sanciones, y en equipos se hace el
análisis y participación de cada una de las normas de convivencias, se habla de
reglas, acuerdos y pensamientos críticos que tengan una convivencia moral, etc.
También se mencionó un acuerdo estatal, que servirá para mejorar en Sinaloa,
para una mejor convivencia en el estado.
Dentro de esto también se señalan los lineamientos para la convivencia y que será
sancionado el que no llegue a cumplirlas.
Se continúa con el libro de las normas de convivencia, los artículos analizando
cada uno de los equipos.
Capitulo II Depto. De convivencia escolar.
 Acuerdo escolar.
o Conjunto de normas para una buena convivencia. Hace referencia al
buen trato, comportamiento, etc.
Capitulo III derecho y deberes de los padres.
 Asistencia, ser inscrito cada año etc.
Hicimos un análisis de los capítulos y artículos sobre normas de convivencia, en
donde van inmiscuidos padres de familia, maestros, director y alumnos, el cual
habla sobre las convivencias, del respeto, comportamientos, reglas, sanciones a
los alumnos, marcando las sanciones con acciones comunitarias.
Continuando con el trabajo se le dio lectura a un folleto sobre el taller de
capacitación sobre la construcción de los acuerdos escolares de convivencia, se
trabajó en equipos y se dio a conocerherramientas y tomas de acuerdos para la
convivencia.
Ya terminado el análisis se termina la sesión a las 13:10 hrs. dando por terminada
la cuarta sesión.
Viernes 21 de Agosto del 2015
Al fin llego el tan esperado viernes y ultimo día del consejo técnico escolar. En
estos cuatro días, he obtenido un importante conocimiento sobre lo importante que
es la ruta de mejora y que beneficios se obtienen de ella para toda la comunidad
escolar. Me levante muy temprano como siempre, a las 6 de la mañana, me
duche, y termine con alistarme para agarrar el camión de las 7 y llegar a la
escuela a tiempo.
Esta última sesión se llegaron a los acuerdos necesarios y a las propuestas para
la implementación de los instrumentos de evaluación al final de cada una de las
actividades plasmadas en cada prioridad. El director informo a los docentes, que
hacer estos instrumentos nos ayudaran a reconocer en que estuvimos mal y que
podemos hacer para poder mejorar y obtener mejores resultados.
Posteriormente continuamos dando un pequeño y último análisis a las dinámicas a
implementar en estos próximos meses, esto se hizo con la finalidad de que todo
salga bien, no existan problemas alguno. Fue una sesión muy corta porque todo la
estaba plasmado y listo para ponerse en marcha. El director de la escuela tuvo
que marcharse antes de lo normal, porque iba a solucionar algunos pendientes,
pero nos aviso que aprovecháramos el tiempo para pasar a limpiar los salones.
Pase a mi salón y ayude a mi maestra con la limpieza del aula, con solo entrar al
salón, me sorprendí porque había un desastre, mesa bancos sucios, las paredes
rayadas y la pintura cayéndose a pedazos, en fin el aula estaba sucio en toda la
extensión de la palabra, así que me dije a mi mismo, manos a la obra, y
comenzamos a limpiar. Fue cansado y agotador para mi profesora y a mí, pero
todo salió bien, terminamos poquito más para las 2 de la tarde, totalmente
cansados pero valió la pena el esfuerzo.
En parte estoy muy contento y además es un reto, porque trabajare con primer
año, esto me servirá como es su forma de aprender y que tan diferentes son a los
niños de segundo, porque fue el grado que trabaje el ciclo escolar pasado.

Más contenido relacionado

DOCX
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
DOCX
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
DOCX
Diario de fase intensiva de cte
DOCX
Informe de fase intensiva de cte
PPT
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
PPTX
CTE cuarta sesion 31 enero 2014
DOCX
Diagnostico terminado
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Diario de fase intensiva de cte
Informe de fase intensiva de cte
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
CTE cuarta sesion 31 enero 2014
Diagnostico terminado

La actualidad más candente (20)

PDF
Ruta de mejora de la Zona Escolar Núm. 135, primarias federalizadas. El Norot...
PPTX
Cte sexta sesion (abreviada)2014-2015
PDF
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
DOCX
Evaluar para potenciar el aprendizaje
PDF
Secuencia did ctica_dos
PPTX
Power Primera Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
DOCX
Productos cte 6° sesion abril 2016
DOCX
Plan de mejora avante noviembre
PPTX
Quinta sesión ordinaria de cte 2015 2016
DOCX
Informe de fase intensiva de cte
DOCX
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
DOCX
Productos primera ordinaria cte 14 15
PPTX
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
PPTX
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
PPTX
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
PPTX
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
DOCX
Cuadro PNI prácticas segunda jornada
PDF
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
PPTX
Cte tercera sesion primarias 2014 2015
PPT
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Ruta de mejora de la Zona Escolar Núm. 135, primarias federalizadas. El Norot...
Cte sexta sesion (abreviada)2014-2015
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Evaluar para potenciar el aprendizaje
Secuencia did ctica_dos
Power Primera Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Productos cte 6° sesion abril 2016
Plan de mejora avante noviembre
Quinta sesión ordinaria de cte 2015 2016
Informe de fase intensiva de cte
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Productos primera ordinaria cte 14 15
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Cuadro PNI prácticas segunda jornada
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Cte tercera sesion primarias 2014 2015
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Publicidad

Similar a Diarios cte cursos. (20)

DOCX
Diarios cte
DOCX
Diarios de la c.t.e
DOCX
Diarios de cte
DOCX
Diarios del cte
DOCX
diarios
DOCX
Informe cte
DOC
Informe Cte
DOCX
Diario de consejo tecnico escolar
DOCX
Diarios primera semana del 17 al 21
DOCX
Rutademejroagosto2014
DOCX
Diarios cte justo sierra
DOCX
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
DOCX
Diarios ago sep 2
DOCX
Informe cte
DOCX
Diarios de cte
PPTX
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
PPTX
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
Diarios cte
Diarios de la c.t.e
Diarios de cte
Diarios del cte
diarios
Informe cte
Informe Cte
Diario de consejo tecnico escolar
Diarios primera semana del 17 al 21
Rutademejroagosto2014
Diarios cte justo sierra
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios ago sep 2
Informe cte
Diarios de cte
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
Publicidad

Más de Shuyy Uribe Cruz (20)

DOCX
Narración de la estrategia didáctica
DOCX
Evaluar para aprender.
DOCX
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
DOCX
Característica de mis alumnos
DOCX
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
DOCX
El boli de la inclusión
PPTX
Expo ceja
PPTX
Expo ceja
DOCX
Caracteristica contexto
DOCX
Características de la escuela
DOCX
Diarioscomplettos
DOCX
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
DOCX
Caso de-un-niño-especial
PPTX
Como enseñar geografia
PPTX
Shuy vision
PPTX
PPTX
Presentacion intro.. prof. felipe
PPTX
Claudia felipe expo
PPTX
Expo felipe
PPTX
Expo felipe
Narración de la estrategia didáctica
Evaluar para aprender.
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
Característica de mis alumnos
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
El boli de la inclusión
Expo ceja
Expo ceja
Caracteristica contexto
Características de la escuela
Diarioscomplettos
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Caso de-un-niño-especial
Como enseñar geografia
Shuy vision
Presentacion intro.. prof. felipe
Claudia felipe expo
Expo felipe
Expo felipe

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................

Diarios cte cursos.

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL. TEMA: DIARIOS DE OBSERVACIONES. MAESTRO: VÍCTOR MANUEL SANDOVAL CEJAS. ALUMNO: URIBE CRUZ JESUS ROBERTO. GRUPO: 4-D
  • 2. Lunes 17 de Agosto del 2015 En total nerviosismo me encontraba cuando llegué a las instalaciones de la escuela primaria “Leona Vicario”, pues fue la escuela se en la que se realizarían las sesiones asignadas para mejorar la problemática existente en la escuela que se me asignó, la cual es la escuela primaria “Candelario Aceves”. Se inició con la presentación de cada uno de los maestros dando a conocer el grado que va atender cada uno de los docentes incluyéndonos a los alumnos de la Normal. El taller comenzó a las 8:10 a.m. Dando la bienvenida a todos los docentes ya una vez se le dio lectura a la introducción de la misma. De acuerdo con las necesidades que tiene la escuela se elaboró un listado para llevar a cabo la ruta de mejora, con los compromisos, disposición al trabajo, puntualidad, asistencia, respetar el turno de los participantes, permanencia en el grupo. Posteriormente continúo con una lista de las necesidades de la escuela que permanecen en la escuela de las cuales en colectivo se dieron a conocer las siguientes: 1. Adecuaciones curriculares para alumnos que lo requieran. 2. Abordar los desafiaos matemáticos basados en la narrativa sistemáticamente todo el ciclo escolar. 3. Cumplir con la normalidad mínima. 4. Trabajar estrategia para mejorar el ambiente escolar (actividades de convivencia). 5. Diseñar estrategias para el fortalecimiento de reglas ortográficas, segmentación. 6. Canalizar apoyos para estudiantes en situación de riesgo (rezago, abandono escolar, etc.). 7. Desarrollar en colectivo y responsablemente el proceso completo de la ruta de mejora (planeación, seguimiento, implementación, evaluación y rendición de cuentas). Se continuó con la lectura de las experiencias de los maestros con los procesos de la ruta de mejora en donde se valoró el desempeño en la organización de proceso. Que es un ciclo y no nos podemos brincar uno de otra. Siguiendo así se elaboró el ejercicio de la pagina 9 relacionado cada ámbito como le corresponda. Este proceso lo debe de llevar la ruta de mejora que son 5:
  • 3. 1. Planeaciones. 2. Implementación. 3. Seguimiento. 4. Evaluación. 5. Rendición de cuentas. Se continuó dando lectura a la presentación y a las estrategias globales de mejora escolar. Donde se daban participaciones de dicha presentación. Posteriormente se respondieron unas cuestiones de qué son las estrategias globales de mejora escolar, y se dieron a conocer los ámbitos de gestión escolar que son 7: 1. En el salón de clases. 2. En la escuela. 3. Entre maestros. 4. Con los padres de familia. 5. Para medir avances. 6. Asesoría técnica. 7. Materiales e insumos educativos. Para darle continuación con la página 11 del cuadernillo ¿Cómo calificarías el desempeño del colectivo al momento de realizar y poner en marcha los procesos en la ruta de mejora? Se les entregó a los docentes una hoja para que anotaran que es lo que les faltó para seguir y justificar la calificación que te otorgaron.  Se cuestionaron a los docentes acerca del por qué se otorgó 7, que fue la mayoría. justificando que nos hace falta que nos quede más claro la ruta de mejora, elaboración de instrumentos de evaluación.  Llevar a cabo la planeación más integral.  Entregar las evidencias. Se tomó el acuerdo para evaluar.  Se va a evaluar el bimestre del 20 al 23 de octubre (el primer bimestre).  Se tomaran los acuerdo de lo que nos hace falta por hacer. 1. Evaluar los bimestres. RUTA DE MEJORA PLANEACIO N IMPLEME NTACION SEGUIMIE NTO EVALUACIO N RENDICION DE CUENTAS
  • 4. 2. Entregar en tiempo y forma los indicadores de logros. 3. Entregar la planeación didáctica y operativo de acuerdo a las necesidades del grupo con adecuaciones curriculares. 4. Seguir abordando los desafíos matemáticos basados en la narrativa sistemáticamente durante todo el ciclo escolar 5. Realizar feria de matemáticas. 6. Atender y dar seguimiento al marco de convivencia escolar. 7. Implementar estrategias para dar seguimiento de taller de producción de texto. 8. Atención a los alumnos en situaciones de riesgo, abandono y rezago. 9. Organizar y dar seguimiento a todos los estudiantes por medio del portafolio de evidencias (problemática y experiencias exitosas). 10.Elaborar en colectivo el reglamento escolar interno y ponerlo en práctica y darlo a conocer.
  • 5. Martes 18 de Agosto del 2015 Este día iba con un poco de más ganas ya que la reunión de consejo técnico seria en las instalaciones de la primaria candelaria, ya que asi les habían dado la orden a los directores de cada escuela, me encontraba ansioso por conocer la escuela y en que condiciones se encontraba. Al pasar por la colonia en la que se encuentra ubicada la escuela me di cuenta que es una colonia pacifica y favorece un tanto a la institución, pero al entrar ala escuela, me di cuenta que es una institución cómoda y no se encuentra deteriorada. Siendo las 8:10 a.m. se dio inicio a la segunda fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares, el director comenzó por organizar equipos para la elaboración de la Ruta de Mejora 2015-2016. La formación con consistió en formar 5 equipos integrados por el colectivo docente y un practicante de la Normal, los cuales realizaran y diseñaran las acciones y actividades de la Ruta. El Director explicó que por equipos se tendría en cuenta las prioridades y todos los ámbitos de la gestión siendo de ahí que sacarán objetivos, acciones y metas. Cada equipo aborda 4 prioridades: normalidad mínima, convivencia escolar, mejora de los aprendizajes de la lectura, escritura y matemáticas, abatir el rezago educativo. Posteriormente se socializó por equipos el trabajo realizado por los maestros. Iniciando el profesor Armando exponiendo la prioridad de mejoras de los aprendizajes en matemáticas, donde en colectivo se asignaron responsables, costos y tiempos. Una vez realizado esto se analizó la prioridad de Normalidad Mínima por la maestra Gloria de apoyo. En colectivo se realizaron las acciones destinadas a esta. Además se asignaron responsables, costos y tiempos. Así todos mostraron avances de sus trabajos y se organizó para próxima sesión las actividades que sean enfocadas a ser mas especificas contemplando los 7 ámbitos de gestión. Para concluir se dio información de la Prueba Diagnóstica Planea 2015-2016 que se llevará a cabo durante el mes de Septiembre día 9 y 10. Se explicó acerca de cómo se realizará, que indicaciones deberemos atender para aplicar, revisar y registrar los resultados de este diagnóstico. Siendo las 13 hrs. se dio cierre de la sesión número 2 de CTE.
  • 6. Miércoles 19 de Agosto del 2015 El día se mostraba un poco nublado a la hora de arribar nuevamente las instalaciones de la escuela primaria “candelario, tal y como lo indicó el director el día de ayer, todo el colectivo llegó 15 minutos antes para reanudar el trabajo a las puras 8:00am del día. Se retomó lo que se había dejado a medias, es decir continuamos por acordar las acciones que se presentarían en las prioridades que el colectivo proponía para la ruta de mejora, de manera agilizada en equipos fuimos presentando aquellas acciones que se repensaron una y otra vez para el beneficio y mejora de los problemas que se expusieron en cada prioridad. Para poder establecer una ruta de mejora más nutrida, el colectivo en conjunto cuestionó, opinó y aportó las ideas o sugerencias que podrían enriquecer el trabajo que llevamos en la marcha, además se fueron llenando los otros espacios que el formato tiene integrado, se fueron asignando responsables de cada acción para el cumplimiento seguro de cada una de ellas, de enlistó la acción con sus respectivos materiales e insumos que se necesitarían para que pudiera llevarse a cabo de manera eficiente, con base a esto se fue calculando un aproximado en los costos o gastos que se tendrían que hacer y sumado a esto se estableció el tiempo en que se llevará a cabo dichas acciones. La dinámica que se llevó fue muy buena pues se agilizó el trabajo y además se obtuvo un buen producto. Para continuar y sacar la sesión de hoy, retomamos los equipos de trabajo que ya estaban establecidos y nos centramos en los 7 ámbitos de gestión que nos remarcan las orientaciones, la indicación que se nos dio fue reacomodar las acciones establecidas dentro de las prioridades y que engranen de la mejor manera para obtener los resultados más buenos en el avance de todo el ciclo escolar. De igual manera se podía reconstruir acciones en el caso de que no todos los ámbitos se tocarán. La acción de regla con respecto al horario fue la de mayor controversia en cuanto a la hora de cerrar el cancel. Se acordó que a las 8:05 se cierra y al menos que el alumno dé aviso con anterioridad y presente un justificante se le dejará entrar pasar dentro de la escuela. De igual manera se prosiguió con convivencia sana y pacífica, leyendo y analizando el problema, objetivo y metas. Un integrante de dicho equipo pasó a mencionar cada una de las acciones, responsables, costos, recursos y tiempo. Agregando una acción para difundir trípticos acerca de una sana alimentación con los padres de familia. Para finalizar continuó el último equipo de la cuarta prioridad: Mejora de los Aprendizajes de la escritura y las matemáticas y de igual manera se leyó el
  • 7. problema, el objetivo y las metas; en estas última se agregó el uso de las TICS. Adecuando las necesidades de los alumnos. Una vez terminado de leer y analizar los problemas, objetivos, metas y acciones de cada una de las prioridades se prosiguió a ubicar cada una de las acciones en el ámbito correspondiente:  En el salón de clases.  En la escuela.  Con los maestros.  Con los padres de familia.  Para medir avances.  Asesoría técnica.  Materiales e insumos educativos. En la que el equipo docente estuvo de acuerdo con dicha clasificación. Una vez terminada la Ruta de Mejora a las 13:05 hrs. se finalizó con la tercera sesión.
  • 8. Jueves 20 de Agosto del 2015 Damos inicio a las 8:10, inicia el director con los puntos a trabajar el día de hoy, estando presente todo el personal docente y de apoyo. Empezamos con el repaso del día anterior y se revisa todas las prioridades para corregir y agregar lo que haga falta de la Ruta de Mejora. Posteriormente se revisó los 7 ámbitos de cada una de las prioridades, dándole lectura a cada una y haciendo el análisis agregando lo que haga falta, llegando a vamos bien el Ruta de Mejora. Posteriormente continuamos con un análisis del taller de capacitación para la construcción de los acuerdos escolares de convivencia. Se da lectura a los propósitos, normas y sanciones, y en equipos se hace el análisis y participación de cada una de las normas de convivencias, se habla de reglas, acuerdos y pensamientos críticos que tengan una convivencia moral, etc. También se mencionó un acuerdo estatal, que servirá para mejorar en Sinaloa, para una mejor convivencia en el estado. Dentro de esto también se señalan los lineamientos para la convivencia y que será sancionado el que no llegue a cumplirlas. Se continúa con el libro de las normas de convivencia, los artículos analizando cada uno de los equipos. Capitulo II Depto. De convivencia escolar.  Acuerdo escolar. o Conjunto de normas para una buena convivencia. Hace referencia al buen trato, comportamiento, etc. Capitulo III derecho y deberes de los padres.  Asistencia, ser inscrito cada año etc. Hicimos un análisis de los capítulos y artículos sobre normas de convivencia, en donde van inmiscuidos padres de familia, maestros, director y alumnos, el cual habla sobre las convivencias, del respeto, comportamientos, reglas, sanciones a los alumnos, marcando las sanciones con acciones comunitarias. Continuando con el trabajo se le dio lectura a un folleto sobre el taller de capacitación sobre la construcción de los acuerdos escolares de convivencia, se trabajó en equipos y se dio a conocerherramientas y tomas de acuerdos para la convivencia. Ya terminado el análisis se termina la sesión a las 13:10 hrs. dando por terminada la cuarta sesión.
  • 9. Viernes 21 de Agosto del 2015 Al fin llego el tan esperado viernes y ultimo día del consejo técnico escolar. En estos cuatro días, he obtenido un importante conocimiento sobre lo importante que es la ruta de mejora y que beneficios se obtienen de ella para toda la comunidad escolar. Me levante muy temprano como siempre, a las 6 de la mañana, me duche, y termine con alistarme para agarrar el camión de las 7 y llegar a la escuela a tiempo. Esta última sesión se llegaron a los acuerdos necesarios y a las propuestas para la implementación de los instrumentos de evaluación al final de cada una de las actividades plasmadas en cada prioridad. El director informo a los docentes, que hacer estos instrumentos nos ayudaran a reconocer en que estuvimos mal y que podemos hacer para poder mejorar y obtener mejores resultados. Posteriormente continuamos dando un pequeño y último análisis a las dinámicas a implementar en estos próximos meses, esto se hizo con la finalidad de que todo salga bien, no existan problemas alguno. Fue una sesión muy corta porque todo la estaba plasmado y listo para ponerse en marcha. El director de la escuela tuvo que marcharse antes de lo normal, porque iba a solucionar algunos pendientes, pero nos aviso que aprovecháramos el tiempo para pasar a limpiar los salones. Pase a mi salón y ayude a mi maestra con la limpieza del aula, con solo entrar al salón, me sorprendí porque había un desastre, mesa bancos sucios, las paredes rayadas y la pintura cayéndose a pedazos, en fin el aula estaba sucio en toda la extensión de la palabra, así que me dije a mi mismo, manos a la obra, y comenzamos a limpiar. Fue cansado y agotador para mi profesora y a mí, pero todo salió bien, terminamos poquito más para las 2 de la tarde, totalmente cansados pero valió la pena el esfuerzo. En parte estoy muy contento y además es un reto, porque trabajare con primer año, esto me servirá como es su forma de aprender y que tan diferentes son a los niños de segundo, porque fue el grado que trabaje el ciclo escolar pasado.