SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
   SOCIALES, FILOSOFICAS Y HUMANISTAS
  ESCUELA DE INFORMATICA EDUCATIVA
     TABAJO DE DIDACTICA GENERAL
                ALUMNOS
             CASTRO CÉSAR
             GUZMAN LUISA
           CARRILLO RAMÓN

         ASESOR PEDAGOGICO
         GORQUI VISTÍN MENA
CONSIDERACIONES GENERALES DE
 LA DIDÁCTA
OBJETIVOS.
Asimilar las definiciones de didáctica desde su visión etimológica
hasta la de cada uno de los autores y consensuar con la
definición más utilizada       en la práctica docente por los
educadores

Describir y explicar desde una óptica critica, porque a la
didáctica se le considera como una disciplina normativa y
explicativa.

Reconocer las características y enfoques epistemológicos para
que la didáctica sea considerada como una ciencia social
ETIMOLOGIA DE LA DIDACTICA


   Etimológicamente, la palabra DIDACTICA se
    deriva del griego:
   DIDASKEIN = Enseñar
   TEKNE            =Arte
   De este análisis etimológico se concluye que
    DIDACTICA es el Arte de Enseñar, Instruir
CIENCIA Y ARTE.

   Es ciencia.- porque investiga y experimenta nuevas
    técnicas de aprendizaje, teniendo como base,
    principalmente, la biología, la psicología, la sociología y la
    filosofía.

   Es arte.- por cuanto establece normas de acción o sugiere
    formas de comportamiento didáctico basándose en los
    datos científicos y empíricos de la educación; esto sucede
    porque la didáctica no puede separar teoría y práctica.
    Ambas deben fundirse en un solo cuerpo procurando la
    mayor eficiencia del aprendizaje y su mejor reajuste a las
    realidades humanas y sociales de los educandos.
DEFINICIÓN DE DIDACTICA

   La didáctica se refiere a los métodos y a los medios para
    cumplir los objetivos de la educación.
   La didáctica organiza sus métodos y procedimientos según
    los aspectos lógicos y psicológicos de la educación.

   De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica
    está representada por el conjunto de técnicas a través de las
    cuales se realiza la mediación; para ellos reúne y coordina,
    con sentido práctico todas las conclusiones y resultados de
    las ciencias de la educación, a fin de que dichos
    aprendizajes sean más eficaces.
   La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia
    la práctica, toda vez que su objetivo primordial es orientar la
    educación “Aprendizajes”.

   A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del
    aprendizaje, Luego en última instancia, la didáctica está
    constituida por un conjunto de procedimientos y normas
    destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficaz,
    efectiva y eficiente, en procura de fomentar la calidad total e
    integral de la Educación.
   Un criterio de acercamiento a la definición de didáctica se
    puede considerar las que han ofrecido diferentes autores.
    Entre otros      J. A. COMENIUS en su Didáctica Magna la
    definió como “el artificio universal para enseñar todo a todos
    los hombres”
   O. WILLMAN. Define a la didáctica como la teoría de la adquisición de lo que
    posee el valor formativo; es decir, “la teoría de la formación humana”

   NERICI En (1985) considera que la didáctica esta constituida por un conjunto
    de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera
    más eficiente posible.

   R. TITONE (1974) define como la ciencia que tiene el objetivo específico y
    formal la dirección del proceso de enseñanza hacia fines inmediatos y remotos
    de eficacia formativa e instructiva.

   LAVALLEÉ (1974) Dice que es la organización de situaciones de aprendizaje
    que vive un ser que se educa para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos, y
    psicomotrices.

   Con posterioridad, diferentes autores como R. Titone; K Stocker; J.
    Fernández; Huerta; J. Gimeno; A. Pérez ofrecen interesantes opiniones sobre
    la didáctica, y los tres calificativos que predominan en estas definiciones son las
    siguientes.
En cuanto a su naturaleza:

   Ciencia, Teoría, Tecnología, Técnica, Arte.

En cuanto a su contenido semántico:

   Enseñanza
   Aprendizaje
   Instrucción
   Comunicación de conocimientos
   Sistema de comunicación
   Proceso de enseñanza
   Proceso de integración

En cuanto a su finalidad:

   Instrucción formativa
   Desarrollo de facultades
   Creación de cultura.
DIVISION DE LA DIDACTICA

   MATETICA.- Se refiere a quién aprende, esto es, al alumno. Es fundamental
    saber quién aprende, hacia quién va ha ser orientado el aprendizaje, a fin de que
    se logre la adecuación de los aprendizajes, ya que no es posible mediar todo a
    todos... Para que los aprendizajes resulten eficientes y efectivos “calidad” es
    preciso tener en cuenta la madurez y las posibilidades del que aprende, además
    d sus intereses, su capacidad intelectual y sus aptitudes. En consecuencia, es
    imprescindible que el profesor conozca a quién a de direccionar en el
    aprendizaje, a los efectos de establecer las acciones correctivas que requiera la
    educación.

   SISTEMATICA.- Se refiere a la ejecución del trabajo didáctico “práctica
    sistemática” es decir el arte del aprendizaje propiamente dicho. La didáctica
    puede ser considerada en sus aspectos generales o particulares, esto es, con
    relación al proceso de aprendizaje de todas y cada una de las materias o con
    relación a una sola disciplina, eso da lugar a una didáctica general y a diversas
    didácticas especiales. La didáctica general, en el intento de mediar
    correctamente el aprendizaje “ejes temáticos”
FUNCIÓN DE LA DIDÁCTICA.

   a.) La enseñanza:           Teorización, modelos y metodologías
   La elaboración de normativas y directrices flexibles para los procesos de enseñanza
    aprendizaje, a partir de la práctica o de la teoría.
   La aplicación creativa o artística de métodos, técnicas y actividades de enseñanza
    aprendizaje en diferentes ámbitos escolares.
   El planteamiento de los modelos y diseños curriculares más apropiados para
    potenciar la autonomía del profesorado.
   El análisis, la discusión y la elección de los contenidos curriculares, sus
    implicaciones y el momento de su aplicación.
   Los medios, recursos e instrumentos al servicio del proceso didáctico
   La evaluación del profesor, alumno e institución en un doble sentido formativo e
    instructivo.
   El vasto campo de la profesión y de la formación del profesorado para adquirir
    capacitación y autonomía.
   El ámbito de la motivación, del aprendizaje, de la comunicación y de las relaciones
    entre personas.
   En definitiva la didáctica es la única ciencia o disciplina que trata globalmente los
    procesos de enseñanza / aprendizaje como un sistema de comunicación y relación
    con múltiples implicaciones personales, institucionales y sociales.
ELEMENTOS DIDACTICOS
La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con
   referencia a su campo de actividades:

EL ALUMNO.- Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe la
  universidad. Siendo así, está claro que es la universidad la que debe
  adaptarse a él, y no él a la universidad. Esto debe interpretarse de un
  modo general. En realidad este debe exigir una adaptación recíproca,
  que se orienta hacia la integración, esto es hacia la identificación entre el
  alumno y la universidad. Para ello, es imprescindible que la universidad
  esté en condiciones de recibir al alumno tal como es, según sus
  características personales y desarrollo alcanzando en el medio en que se
  desenvuelve. Esto debe se así, hacía los efectos de mediación,
  orientación y dirección, sin choques ni frustraciones profundas e
  innecesarias a modificar su comportamiento en términos de aceptación
  social y desarrollo de a personalidad.
LOS OBJETIVOS.- Toda acción didáctica supone objetivos. La
  universidad no tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la visión
  y misión del alumno hacia determinadas metas, tales como:
  Adquisición de conocimientos y habilidades, potenciar de sus
  destrezas, desenvolvimiento y desarrollo de la personalidad,
  orientación profesional, fomentar su acción de análisis, criticidad y
  reflexión, fomentar su acción de liderazgo, etc. En consecuencia, la
  universidad existe para llevar al alumno hacia el logro de
  determinados objetivos.
   EL PROFESOR.- Es el mediador de los aprendizajes, el mismo que
    debe ser fuente de estímulos que lleve al alumno a reaccionar para
    que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es
    tratar de entender a los alumnos. Lo contrario es mucho más difícil y
    hasta imposible el profesor debe encaminar a forma de estimular a
    los alumnos en la forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar e
    acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse
    que, a medida que la vida social se torna más compleja, el profesor
    se hace más indispensable, en su calidad de mediador, en procura de
    coadyuvar al proceso e formación integral del estudiante.

   CONTENIDOS PROGRAMATICOS.- A través de los contenidos
    programáticos asignados a una respectiva cátedra en los procesos
    educativos se permitirá acceder ha los objetivos que se plantea una
    determinada carrera y/o especialización. Para entrar en el plan de
    estudios los contenidos deben someterse a dos selecciones:
   a.) Primera selección.- Es para el plan de estudios. Se trata
    de saber cuáles son las materias más apropiadas para que se
    concreten los objetivos de la carrera.

   b.) Segunda selección.- Es necesaria para organizar los
    programas de las diversas materias. Dentro de cada
    asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o
    actividades que deben seleccionarse en mérito a su valor
    funcional, formativo o informativo. La materia destinada a
    constituir un programa debe sufrir otra selección por parte
    del profesor: esta se lleva a cavo durante la elaboración del
    plan de curso, teniendo en cuenta las necesidades docentes y
    educacionales de acuerdo con las posibilidades reales de
    llevarse a cabo tanto desde el punto de vista material como
    del tiempo disponible para su aprendizaje.
   METODOS Y TECNICAS.- Tanto Los métodos como las técnicas
    son fundamentales en el proceso de aprendizaje y deben estar, lo
    más próximo que sea posible a la manera de aprender a los
    alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los
    educandos, pues ya ha mostrado la psicología del aprendizaje la
    superioridad de los procedimientos activos sobre los pasivos. Los
    aprendizajes de cada materia requieren técnicas específicas, pero
    todas deben ser orientadas en procura de llevar al educando a
    participar en los trabajos que se designen, sustrayéndolo a la
    clásica posición del mero oír, escribir, repetir. Por el contrario sean
    cuáles fueren los métodos o técnicas aplicados, el profesor debe
    lograr que los educandos vivan de forma participativa y con
    responsabilidad lo que está siendo objeto de enseñanza.

   MEDIOS GEOGRAFICO, ECONOMICO Y SOCIAL.- Indispensable,
    para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y
    eficiente tomar en consideración el medio donde funciona la
    universidad, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las
    verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. La
    universidad cumplirá cabalmente su función social solamente si
    considera como corresponde el medio al cual tiene que servir, de
    manera que habilite al educando para tomar conciencia de la
    realidad que lo rodea y en la que tiene que participar.

Más contenido relacionado

PDF
Concepciones curriculares
PDF
Pedagogía y didáctica
PPTX
Evaluación y Formulación del Currículo
PPT
DIDACTICA GENERAL
PPT
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
PPTX
PPT
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
PPT
Didactica
Concepciones curriculares
Pedagogía y didáctica
Evaluación y Formulación del Currículo
DIDACTICA GENERAL
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Didactica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis sociológico del curriculum
DOCX
Didáctica en base a la fe (Formación-Educación)
PPT
Modelos pedagógicos y diseño curricular
PPT
Enfoquesdidacticos 090605171219-phpapp01
PPT
Que es la didactica
PPT
MODELOS PEDAGÓGICOS
DOCX
Modelos didácticos. división de la didáctica
PPTX
Pedagogía y didáctica
DOC
Teoria del Curriculo
PPT
Didactica Clase 2. Relaciones entre Pedagogía y Didáctica
PPTX
Taller didácticas contemporáneas
PPT
Capacitacinmodelos
PPTX
2. el curriculo
PDF
el_campo_de_la_didactica
DOCX
Bello didáctica general resumen
PPTX
Enfoque curricular humanista
PDF
Teoría Curricular
PPT
Didactica general[1]
PDF
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
PPT
Pedagogia didactica-curriculo
Análisis sociológico del curriculum
Didáctica en base a la fe (Formación-Educación)
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Enfoquesdidacticos 090605171219-phpapp01
Que es la didactica
MODELOS PEDAGÓGICOS
Modelos didácticos. división de la didáctica
Pedagogía y didáctica
Teoria del Curriculo
Didactica Clase 2. Relaciones entre Pedagogía y Didáctica
Taller didácticas contemporáneas
Capacitacinmodelos
2. el curriculo
el_campo_de_la_didactica
Bello didáctica general resumen
Enfoque curricular humanista
Teoría Curricular
Didactica general[1]
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
Pedagogia didactica-curriculo
Publicidad

Similar a Didacticageneral 100107150536-phpapp01 (20)

PPTX
Didactica General
PPTX
LA DIDACTICA Y SU REPRESENTACION DISCIPLINARIA OBJETIVOS, CONCEPTOS
PDF
Modelo pedagogico institucional
DOC
La didáctica universitaria. luis lira.
DOCX
Tarea 1 de dypd
PPTX
PPTX
PPTX
Currículo y didáctica
DOCX
Didactica de la especialidad
DOCX
Didáctica especial hernando concha machaca
PPTX
Presentación1 de curriculo
PPT
2008 La Didactica Power Ii
PPTX
Curriculo
PDF
La Didáctica es una rama de la pedagogía.
PDF
DIMENSIONES DEL AREA EDUCATIVA TALLER.pdf
DOCX
INFORME
PPTX
Didactica
PPTX
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION ACTIVA EN EL PARTICPANTE.pptx
DOCX
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
PPT
Concentrese con definiciones
Didactica General
LA DIDACTICA Y SU REPRESENTACION DISCIPLINARIA OBJETIVOS, CONCEPTOS
Modelo pedagogico institucional
La didáctica universitaria. luis lira.
Tarea 1 de dypd
Currículo y didáctica
Didactica de la especialidad
Didáctica especial hernando concha machaca
Presentación1 de curriculo
2008 La Didactica Power Ii
Curriculo
La Didáctica es una rama de la pedagogía.
DIMENSIONES DEL AREA EDUCATIVA TALLER.pdf
INFORME
Didactica
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION ACTIVA EN EL PARTICPANTE.pptx
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Concentrese con definiciones
Publicidad

Más de Simon Bermudez (6)

PDF
Sociales 8vo egb-
PDF
38 senres 2008[1]
PDF
Estandares de calidad
PDF
Educacion inclusiva en genero
PDF
Educación
PDF
Reglamento loei
Sociales 8vo egb-
38 senres 2008[1]
Estandares de calidad
Educacion inclusiva en genero
Educación
Reglamento loei

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Didacticageneral 100107150536-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSOFICAS Y HUMANISTAS ESCUELA DE INFORMATICA EDUCATIVA TABAJO DE DIDACTICA GENERAL ALUMNOS CASTRO CÉSAR GUZMAN LUISA CARRILLO RAMÓN ASESOR PEDAGOGICO GORQUI VISTÍN MENA
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DIDÁCTA OBJETIVOS. Asimilar las definiciones de didáctica desde su visión etimológica hasta la de cada uno de los autores y consensuar con la definición más utilizada en la práctica docente por los educadores Describir y explicar desde una óptica critica, porque a la didáctica se le considera como una disciplina normativa y explicativa. Reconocer las características y enfoques epistemológicos para que la didáctica sea considerada como una ciencia social
  • 3. ETIMOLOGIA DE LA DIDACTICA  Etimológicamente, la palabra DIDACTICA se deriva del griego:  DIDASKEIN = Enseñar  TEKNE =Arte  De este análisis etimológico se concluye que DIDACTICA es el Arte de Enseñar, Instruir
  • 4. CIENCIA Y ARTE.  Es ciencia.- porque investiga y experimenta nuevas técnicas de aprendizaje, teniendo como base, principalmente, la biología, la psicología, la sociología y la filosofía.  Es arte.- por cuanto establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación; esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica. Ambas deben fundirse en un solo cuerpo procurando la mayor eficiencia del aprendizaje y su mejor reajuste a las realidades humanas y sociales de los educandos.
  • 5. DEFINICIÓN DE DIDACTICA  La didáctica se refiere a los métodos y a los medios para cumplir los objetivos de la educación.  La didáctica organiza sus métodos y procedimientos según los aspectos lógicos y psicológicos de la educación.  De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la mediación; para ellos reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados de las ciencias de la educación, a fin de que dichos aprendizajes sean más eficaces.
  • 6. La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su objetivo primordial es orientar la educación “Aprendizajes”.  A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje, Luego en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficaz, efectiva y eficiente, en procura de fomentar la calidad total e integral de la Educación.  Un criterio de acercamiento a la definición de didáctica se puede considerar las que han ofrecido diferentes autores. Entre otros J. A. COMENIUS en su Didáctica Magna la definió como “el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres”
  • 7. O. WILLMAN. Define a la didáctica como la teoría de la adquisición de lo que posee el valor formativo; es decir, “la teoría de la formación humana”  NERICI En (1985) considera que la didáctica esta constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible.  R. TITONE (1974) define como la ciencia que tiene el objetivo específico y formal la dirección del proceso de enseñanza hacia fines inmediatos y remotos de eficacia formativa e instructiva.  LAVALLEÉ (1974) Dice que es la organización de situaciones de aprendizaje que vive un ser que se educa para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos, y psicomotrices.  Con posterioridad, diferentes autores como R. Titone; K Stocker; J. Fernández; Huerta; J. Gimeno; A. Pérez ofrecen interesantes opiniones sobre la didáctica, y los tres calificativos que predominan en estas definiciones son las siguientes.
  • 8. En cuanto a su naturaleza:  Ciencia, Teoría, Tecnología, Técnica, Arte. En cuanto a su contenido semántico:  Enseñanza  Aprendizaje  Instrucción  Comunicación de conocimientos  Sistema de comunicación  Proceso de enseñanza  Proceso de integración En cuanto a su finalidad:  Instrucción formativa  Desarrollo de facultades  Creación de cultura.
  • 9. DIVISION DE LA DIDACTICA  MATETICA.- Se refiere a quién aprende, esto es, al alumno. Es fundamental saber quién aprende, hacia quién va ha ser orientado el aprendizaje, a fin de que se logre la adecuación de los aprendizajes, ya que no es posible mediar todo a todos... Para que los aprendizajes resulten eficientes y efectivos “calidad” es preciso tener en cuenta la madurez y las posibilidades del que aprende, además d sus intereses, su capacidad intelectual y sus aptitudes. En consecuencia, es imprescindible que el profesor conozca a quién a de direccionar en el aprendizaje, a los efectos de establecer las acciones correctivas que requiera la educación.  SISTEMATICA.- Se refiere a la ejecución del trabajo didáctico “práctica sistemática” es decir el arte del aprendizaje propiamente dicho. La didáctica puede ser considerada en sus aspectos generales o particulares, esto es, con relación al proceso de aprendizaje de todas y cada una de las materias o con relación a una sola disciplina, eso da lugar a una didáctica general y a diversas didácticas especiales. La didáctica general, en el intento de mediar correctamente el aprendizaje “ejes temáticos”
  • 10. FUNCIÓN DE LA DIDÁCTICA.  a.) La enseñanza: Teorización, modelos y metodologías  La elaboración de normativas y directrices flexibles para los procesos de enseñanza aprendizaje, a partir de la práctica o de la teoría.  La aplicación creativa o artística de métodos, técnicas y actividades de enseñanza aprendizaje en diferentes ámbitos escolares.  El planteamiento de los modelos y diseños curriculares más apropiados para potenciar la autonomía del profesorado.  El análisis, la discusión y la elección de los contenidos curriculares, sus implicaciones y el momento de su aplicación.  Los medios, recursos e instrumentos al servicio del proceso didáctico  La evaluación del profesor, alumno e institución en un doble sentido formativo e instructivo.  El vasto campo de la profesión y de la formación del profesorado para adquirir capacitación y autonomía.  El ámbito de la motivación, del aprendizaje, de la comunicación y de las relaciones entre personas.  En definitiva la didáctica es la única ciencia o disciplina que trata globalmente los procesos de enseñanza / aprendizaje como un sistema de comunicación y relación con múltiples implicaciones personales, institucionales y sociales.
  • 11. ELEMENTOS DIDACTICOS La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con referencia a su campo de actividades: EL ALUMNO.- Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe la universidad. Siendo así, está claro que es la universidad la que debe adaptarse a él, y no él a la universidad. Esto debe interpretarse de un modo general. En realidad este debe exigir una adaptación recíproca, que se orienta hacia la integración, esto es hacia la identificación entre el alumno y la universidad. Para ello, es imprescindible que la universidad esté en condiciones de recibir al alumno tal como es, según sus características personales y desarrollo alcanzando en el medio en que se desenvuelve. Esto debe se así, hacía los efectos de mediación, orientación y dirección, sin choques ni frustraciones profundas e innecesarias a modificar su comportamiento en términos de aceptación social y desarrollo de a personalidad.
  • 12. LOS OBJETIVOS.- Toda acción didáctica supone objetivos. La universidad no tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la visión y misión del alumno hacia determinadas metas, tales como: Adquisición de conocimientos y habilidades, potenciar de sus destrezas, desenvolvimiento y desarrollo de la personalidad, orientación profesional, fomentar su acción de análisis, criticidad y reflexión, fomentar su acción de liderazgo, etc. En consecuencia, la universidad existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos.
  • 13. EL PROFESOR.- Es el mediador de los aprendizajes, el mismo que debe ser fuente de estímulos que lleve al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a los alumnos. Lo contrario es mucho más difícil y hasta imposible el profesor debe encaminar a forma de estimular a los alumnos en la forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar e acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social se torna más compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de mediador, en procura de coadyuvar al proceso e formación integral del estudiante.  CONTENIDOS PROGRAMATICOS.- A través de los contenidos programáticos asignados a una respectiva cátedra en los procesos educativos se permitirá acceder ha los objetivos que se plantea una determinada carrera y/o especialización. Para entrar en el plan de estudios los contenidos deben someterse a dos selecciones:
  • 14. a.) Primera selección.- Es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias más apropiadas para que se concreten los objetivos de la carrera.  b.) Segunda selección.- Es necesaria para organizar los programas de las diversas materias. Dentro de cada asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o actividades que deben seleccionarse en mérito a su valor funcional, formativo o informativo. La materia destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del profesor: esta se lleva a cavo durante la elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta las necesidades docentes y educacionales de acuerdo con las posibilidades reales de llevarse a cabo tanto desde el punto de vista material como del tiempo disponible para su aprendizaje.
  • 15. METODOS Y TECNICAS.- Tanto Los métodos como las técnicas son fundamentales en el proceso de aprendizaje y deben estar, lo más próximo que sea posible a la manera de aprender a los alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los educandos, pues ya ha mostrado la psicología del aprendizaje la superioridad de los procedimientos activos sobre los pasivos. Los aprendizajes de cada materia requieren técnicas específicas, pero todas deben ser orientadas en procura de llevar al educando a participar en los trabajos que se designen, sustrayéndolo a la clásica posición del mero oír, escribir, repetir. Por el contrario sean cuáles fueren los métodos o técnicas aplicados, el profesor debe lograr que los educandos vivan de forma participativa y con responsabilidad lo que está siendo objeto de enseñanza.  MEDIOS GEOGRAFICO, ECONOMICO Y SOCIAL.- Indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente tomar en consideración el medio donde funciona la universidad, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. La universidad cumplirá cabalmente su función social solamente si considera como corresponde el medio al cual tiene que servir, de manera que habilite al educando para tomar conciencia de la realidad que lo rodea y en la que tiene que participar.