SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
«Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la
clase; son opciones y posibilidades para que algo sea
enseñado; son decisiones creativas para compartir con
nuestros alumnos y favorecer su proceso de
aprender…»
Capítulo 1
¿Cómo enseñamos?
Las estrategias entre la teoría y la práctica.
Apertura
Desarrollo
Cierre
Tres
Momentos
• Es un momento especialmente destinado para rescatar e
identificar los aprendizaje previos, relacionando con el tema
o aprendizaje que se espera lograr en una clase.
• Es importante tener en cuenta la buena exposición, el tono
de voz, el uso del lenguaje.
• El propósito de esto, es crear en los estudiantes una
estructura de conocimiento que permita la asimilación de
información nueva, es una ayuda para que el estudiante cree
un vínculo entre su conocimiento previo con la nueva
información que reciba.
La clase funciona cuando todos los componentes de la programación son
coherentes entre si; válidos para el contenido que se ha de enseñar,
relevantes para el docente y significativos para el grupo de alumnos
destinatarios.
Para el desarrollo de la clase se deben tener en cuenta los siguientes
tópicos:
• Las estrategias de enseñanza.
• Las actividades, los intereses y las rutinas.
• Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy.
• Las buena prácticas de enseñanza.
Las estrategias de
enseñanza.
Tienen dos dimensiones:
La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación.
La dimensión de la acción involucra la propuesta en marcha de las
decisiones tomadas.
Se expresan en tres momentos:
1. Planificación.
2. Acción propiamente dicha.
3. Evaluar la implementación.
Las actividades, los
intereses, las rutinas.
John Dewey (1954), a principios del siglo XX, insistía en la necesidad de
favorecer la actividad de los alumnos y su participación protagónica
para poder aprender.
Las actividades son un instrumento para el docente y una tarea para el
alumno, y ayudan a estructurar las experiencias de aprendizaje.
Al decidir que tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es
necesario considerar los siguientes factores:
 Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de
inteligencias, entre otros.
 El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno.
 El grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones
y proponer cambios y caminos alternativos.
Los nuevos desafíos
que nos presentan los
alumnos de hoy.
o Estudiantes denominados «Mente virtual».
o Aprenden relacionando conocimientos nuevos con conocimientos
previos, y de este modo se construye el aprendizaje significativo
(David Ausubel).
Para que se produzca el aprendizaje significativo se requieren dos
condiciones: Las nuevas ideas, y de un estudiante comprometido con
su aprendizaje.
Las buenas
prácticas de
enseñanza.
Es aquella en la que un docente, apelando a ideas o a recursos
nuevos o existentes, encuentran un sentido, un para qué de ese
hacer, lo lleva a la práctica, recupera de modo reflexivo lo que
ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones.
• Teoría y Práctica.
• Planificar las estrategias de enseñanza con el fin de
promover el aprendizajes significativos:
 Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje.
 Crear situaciones que requieren del uso del
conocimiento de los conceptos.
 Orientar el uso de materiales y fuentes bibliográficas .
 Estimular la producción de soluciones alternativas.
 Promover el desequilibrio cognitivo.
No puede pensarse la enseñanza sin una narrativa:
La Narración
«La narración dentro de la vida humana, se sitúa entre el
describir, actuar y prescribir o responder, ocupando una
posición bisagra entre la teoría de la acción y la teoría
ética».
La narración es un buen recurso de enseñanza, alude a los
discursos en los que se refieren los hechos. En ella a veces se
incluyen descripciones, diálogos y otras formas discursivas.
Algunos principios básicos orientadores para el uso de la
misma en el aula, tales como:
 Adecuarla a códigos y vivencias que puedan evocarse en
los alumnos y en la clase.
 Tener en cuenta el contexto.
 Recuperar la fuerza de la presencia del narrador, del
contacto personal con la clase.
 Aclarar, explicar, ilustrar, ejemplificar, referir, dialogar.
 Tomar posición.
 Atender al «clima de la clase».
• ANIJOVICH, Rebeca. MORA, Silvia. Estrategias de
enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. 1º
edición. Buenos Aires: Aique Grupo editor, 2010. Capítulo
1. ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la
práctica. pp. 21-33.
• SANJURJO RODRIGUEZ LÓPEZ (2009). Volver a pensar la
clase. Homo Sapiens, Rosario. Capítulo 3. Las formas
básicas de enseñar. pp. 41-53.

Más contenido relacionado

DOCX
El cono del aprendizaje de edgar dale
DOCX
Los saberes docentes
PPTX
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
PPTX
Ivan Illich
PPTX
Clase 1 camilioni becker contreras
PPTX
Trabajo Power Point tecnologia educativa
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
PPTX
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
El cono del aprendizaje de edgar dale
Los saberes docentes
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Ivan Illich
Clase 1 camilioni becker contreras
Trabajo Power Point tecnologia educativa
¿Cuándo se inventó la escuela?
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resumen la escuela nueva
PPTX
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
PDF
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
PPTX
PPT
Pedagogia del oprimido
DOC
Guía de observación en educación básica secundaria ii
PPTX
Escuela pragmatica.
PDF
Descargar - Davini - Capitulo 3
PPTX
Iván illich
DOCX
Guion de observación
PPTX
Tecnologia educativa exposición
DOCX
El problema de la teoría y la Práctica
DOCX
Saberes docentes.
DOCX
Que es una aula aula tradicional
PPTX
Indicadores educativos en méxico
PPT
Plan de-estudios 2011
DOCX
Ensayo sobre la Educación Bancaria
PPTX
La actividad en la teoría y en el aula.
DOCX
Saberes y conocimientos del docente
Resumen la escuela nueva
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
Pedagogia del oprimido
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Escuela pragmatica.
Descargar - Davini - Capitulo 3
Iván illich
Guion de observación
Tecnologia educativa exposición
El problema de la teoría y la Práctica
Saberes docentes.
Que es una aula aula tradicional
Indicadores educativos en méxico
Plan de-estudios 2011
Ensayo sobre la Educación Bancaria
La actividad en la teoría y en el aula.
Saberes y conocimientos del docente
Publicidad

Similar a Didáctica: ¿Cómo enseñamos? (20)

PPT
Power taller 4
PPTX
Presentación estrategias yatay (1)
PPTX
Presentación Psicología Infantil Orgánico Colorido 12.pptx
DOC
Estrategias de-ensenanza[1]
PPTX
Entre la planificación y la acción
PPTX
Estrategias consejo
PPTX
Estrategias de Enseñanza_Visuales.pptx
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA_;#¿#(#(#(׿#¿#¿#¿
PPTX
Estrategias de Enseñanza para Final.pptx
DOCX
Estrategia didactica 1 act.
DOCX
Mapa Mental.docx
PPTX
Laboratorio de Docencia
PPT
estrategias-didacticas y un montón de cosas más
PPT
DOCX
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
PDF
Estrategias 1 2
PDF
Estrategias Cso
DOC
Estategias docentes
PPTX
Clase estrategias y objetivos 14 10
PPTX
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Power taller 4
Presentación estrategias yatay (1)
Presentación Psicología Infantil Orgánico Colorido 12.pptx
Estrategias de-ensenanza[1]
Entre la planificación y la acción
Estrategias consejo
Estrategias de Enseñanza_Visuales.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA_;#¿#(#(#(׿#¿#¿#¿
Estrategias de Enseñanza para Final.pptx
Estrategia didactica 1 act.
Mapa Mental.docx
Laboratorio de Docencia
estrategias-didacticas y un montón de cosas más
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
Estrategias 1 2
Estrategias Cso
Estategias docentes
Clase estrategias y objetivos 14 10
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Didáctica: ¿Cómo enseñamos?

  • 1. «Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la clase; son opciones y posibilidades para que algo sea enseñado; son decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos y favorecer su proceso de aprender…» Capítulo 1 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica.
  • 3. • Es un momento especialmente destinado para rescatar e identificar los aprendizaje previos, relacionando con el tema o aprendizaje que se espera lograr en una clase. • Es importante tener en cuenta la buena exposición, el tono de voz, el uso del lenguaje. • El propósito de esto, es crear en los estudiantes una estructura de conocimiento que permita la asimilación de información nueva, es una ayuda para que el estudiante cree un vínculo entre su conocimiento previo con la nueva información que reciba.
  • 4. La clase funciona cuando todos los componentes de la programación son coherentes entre si; válidos para el contenido que se ha de enseñar, relevantes para el docente y significativos para el grupo de alumnos destinatarios. Para el desarrollo de la clase se deben tener en cuenta los siguientes tópicos: • Las estrategias de enseñanza. • Las actividades, los intereses y las rutinas. • Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy. • Las buena prácticas de enseñanza.
  • 5. Las estrategias de enseñanza. Tienen dos dimensiones: La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación. La dimensión de la acción involucra la propuesta en marcha de las decisiones tomadas. Se expresan en tres momentos: 1. Planificación. 2. Acción propiamente dicha. 3. Evaluar la implementación.
  • 6. Las actividades, los intereses, las rutinas. John Dewey (1954), a principios del siglo XX, insistía en la necesidad de favorecer la actividad de los alumnos y su participación protagónica para poder aprender. Las actividades son un instrumento para el docente y una tarea para el alumno, y ayudan a estructurar las experiencias de aprendizaje. Al decidir que tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es necesario considerar los siguientes factores:  Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencias, entre otros.  El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno.  El grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones y proponer cambios y caminos alternativos.
  • 7. Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy. o Estudiantes denominados «Mente virtual». o Aprenden relacionando conocimientos nuevos con conocimientos previos, y de este modo se construye el aprendizaje significativo (David Ausubel). Para que se produzca el aprendizaje significativo se requieren dos condiciones: Las nuevas ideas, y de un estudiante comprometido con su aprendizaje.
  • 8. Las buenas prácticas de enseñanza. Es aquella en la que un docente, apelando a ideas o a recursos nuevos o existentes, encuentran un sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, recupera de modo reflexivo lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones.
  • 9. • Teoría y Práctica. • Planificar las estrategias de enseñanza con el fin de promover el aprendizajes significativos:  Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje.  Crear situaciones que requieren del uso del conocimiento de los conceptos.  Orientar el uso de materiales y fuentes bibliográficas .  Estimular la producción de soluciones alternativas.  Promover el desequilibrio cognitivo.
  • 10. No puede pensarse la enseñanza sin una narrativa: La Narración «La narración dentro de la vida humana, se sitúa entre el describir, actuar y prescribir o responder, ocupando una posición bisagra entre la teoría de la acción y la teoría ética».
  • 11. La narración es un buen recurso de enseñanza, alude a los discursos en los que se refieren los hechos. En ella a veces se incluyen descripciones, diálogos y otras formas discursivas. Algunos principios básicos orientadores para el uso de la misma en el aula, tales como:  Adecuarla a códigos y vivencias que puedan evocarse en los alumnos y en la clase.  Tener en cuenta el contexto.  Recuperar la fuerza de la presencia del narrador, del contacto personal con la clase.  Aclarar, explicar, ilustrar, ejemplificar, referir, dialogar.  Tomar posición.  Atender al «clima de la clase».
  • 12. • ANIJOVICH, Rebeca. MORA, Silvia. Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. 1º edición. Buenos Aires: Aique Grupo editor, 2010. Capítulo 1. ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. pp. 21-33. • SANJURJO RODRIGUEZ LÓPEZ (2009). Volver a pensar la clase. Homo Sapiens, Rosario. Capítulo 3. Las formas básicas de enseñar. pp. 41-53.