SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
NIÑOS Y NIÑAS COMO INVESTIGADORES
 Son exploradores.
 Observadores.
 Se formulan preguntas para buscar comprender el mundo que los rodea.
 Se plantean hipótesis y elaboran sus propias conclusiones.
LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPLORAN:
Explorar es la acción que realiza el niño que lo lleva a estar en constante búsqueda por aprender y
comprender lo que sucede en su cuerpo (lo primero q le interesa descubrir) y el mundo exterior
(personas, objetos, la naturaleza).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
LOS NIÑOS Y NIÑAS OBSERVAN:
La curiosidad los lleva a explorar su entorno; y en esta acción de
explorar aparece la observación, como un requisito para experimentar y
descubrir las causas y consecuencias de los fenómenos, así como las
respuestas a sus preguntas o también llamadas EXPLICACIONES
CIENTIFICAS.
 Observación no planificada o espontanea: son constantes en los
niños y les permite generar aprendizajes significativos.
 Observar como el viento mueve las hojas, las sombras, etc.
 Observación planificada: situaciones creadas o propiciadas
para el aprendizaje.
 Visita a la granja, establo, jardín botánico., decidiendo q van
observar y todo lo relacionado con ese ser vivo.
LOS NIÑOS Y NIÑAS FORMULAN PREGUNTAS:
Hablamos de la etapa donde la forma de jugar, explorar y relacionarse
con el mundo físico y social, los lleva a pensar q todo tiene una causa y efecto, que hay que descubrir
preguntando.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
LOS NIÑOS Y NIÑAS SE PLANTEAN HIPOTESIS:
Las hipótesis son predicciones que hacen los niños y niñas en ase a las observaciones y conocimientos
que tiene de los hechos que han observado.
Deben comprobarla para hacerla respuesta. Mediante la observación, la experimentación y la
recolección de datos. Para llegar a sus conclusiones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
MATERIALES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS:
 Estructurados: kits del MINEDU.
 No estructurados:
Semillas, frutos secos, elementos de pintura o que sirvan como tal (cochinillas, flores de
geranio, capulí, tierra de colores, etc.), elementos para tejer, trenzar o enrollar, como: totora,
junco, paja retama, cerdas de cola de caballo, elementos para dar forma: piedra pómez,
sillar, laja yeso tuza de maíz arcilla, etc. Flores y hojas que se puedan secar, latas, botellas
vacías, envases de alimentos o productos caseros. Retazos de madera o viruta o aserrín.
Papel reciclado, cartones libros, retazos de tela, lana, conos, plumones gastados, chapas,
canastas, descartables corchos, etc.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
COMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTOS CIÉNTIFICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS:
Debemos desarrollarlo a través de la indagación, mediante actividades en la q los niños puedan
vivenciar, de manera natural. El proceso de indagación tiene las siguientes fases:
 Observar: indagando su medio ambiente.
 Formular: hipótesis ante sus observaciones.
 Experimentar: manipula, registra, vuelve a formular hipótesis para contrastar.
 Verbalizar: comunica a través de su expresión oral, gráfica o escrita.
 Formular: sus propias conclusiones.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO PARA PROMOVER LAS ACTIVIDADES
CIENTÍFICAS DENTRO Y FURA DEL AULA:
 Espacios que permitan la transformación de los objetos y la experimentación.
 Espacios flexibles, que deben cambiar durante el año escolar.
 Espacios implementados y ubicados de manera participativa con los niños y niñas de fácil
acceso y limpieza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
 Tener estantes confeccionados con material de la zona e incluso material reciclado.
 Cajas debidamente codificadas, un dibujo o fotografía que indique que contiene y así puedan
encontrar y disponer de dicho material.
 Contar con una mesa para manipular ya sea de pie o con sus sillas.
 Se pueden elaborar instructivos con experimentos y colocarlos en el sector para que los niños
y niñas realicen durante el juego en los sectores, variarlos cada mes.
 Colocar los trabajos realizados que han realizados los niños y niñas como parte de
experiencias científicas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
FOMENTAR UN CLIMA ADECUADO PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
CIENTÍFICAS:
 Un buen clima de aprendizaje:
 Confianza: permite la comunicación asertiva y abierta, sin juzgarlos ni criticarlos.
 Respeto: a las diferencias y singularidades.
 Valoración de cada descubrimiento, reconociendo sus logros y sus esfuerzos.
 Participación: importante el acompañamiento de la docente en la indagación.
 Creatividad: aceptando todas las propuestas de acción e hipótesis por más ilógicas o
incorrectas que parezcan.
 Autonomía: promoviendo la capacidad de resolución de problemas.
 Placer diversión y juego: porque es la naturaleza innata del niño aprender jugando.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMERICA”-TRUJILLO
Ms. Karla F. Gamboa Rosas
Líder en Educación
 trabajo colaborativo: donde todos los niños y niñas asumen tareas y aportan para para cada
descubrimiento.
SECUENCIA METODOLOGICA:
1. Observar: exploración libre o panificada de los materiales. Percibiendo características de los
objetos y materiales a través de la manipulación libre de los mismos.
2. Planteamiento de las hipótesis: dan a conocer sus suposiciones, predicciones o
anticipaciones sobre lo observado. Estas deben ser registradas en la pizarra o papelografo,
para luego ser verificadas con los propios niños.
3. Experimentación e interpretación de la información: se pone en acción las capacidades
de observación y experimentación, es aquí donde el acompañamiento docente se realiza
mediante la formulación de preguntas que ayuden al análisis de las situaciones
experimentadas.
4. Comunicación de resultados: dan a conocer sus conclusiones o resultados, de modo escrito,
oral o gráfico.
PROPUESTA PARA TRABAJAR ACTIVIDADES CIENTÍFICAS HACIENDO USO DEL
MÓDULO DE CIENCIAS:
1. Nombre De la actividad.
2. Materiales que se utilizan
3. Procesos mentales que se promueven.
4. Capacidades priorizadas que se
desarrollaran
5. Antes de la actividad.
6. Desarrollo de la actividad.
7. Cierre de la actividad: Sugerencias aportes.
8. Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

PPTX
Clase misea. arreglos
PPT
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
DOC
Planeación derechos
PDF
1b --nuestro-cuerpo
PPTX
Formación práctica y situaciones didácticas
DOCX
Producto 16 secuencia didáctica
PDF
Tripticoreunion padres pat
PDF
Clase misea. arreglos
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
Planeación derechos
1b --nuestro-cuerpo
Formación práctica y situaciones didácticas
Producto 16 secuencia didáctica
Tripticoreunion padres pat

Similar a Didáctica cta (20)

DOCX
PDF
guia-ciencias.pdf
PDF
guia-ciencias.pdf
PDF
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
PDF
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
PPTX
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
PPT
Diapositivas supervision gaby 8°
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 21- 5 AÑOS.docx
DOCX
tallerdeciencia-240628011610-c1cde059.docx
PPTX
PROYECTO WWW.ANIMALES.COM
PPTX
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
DOCX
PROYECTO EL BIOHUERTO.docx llakskxjwjsjaiaais
DOCX
TALLER DE CIENCIA PEDAGOGICO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
DOCX
TALLER DE CIENCIA.docx
PDF
La ciencia en el preescolar
DOCX
TALLER DE CIENCIA MISS SANDY RAQUEL.docx
PDF
PENSAMIENTO CIENTIFICO DE NIÑOS Y NIÑAS.pdf
PPTX
Que tipo de ciencias utilizan
PPTX
Presentacion de exloracion12
PPTX
exploracion
guia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
Diapositivas supervision gaby 8°
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 21- 5 AÑOS.docx
tallerdeciencia-240628011610-c1cde059.docx
PROYECTO WWW.ANIMALES.COM
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
PROYECTO EL BIOHUERTO.docx llakskxjwjsjaiaais
TALLER DE CIENCIA PEDAGOGICO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
TALLER DE CIENCIA.docx
La ciencia en el preescolar
TALLER DE CIENCIA MISS SANDY RAQUEL.docx
PENSAMIENTO CIENTIFICO DE NIÑOS Y NIÑAS.pdf
Que tipo de ciencias utilizan
Presentacion de exloracion12
exploracion
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Publicidad

Didáctica cta

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación NIÑOS Y NIÑAS COMO INVESTIGADORES  Son exploradores.  Observadores.  Se formulan preguntas para buscar comprender el mundo que los rodea.  Se plantean hipótesis y elaboran sus propias conclusiones. LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPLORAN: Explorar es la acción que realiza el niño que lo lleva a estar en constante búsqueda por aprender y comprender lo que sucede en su cuerpo (lo primero q le interesa descubrir) y el mundo exterior (personas, objetos, la naturaleza).
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación LOS NIÑOS Y NIÑAS OBSERVAN: La curiosidad los lleva a explorar su entorno; y en esta acción de explorar aparece la observación, como un requisito para experimentar y descubrir las causas y consecuencias de los fenómenos, así como las respuestas a sus preguntas o también llamadas EXPLICACIONES CIENTIFICAS.  Observación no planificada o espontanea: son constantes en los niños y les permite generar aprendizajes significativos.  Observar como el viento mueve las hojas, las sombras, etc.  Observación planificada: situaciones creadas o propiciadas para el aprendizaje.  Visita a la granja, establo, jardín botánico., decidiendo q van observar y todo lo relacionado con ese ser vivo. LOS NIÑOS Y NIÑAS FORMULAN PREGUNTAS: Hablamos de la etapa donde la forma de jugar, explorar y relacionarse con el mundo físico y social, los lleva a pensar q todo tiene una causa y efecto, que hay que descubrir preguntando.
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación LOS NIÑOS Y NIÑAS SE PLANTEAN HIPOTESIS: Las hipótesis son predicciones que hacen los niños y niñas en ase a las observaciones y conocimientos que tiene de los hechos que han observado. Deben comprobarla para hacerla respuesta. Mediante la observación, la experimentación y la recolección de datos. Para llegar a sus conclusiones.
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación MATERIALES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS:  Estructurados: kits del MINEDU.  No estructurados: Semillas, frutos secos, elementos de pintura o que sirvan como tal (cochinillas, flores de geranio, capulí, tierra de colores, etc.), elementos para tejer, trenzar o enrollar, como: totora, junco, paja retama, cerdas de cola de caballo, elementos para dar forma: piedra pómez, sillar, laja yeso tuza de maíz arcilla, etc. Flores y hojas que se puedan secar, latas, botellas vacías, envases de alimentos o productos caseros. Retazos de madera o viruta o aserrín. Papel reciclado, cartones libros, retazos de tela, lana, conos, plumones gastados, chapas, canastas, descartables corchos, etc.
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación COMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTOS CIÉNTIFICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS: Debemos desarrollarlo a través de la indagación, mediante actividades en la q los niños puedan vivenciar, de manera natural. El proceso de indagación tiene las siguientes fases:  Observar: indagando su medio ambiente.  Formular: hipótesis ante sus observaciones.  Experimentar: manipula, registra, vuelve a formular hipótesis para contrastar.  Verbalizar: comunica a través de su expresión oral, gráfica o escrita.  Formular: sus propias conclusiones. IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO PARA PROMOVER LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS DENTRO Y FURA DEL AULA:  Espacios que permitan la transformación de los objetos y la experimentación.  Espacios flexibles, que deben cambiar durante el año escolar.  Espacios implementados y ubicados de manera participativa con los niños y niñas de fácil acceso y limpieza.
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación  Tener estantes confeccionados con material de la zona e incluso material reciclado.  Cajas debidamente codificadas, un dibujo o fotografía que indique que contiene y así puedan encontrar y disponer de dicho material.  Contar con una mesa para manipular ya sea de pie o con sus sillas.  Se pueden elaborar instructivos con experimentos y colocarlos en el sector para que los niños y niñas realicen durante el juego en los sectores, variarlos cada mes.  Colocar los trabajos realizados que han realizados los niños y niñas como parte de experiencias científicas.
  • 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación FOMENTAR UN CLIMA ADECUADO PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS:  Un buen clima de aprendizaje:  Confianza: permite la comunicación asertiva y abierta, sin juzgarlos ni criticarlos.  Respeto: a las diferencias y singularidades.  Valoración de cada descubrimiento, reconociendo sus logros y sus esfuerzos.  Participación: importante el acompañamiento de la docente en la indagación.  Creatividad: aceptando todas las propuestas de acción e hipótesis por más ilógicas o incorrectas que parezcan.  Autonomía: promoviendo la capacidad de resolución de problemas.  Placer diversión y juego: porque es la naturaleza innata del niño aprender jugando.
  • 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA”-TRUJILLO Ms. Karla F. Gamboa Rosas Líder en Educación  trabajo colaborativo: donde todos los niños y niñas asumen tareas y aportan para para cada descubrimiento. SECUENCIA METODOLOGICA: 1. Observar: exploración libre o panificada de los materiales. Percibiendo características de los objetos y materiales a través de la manipulación libre de los mismos. 2. Planteamiento de las hipótesis: dan a conocer sus suposiciones, predicciones o anticipaciones sobre lo observado. Estas deben ser registradas en la pizarra o papelografo, para luego ser verificadas con los propios niños. 3. Experimentación e interpretación de la información: se pone en acción las capacidades de observación y experimentación, es aquí donde el acompañamiento docente se realiza mediante la formulación de preguntas que ayuden al análisis de las situaciones experimentadas. 4. Comunicación de resultados: dan a conocer sus conclusiones o resultados, de modo escrito, oral o gráfico. PROPUESTA PARA TRABAJAR ACTIVIDADES CIENTÍFICAS HACIENDO USO DEL MÓDULO DE CIENCIAS: 1. Nombre De la actividad. 2. Materiales que se utilizan 3. Procesos mentales que se promueven. 4. Capacidades priorizadas que se desarrollaran 5. Antes de la actividad. 6. Desarrollo de la actividad. 7. Cierre de la actividad: Sugerencias aportes. 8. Referencias bibliográficas