SlideShare una empresa de Scribd logo
DIETA
La actuación preventiva debe centrarse en la educación desde la infancia,
fomentando hábitos de vida saludables, una alimentación adecuada, declarar la
guerra al sedentarismo o acabar con costumbres desaconsejables como el tabaco
o el consumo de alcohol...



Perder peso resulta a veces complicado. Más aún si se trata de adolescentes en
plena fase de crecimiento, ya que su alimentación debe garantizar el aporte de
calorías necesarias para cubrir los requerimientos energéticos del organismo.
Debe aportar los nutrientes imprescindibles para un correcto desarrollo tanto físico
como psicológico.

Es muy frecuente la figura de la adolescente obsesionada por su figura, que sufre
a la hora de la comida, en esta etapa de cambios físicos y de hambres voraces,
provocados por esa gran necesidad de aporte energético que reclama el
organismo para crecer. Un solo kilo de más basta para desencadenar un estricto
periodo de dieta. Empiezan a comer menos, se saltan comidas..., es un juego
peligroso que puede tener serias consecuencias para la salud. Una restricción
indiscriminada puede ocasionar carencias a la larga de sustancias nutritivas
esenciales.

Controlar los hábitos

En esta edad, es frecuente que el exceso de peso se deba a malos hábitos en la
dieta alimentaria: picar entre horas o cuando se ve la televisión, comer
demasiados dulces, beber demasiados refrescos en vez de agua, abusar de las
patatas fritas y de todo tipo de paquetes de “snacks”, helados, productos de
bollería industrial... En cambio, a menudo brillan por su ausencia la fruta, la
verdura o la leche y sus derivados.

Fuera chicles y golosinas y snacks

Muchas quinceañeras acostumbran a comer habitualmente golosinas y chicles. De
esta forma consumen demasiado azúcar sin darse cuenta, calorías además, con
un nulo valor nutricional. Además, el chicle favorece una secreción gástrica
excesiva que produce sensación de vacío en el estómago.

Los paquetes de aperitivos son altamente ricos en sal, grasas de escasa calidad
nutritiva, obtenidas de aceites vegetales desnaturalizados por el proceso de la
fritura y por lo tanto, muy escasamente recomendables.
Desayunar fuerte, comer bien y cenar poco

Otra mala costumbre típica de los quinceañeros es la de desayunar “un café
bebido”. Conviene desayunar abundantemente: leche, yogur, tostadas, galletas o
cereales, zumo... Si no, el rendimiento físico e intelectual a lo largo de la jornada
baja. El desayuno es la comida del día que mejor se “quema” y que más falta
hace.

Muchos adolescentes convierten la cena en la comida principal del día, ya que
salen a toda prisa por la mañana y muchas veces comen un bocado fuera de
casa. Mal hecho. Conviene invertir este hábito: desayunar fuerte y cenar poco ya
que durante la noche el organismo no es capaz de quemar las calorías ingeridas.

Sería preferible tomar una comida completa. Si esto no es posible, es más
recomendable tomar fruta, yogures, barritas de cereales... Todavía peor sería
saltarse directamente la comida. De este modo sólo se consigue un desequilibrio
en el metabolismo que regula el consumo calórico, lo que favorece el aumento de
peso. Además, a la siguiente comida se llega con voracidad y se compensa con
creces lo que no se comió.

Una dieta recomendable

Una joven en la adolescencia necesita, por lo menos, un aporte de alrededor de
2.000 calorías diarias distribuidas a lo largo de todo el día.

Desayuno: Un vaso de leche entera o semidesnatada, o un yogur natural, cereales
y fruta.

A media mañana: Un zumo de frutas o un par de galletas.

Comida: 70 gramos de pasta o arroz integral, con tomate o aliñado con aceite de
oliva. Tortilla de verduras o carne o pescado, o 100 gramos de queso con
ensalada y un panecillo integral.

Merienda: Una pieza de fruta y un vaso de leche semidesnatada.

Cena: Sopa de pasta o verduras, o un plato de pasta, o un trozo de pastel de
verduras, o verdura cocida aliñada con aceite de oliva, o ensalada, o rollitos de
jamón, o macedonia de frutas y yogur.
El Fast Food

La alimentación de los adolescentes está estrechamente asociada con este hábito
alimentario, tan de moda en los últimos tiempos. Cualquier quinceañera que desee
adelgazar debería tener claro que tendría que renunciar al mismo. Si no queda
más remedio que acudir a locales de fast food, sería conveniente cambiar el menú
típico de hamburguesa con patatas por ensaladas, y las bebidas gaseosas por
zumos naturales. Pero, ¿por qué son tan aficionados los adolescentes al fast
food?

Dicen los psicólogos que el fast food es una forma de alargar el gusto alimentario
de la infancia: se endulzan los alimentos con el ketchup, se toman bebidas
gaseosas dulces, helados, patatas fritas... todo ello en un ambiente informal y
divertido. Además el fast food es barato a la par que apetitoso. Les gusta porque
les da la posibilidad de reunirse con los amigos en un local considerado como
punto de encuentro juvenil.

Y, aunque todas las consideraciones anteriores con ciertas, no lo es menos el
hecho de que el fast food no es lo más saludable del mundo en alimentación: una
hamburguesa con patatas fritas, refresco y helado suponen más de la mitad de
calorías necesarias en un día. La hamburguesa contiene un alto porcentaje de
grasas frente a los hidratos de carbono, es pobre en fibras y vitaminas, puesto que
no se acompañan del pan más adecuado ni de verduras frescas.

Conclusión: he llegado a la conclusión de que debo alimentarme mejor, y que las
horas de ejercicio que realizo están bien pero también me hace falta dormir más,
ya que siempre estoy desvelada y no doy todo para las clases.

Más contenido relacionado

PPTX
Comida chatarra clase 3
PPTX
Informatica
PPTX
Ejercicio 2 marco barajas Proyecto HDT
PDF
Casa Verde | ¿Por qué la comida chatarra es tan popula? Aquí tres razones
PPTX
unvertigacion sobre comida rapida
PPTX
COMIDA CHATARRA UAP
PDF
Grupo Reifs: Alimentación III
PPTX
Lonchera escolar por Karina Alvarracin
Comida chatarra clase 3
Informatica
Ejercicio 2 marco barajas Proyecto HDT
Casa Verde | ¿Por qué la comida chatarra es tan popula? Aquí tres razones
unvertigacion sobre comida rapida
COMIDA CHATARRA UAP
Grupo Reifs: Alimentación III
Lonchera escolar por Karina Alvarracin

La actualidad más candente (20)

PPT
biologia sobre la nutricion
PPTX
La verdad detrás de la comida chatarra(DHTIC 3)
PDF
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PPTX
La obesidad infantil
PPTX
Sesión 10. paradigmas de mediación pedagógica
PPS
Comida Chatarra Comida Sana
PPTX
Comida chatarra
PPTX
Consumo de comida chatarra en las escuelas
DOCX
Dipticos lonchera nutriticva n02 (2)
PPT
Comida chatarra
PPT
Guía saludable
DOCX
COMIDA CHATARRA EN LOS COLEGIOS
PPTX
Comida Chatarra
DOCX
Comida chatarra y sus consecuencias
PPTX
Loncheras nutritivas consideraciones.
PPTX
Efectos comida rapida
PPSX
Lonchera saludable
DOC
Loncheras Saludables.
PDF
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
PPT
Efectos nocivos de la comida chatarra
biologia sobre la nutricion
La verdad detrás de la comida chatarra(DHTIC 3)
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
La obesidad infantil
Sesión 10. paradigmas de mediación pedagógica
Comida Chatarra Comida Sana
Comida chatarra
Consumo de comida chatarra en las escuelas
Dipticos lonchera nutriticva n02 (2)
Comida chatarra
Guía saludable
COMIDA CHATARRA EN LOS COLEGIOS
Comida Chatarra
Comida chatarra y sus consecuencias
Loncheras nutritivas consideraciones.
Efectos comida rapida
Lonchera saludable
Loncheras Saludables.
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
Efectos nocivos de la comida chatarra
Publicidad

Similar a Dieta Recomendable (20)

DOCX
Dieta saludable para adolescentes.docx
PPTX
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
PDF
Alimentación en la Adolescencia
PPT
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
PPTX
nutricion adolecente.pptx
PDF
revista112_8-adolescentes.pdf
PPTX
Nutricion
PDF
ALIMENTACIÓN NORMAL EN ADOLESCENTES.pdf
PDF
Guia nutricion baja
PPT
Diseño de un menú semanal
DOCX
Guia para-padres
DOCX
La nutrición, crecimiento y desarrollo Adolescente
DOCX
Nutricion
DOCX
Proyecto de metodologia
PDF
Itsconutricion conferencia a padres
PDF
Guia nutricion baja (3)
DOCX
Proyecto integrador 111_v_bmp
PPTX
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
PPT
Alimentacion En La Adolescencia
PPT
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Dieta saludable para adolescentes.docx
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
nutricion adolecente.pptx
revista112_8-adolescentes.pdf
Nutricion
ALIMENTACIÓN NORMAL EN ADOLESCENTES.pdf
Guia nutricion baja
Diseño de un menú semanal
Guia para-padres
La nutrición, crecimiento y desarrollo Adolescente
Nutricion
Proyecto de metodologia
Itsconutricion conferencia a padres
Guia nutricion baja (3)
Proyecto integrador 111_v_bmp
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Alimentacion En La Adolescencia
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Publicidad

Más de c1e1l1i1a1 (10)

DOCX
Posdfng´sdnpfh
DOCX
Estilos de vida
DOCX
Son las tradiciones_y_culturas
DOCX
Matemáticas
DOCX
Matemáticas
DOCX
Problemas éticos
PPTX
Presentacion de quimica
PPTX
S treaming
PPTX
S treaming
PPTX
Streaming
Posdfng´sdnpfh
Estilos de vida
Son las tradiciones_y_culturas
Matemáticas
Matemáticas
Problemas éticos
Presentacion de quimica
S treaming
S treaming
Streaming

Dieta Recomendable

  • 1. DIETA La actuación preventiva debe centrarse en la educación desde la infancia, fomentando hábitos de vida saludables, una alimentación adecuada, declarar la guerra al sedentarismo o acabar con costumbres desaconsejables como el tabaco o el consumo de alcohol... Perder peso resulta a veces complicado. Más aún si se trata de adolescentes en plena fase de crecimiento, ya que su alimentación debe garantizar el aporte de calorías necesarias para cubrir los requerimientos energéticos del organismo. Debe aportar los nutrientes imprescindibles para un correcto desarrollo tanto físico como psicológico. Es muy frecuente la figura de la adolescente obsesionada por su figura, que sufre a la hora de la comida, en esta etapa de cambios físicos y de hambres voraces, provocados por esa gran necesidad de aporte energético que reclama el organismo para crecer. Un solo kilo de más basta para desencadenar un estricto periodo de dieta. Empiezan a comer menos, se saltan comidas..., es un juego peligroso que puede tener serias consecuencias para la salud. Una restricción indiscriminada puede ocasionar carencias a la larga de sustancias nutritivas esenciales. Controlar los hábitos En esta edad, es frecuente que el exceso de peso se deba a malos hábitos en la dieta alimentaria: picar entre horas o cuando se ve la televisión, comer demasiados dulces, beber demasiados refrescos en vez de agua, abusar de las patatas fritas y de todo tipo de paquetes de “snacks”, helados, productos de bollería industrial... En cambio, a menudo brillan por su ausencia la fruta, la verdura o la leche y sus derivados. Fuera chicles y golosinas y snacks Muchas quinceañeras acostumbran a comer habitualmente golosinas y chicles. De esta forma consumen demasiado azúcar sin darse cuenta, calorías además, con un nulo valor nutricional. Además, el chicle favorece una secreción gástrica excesiva que produce sensación de vacío en el estómago. Los paquetes de aperitivos son altamente ricos en sal, grasas de escasa calidad nutritiva, obtenidas de aceites vegetales desnaturalizados por el proceso de la fritura y por lo tanto, muy escasamente recomendables.
  • 2. Desayunar fuerte, comer bien y cenar poco Otra mala costumbre típica de los quinceañeros es la de desayunar “un café bebido”. Conviene desayunar abundantemente: leche, yogur, tostadas, galletas o cereales, zumo... Si no, el rendimiento físico e intelectual a lo largo de la jornada baja. El desayuno es la comida del día que mejor se “quema” y que más falta hace. Muchos adolescentes convierten la cena en la comida principal del día, ya que salen a toda prisa por la mañana y muchas veces comen un bocado fuera de casa. Mal hecho. Conviene invertir este hábito: desayunar fuerte y cenar poco ya que durante la noche el organismo no es capaz de quemar las calorías ingeridas. Sería preferible tomar una comida completa. Si esto no es posible, es más recomendable tomar fruta, yogures, barritas de cereales... Todavía peor sería saltarse directamente la comida. De este modo sólo se consigue un desequilibrio en el metabolismo que regula el consumo calórico, lo que favorece el aumento de peso. Además, a la siguiente comida se llega con voracidad y se compensa con creces lo que no se comió. Una dieta recomendable Una joven en la adolescencia necesita, por lo menos, un aporte de alrededor de 2.000 calorías diarias distribuidas a lo largo de todo el día. Desayuno: Un vaso de leche entera o semidesnatada, o un yogur natural, cereales y fruta. A media mañana: Un zumo de frutas o un par de galletas. Comida: 70 gramos de pasta o arroz integral, con tomate o aliñado con aceite de oliva. Tortilla de verduras o carne o pescado, o 100 gramos de queso con ensalada y un panecillo integral. Merienda: Una pieza de fruta y un vaso de leche semidesnatada. Cena: Sopa de pasta o verduras, o un plato de pasta, o un trozo de pastel de verduras, o verdura cocida aliñada con aceite de oliva, o ensalada, o rollitos de jamón, o macedonia de frutas y yogur.
  • 3. El Fast Food La alimentación de los adolescentes está estrechamente asociada con este hábito alimentario, tan de moda en los últimos tiempos. Cualquier quinceañera que desee adelgazar debería tener claro que tendría que renunciar al mismo. Si no queda más remedio que acudir a locales de fast food, sería conveniente cambiar el menú típico de hamburguesa con patatas por ensaladas, y las bebidas gaseosas por zumos naturales. Pero, ¿por qué son tan aficionados los adolescentes al fast food? Dicen los psicólogos que el fast food es una forma de alargar el gusto alimentario de la infancia: se endulzan los alimentos con el ketchup, se toman bebidas gaseosas dulces, helados, patatas fritas... todo ello en un ambiente informal y divertido. Además el fast food es barato a la par que apetitoso. Les gusta porque les da la posibilidad de reunirse con los amigos en un local considerado como punto de encuentro juvenil. Y, aunque todas las consideraciones anteriores con ciertas, no lo es menos el hecho de que el fast food no es lo más saludable del mundo en alimentación: una hamburguesa con patatas fritas, refresco y helado suponen más de la mitad de calorías necesarias en un día. La hamburguesa contiene un alto porcentaje de grasas frente a los hidratos de carbono, es pobre en fibras y vitaminas, puesto que no se acompañan del pan más adecuado ni de verduras frescas. Conclusión: he llegado a la conclusión de que debo alimentarme mejor, y que las horas de ejercicio que realizo están bien pero también me hace falta dormir más, ya que siempre estoy desvelada y no doy todo para las clases.