SlideShare una empresa de Scribd logo
Estómago (poligástricos). Rumen, panza o herbario. Retículo, bonete, redecilla Omaso o librillo Abomaso, 4 estómago, estómago verdadero o cuajar.
Rumen: representa 15 – 20% PV Bovino: 120 – 220 lts Oveja / Cabra: 8 – 12 lts Especie Cap. (%) Rumen – Retículo (%) Omaso (%) Abomaso (%) Bovino 71 69 8 23 Oveja / Cabra 67 64 25 11
Rumen El más grande de los preestómagos. Saculado por pilares musculares. Numerosas papilas. Lado izquierdo. Almacén y mezcla de alimento. Ambiente anaerobio para flora ruminal. Poza de fermentación por excelencia .
Rumen. Papila mayor. Papila menor. Mucosa:  epitelio plano estratificado queratinizado, lámina propia. Submucosa. Muscular externa.
Retículo Saco craneoventral del rumen. Epitelio reticular en forma de celdas con numerosas papilas. Receptáculo para objetos pesados ingeridos. Conectado al omaso por el orificio retículo-omasal (válvula que retiene partículas alimenticias en el rumen hasta tener un diámetro de 1 a 2 mm).
Retículo. Pliegue mayor. Pliegue menor. Papila cónica. Mucosa:  epitelio plano estratificado queratinizado, lámina propia, muscular de la mucosa. Submucosa. Muscular externa.
Omaso Recibe partículas de alimento masticadas y digeridas por microorganismos. Esférico. Anchos pliegues longitudinales u hojas en su interior, con pequeñas papilas.  Absorbe agua y electrolitos de los alimentos. Retiene partículas de materia entre sus hojas. Epitelio PEQ.
Abomaso. Porción glandular. Epitelio cilíndrico simple. Lámina propia Muscular de la mucosa.
 
Celulosa o hemicelulosa = celulasa = preestómagos producen bacterias
Gotera esofágica. Rumiantes jóvenes. Nutrición láctea.  Desvió de la leche de rumen y retículo.  Directamente al abomaso.
Estómago ave. Proventrículo:  estómago glandular. Molleja:  estómago muscular.
 
Intestino delgado. Duodeno Yeyuno Íleon  Mesenterio.
Características Histológicas comunes. Región más larga. Digestión y absorción. Modificaciones de sup. luminal:  pliegues circulares, vellosidades, microvellosidades.
Mucosa:  Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada:  cel.  Absorción de la superficie (digestión y absorción de agua y nutrientes), caliciformes y SNED. Lámina propia:  criptas de Lieberkuhn (cel. Absorción de la superficie, caliciformes, regenerativas, SNED, Paneth Muscular de la mucosa.
Submucosa. Glándulas de Brunner (duodeno):  líquido alcalino = neutraliza quimo ácido. Urogastrona = neutraliza HCl. Plexo de Meissner.
Muscular externa. Capa circular interna. Capa longitudinal externa. Plexo de Auerbach.
Diferencias regionales. Duodeno: Segmento más corto Ampolla de Váter:   colédoco y conducto pancreático. Carnívoros: largas y delgadas Rumiantes: cortas y anchas. Menos células  caliciformes.
Diferencias regionales. Yeyuno. Vellosidades estrechas, cortas y escasas. Mayor número de células caliciformes.
Diferencias regionales. Íleon. Vellosidades más escasas. Lámina propia:   placas de Peyer.  Válvula ileocecal.
Movimientos intestino delgado: 2 fases. Contracciones de mezclado: .  segmentación rítmica (mezcla, segmentos) = absorción. Peristaltismo:  movimiento quimo por intestino. 1 a 2 cm/min. impulsos neurales y hormonas = velocidad . Colescitocinina, gastrina, motilina, sustancia P y serotonina  = incrementan motilidad. Secretina y glucagón = disminuyen
Secretina:  hormona secretada por la mucosa del duodeno y yeyuno cuando el quimo ácido entra en el intestino. Son transportadas por la sangre, estimulan la secreción de jugo pancreático y en menor grado, de bilis y secreción intestinal. Colecistocinina:  IDEM. Causa la contracción y relajación de los músculos de la vesícula y el colon. Enterogastrona:  hormona del duodeno que sirve de mediadora en la inhibición de la secreción gástrica y la motilidad producida por la ingestión de grasas.
Motilina:  hormona peptídica GI, potente estimulante de las contracciones en el antro, duodeno y colon. Sustancia P:  presente en el intestino que induce a la contracción del intestino y la dilatación de los vasos sanguíneos; presente en el cerebro. Bombesina:  polipéptido que se encuentra en el cerebro y TGI, causante de la secreción de varias sustancias como gastrina y colecistocinina y la inhibición de la motilidad intestinal.
Digestión. Quimo digerido por enzimas bucales y estomacales Se intensifica mediante enzimas pancreáticas. Dipeptidasas  (aa),  disacaridasas  (monosacáridos). Sales biliares : monoglicéridos y ácidos grasos.   Células de absorción de la superficie.
Intestino grueso:  absorbe agua e iones y compacta el quimo en heces. Mesenterio. Ciego Colon Recto Ano  Apéndice
Ciego. Forma de coma Lado derecho de pelvis, suelo cavidad abdominal, cerca del xifoides. Base  y ápex. Válvula ilieocecal.
COLON. Ascendente, descendente transverso. Similar a una herradura. Pequeño colon flotante:  continuación del transverso. Recto  Se dilata con facilidad: heces redondas. Ano:  esfínter
Ciego. Porción cerrada hacia adelante y abajo. Porción dorsal se continua con el colon en unión ileocecocólica.
Colon. Ascendente: disposición de asas en espiral con aspecto cónico. Recto. Ano.
Es el más corto y sencillo de especies. Ciego corto a la derecha. Colon: ascendente derecha y descendente izq. Recto y ano.
Ciego:  caudal. Colon:  unión con ciego señalada por orificio ileal.asa proximal y distal Recto. Ano.
Ciego:  son dos. Colon. Recto. Cloaca:  ducto terminal común para sistemas digestivo, urinario y reproductivo.
Peritoneo:  parietal y visceral. Mesenterio:  pliegue doble, sostiene asas intestinales y se une a pared abdominal. Epiplón u Omento:  mayor (curvatura mayor estómago) y menor.
Colon. Mucosa Epitelio:   cilíndrico simple con chapa estriada.  Lámina propia:  criptas de Lieberkuhn (ausencia células de Paneth). Abundantes caliciformes Muscular de la mucosa.
Colon.  Submucosa. Muscular externa:  longitudinal externa (tenias del colon). Serosa o adventicia.
Recto. Criptas profundas y en menor cantidad. Ano. Glándulas anales. E.C.S: recto a línea pectinada E.P.E.N.Q: línea pectinada al orificio anal externo. E.P.E.Q: ano
Apéndice. Divertículo del ciego. Luz en forma estrellada con desechos. Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada. Nódulos linfoides, cel caliciformes y criptas.
Menos contracciones rítmicas que en el I.D. Movimientos lentos en colon de mezcla y propulsión. Casi no hay ondas peristálticas  (movimientos de masa). Reflejo de defecación  (gastrocólico).
Glándulas salivales mayores. (TAC). Facilitan el proceso de saborear el alimento, iniciar su digestión y permitir su deglución mediante saliva. Agentes antibacterianos lisozima y lactoferrina. IgA. Parótida, submaxilar, sublingual y cigomática (perro).
Porciones secretorias. Túbulos y ácinos:  células serosas, mucosas y mioepiteliales. Conductos:  intercalares, estriados, intralobulillares, interlobulillares, intralobares, interlobares y principal.
Glándula parótida. Más grande. 30% total de la saliva. Secreción serosa pura. Amilasa salival (almidón). Tejido adiposo.
Glándula submaxilar. 60% total de la saliva. Mixta. 90% de acinos serosos. Conductos estriados más grandes.
Glándula sublingual. Más pequeña. 5% total de la saliva. Acinos mucosos. Semilunas serosas. Saliva mixta. No forma conducto principal.
La saliva del cerdo contiene algo de amilasa salival Rumiantes y carnívoros no la contienen Caballo pequeñas cantidades. Lubrica y asea la cavidad bucal. Posee actividad antibacteriana. Sensación del gusto y digestión inicial. Deglución y formación del bolo alimenticio. Proceso de coagulación y cicatrización. Inervación parasimpática y simpática.
Páncreas.  Glándula compuesta TAC, con porciones endocrina y exocrina. Tiene tres regiones:  cabeza, cuerpo y cola. Lobulillos.
Páncreas exocrino. Ácinos pancreáticos. Bicarbonato y enzimas digestivas. Células acinares y centroacinares. Conductos (Epitelio cúbico simple).
Páncreas exocrino. Las enzimas, rompen o hidrolizan las proteínas, grasas y CHO del quimo del estómago . (liberadas por colecistocinina por SNED ID). Bicarbonato, neutraliza el pH ácido del quimo (células centroacinares).  (liberado por secretina por SNED ID)
Páncreas exocrino. Enzimas en forma inactiva. Activas en duodeno. Ribonucleasa y desoxirribonucleasa sobre RNA y DNA (nucleótidos). Tripsina y quimotripsina (tripsinógeno y quimotripsinógeno). = péptidos.
Páncreas exocrino. Amilasa pancreática, almidón = maltosa. Maltasa, maltosa = glucosa. Lipasa pancreática, grasa = ácidos grasos y glicerol. H2O + CO2 = H2CO3 = H + HCO3  = Anhidrasa carbónica.
Páncreas endocrino. Islotes de Langerhans Más en la cola. Alfa = glucagón. Beta = insulina. Delta = somatostatina G = gastrina. PP = polipéptido pancreático.
Páncreas endocrino. Insulina:  reducir la glicemia (músculo esquelético, hígado y adiposas). Glucagón:  aumentar la glicemia (hígado, glucogenólisis). Somatostatina:  inhibe liberación de insulina y glucagón en células cercanas y somatotropina, tirotropina y corticotropina en la adenohipófisis. Gastrina:  liberación de HCl en cel. Parietales, motilidad y vaciamiento gástrico, mitosis en regen Polipéptido pancreático:  inhibe secreciones exocrinas del páncreas.
Hígado.  Adyacente al diafragma, lado derecho. Glándula más grande. Lóbulos derecho, izquierdo, cuadrado y caudal. Funciones  endocrinas y exocrinas (hepatocito).
Hígado.  Cápsula de Glisson. Superficie anterior (convexa),sup posterior (hilio). Irrigado por arterias hepáticas  O2 (25%) y nutrientes de vena porta (75%). Drenaje venoso por venas hepáticas, van a cava caudal
Hígado.  Vesícula biliar almacena bilis excepto en el equino. Bilis sale por el conducto hepático, uniéndose al cístico para formar el colédoco. Hepatocitos dispuestos en cordones y estos en lobulillos. Triadas portales: art hepática, vena porta, conductos biliares (epitelio cúbico simple). Sinusoides hepáticos.
Hígado.  Cada lobulillo está ocupado por la vena central (vena hepática). Células de Kupffer. Acumulación de glucógeno.
Hígado. Lobulillos delimitados con claridad  en el cerdo y camello. Tiene hasta 100 funciones. Bilis: secreción exocrina del hígado (agua y sales biliares, elimina 80% colesterol).
Biliverdina:  pigmento biliar verde que se forma por el catabolismo de la Hb y se convierte en bilirrubina en el hígado. Bilirrubina:  pigmento biliar de color naranja producido por rotura del grupo Hem y reducción de la biliverdina. Urobilinógeno:  compuesto formado en el intestino por reducción de la bilirrubina. Se excreta en la orina como urobilinógeno. Estercobilinógeno:  metabolito de la bilirrubina y precursor de la estercobilina, formado por reducción del urobilinógeno.
Hígado (funciones). Metabolismo de lípidos. Metabolismo de CHO y proteínas. Depósito de vitaminas. Degradación de hormonas y destoxificación de fármacos y toxinas. Función inmunitaria. Biotransformación.
Regeneración hepática. Hepatocito 150 días de vida. Regeneración hepática en roedores. Se debe a la capacidad de replicación de los hepatocitos.
Vesícula biliar. Forma de pera. Cuerpo (epitelio cilíndrico simple) y cuello (conducto cístico). Almacena bilis (emulsificación).  Ácidos grasos de cadena larga.
Conductos extrahepáticos. Conductos hepáticos derecho + izquierdo = conducto hepático común. Conducto hepático común + conducto cístico = colédoco. Colédoco + pancreático = ampolla de vater.

Más contenido relacionado

PPT
Anatomia Topografica
PDF
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
PDF
Músculos miembro pelviano reconocimiento
PPTX
Sistema digestivos de las aves
PPTX
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
PPTX
Almohadillas, Cuernos y Pezuñas
PDF
Pared y cavidad torácica del caprino
Anatomia Topografica
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
Almohadillas, Cuernos y Pezuñas
Pared y cavidad torácica del caprino

La actualidad más candente (20)

DOCX
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
PDF
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
PPTX
Glándulas anexas
PPS
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
PPTX
Anatomía Topográfica (Equino y Canino)
PPTX
Miologia del equino
DOC
Guia Sistema Linfático Bovino
PPTX
Anatomía del Equino (Esófago)
PPTX
sistema tegumentario
PPT
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
PDF
Cavidad nasal comparada
PPTX
Aparato urinario de los animales domesticos
PPTX
Musculo de la cabeza del bovino y sus funciones.pptx
PPTX
Histología del sistema digestivo
PDF
Sistema Circulatorio
PPTX
Esqueleto de la cabeza
PDF
Atlas de osteología de la alpaca adulta. Perú.
PDF
Pared torácica
PPTX
Músculos del miembro torácico
PDF
Sistema oseo Animal domestico
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Glándulas anexas
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Anatomía Topográfica (Equino y Canino)
Miologia del equino
Guia Sistema Linfático Bovino
Anatomía del Equino (Esófago)
sistema tegumentario
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
Cavidad nasal comparada
Aparato urinario de los animales domesticos
Musculo de la cabeza del bovino y sus funciones.pptx
Histología del sistema digestivo
Sistema Circulatorio
Esqueleto de la cabeza
Atlas de osteología de la alpaca adulta. Perú.
Pared torácica
Músculos del miembro torácico
Sistema oseo Animal domestico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
PPT
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
PPTX
Estomago policavitario
PPTX
Histología del Sistema digestivo
PPT
Segunda area de histo
PPT
Manejo del ternero
DOCX
Anatomia del rumen
PPT
Cuidados del ternero recién nacido
PPTX
Razas porcinas
PPT
Razas cerdos
PPS
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
PPT
Curso Histologia 15 Sistema Digestivo II
PPTX
Manejo del ternero al nacer y destete
PPTX
Gotera esofagica
PPT
Cronometria dentaria de Equinos
PPT
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
PDF
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
PPTX
Lineas genetica porcinas
PPTX
Histología veterinaria sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
Estomago policavitario
Histología del Sistema digestivo
Segunda area de histo
Manejo del ternero
Anatomia del rumen
Cuidados del ternero recién nacido
Razas porcinas
Razas cerdos
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Curso Histologia 15 Sistema Digestivo II
Manejo del ternero al nacer y destete
Gotera esofagica
Cronometria dentaria de Equinos
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
Lineas genetica porcinas
Histología veterinaria sistema digestivo
Sistema digestivo de los rumiantes
Publicidad

Similar a Digestivo 3 (20)

PPT
Aparato digestivo
PPT
Aparato digestivo
PPTX
Procesos y funciones vitales
PPT
Aparato digestivo
PPTX
Sistema digestivo tubular
PPT
Grecia
PDF
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
PPTX
CLASE XI, XII, XIII-APARATO DIGESTIVO.pptx
PPTX
Fisiologia de aparato digestivo
PPT
Aparato digestivo 1
PPTX
Sistema Digestivo de quinto basico .pptx
PDF
PDF
Aparello dixestivo.ppt (1)
PDF
parato digestivo
PPT
Aparato digestivo fisiologia
PDF
Sistema digestivo en humanos
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA (FISIOT CLASE9.pptx
PPT
Anato y fisio digestivo
PPT
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Procesos y funciones vitales
Aparato digestivo
Sistema digestivo tubular
Grecia
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
CLASE XI, XII, XIII-APARATO DIGESTIVO.pptx
Fisiologia de aparato digestivo
Aparato digestivo 1
Sistema Digestivo de quinto basico .pptx
Aparello dixestivo.ppt (1)
parato digestivo
Aparato digestivo fisiologia
Sistema digestivo en humanos
SISTEMA DIGESTIVO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA (FISIOT CLASE9.pptx
Anato y fisio digestivo
Aparato digestivo

Más de fagoto (20)

DOCX
Bus 2 (1)
DOCX
Bus 1 (2)
DOCX
Bus 2
DOCX
Bus 1
PDF
Coronaria izquierda cerdos jbsc
PDF
Coronaria izquierda cerdos jbsc
PDF
040305 lba+art+14
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema cardiovascular
PDF
Coronaria derecha porcinos ijm
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema cardiovascular
PDF
Ijm 31(42)1289 1296, 2013
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema cardiovascular
PDF
Determinación de la dominancia coronaria
PDF
Comparios coronarias cerdo hombre
PPT
Sistema cardiovascular
PDF
Distribution of myocardial bridges
PPT
Hemoparasitos caninos
Bus 2 (1)
Bus 1 (2)
Bus 2
Bus 1
Coronaria izquierda cerdos jbsc
Coronaria izquierda cerdos jbsc
040305 lba+art+14
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Coronaria derecha porcinos ijm
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Ijm 31(42)1289 1296, 2013
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Determinación de la dominancia coronaria
Comparios coronarias cerdo hombre
Sistema cardiovascular
Distribution of myocardial bridges
Hemoparasitos caninos

Digestivo 3

  • 1. Estómago (poligástricos). Rumen, panza o herbario. Retículo, bonete, redecilla Omaso o librillo Abomaso, 4 estómago, estómago verdadero o cuajar.
  • 2. Rumen: representa 15 – 20% PV Bovino: 120 – 220 lts Oveja / Cabra: 8 – 12 lts Especie Cap. (%) Rumen – Retículo (%) Omaso (%) Abomaso (%) Bovino 71 69 8 23 Oveja / Cabra 67 64 25 11
  • 3. Rumen El más grande de los preestómagos. Saculado por pilares musculares. Numerosas papilas. Lado izquierdo. Almacén y mezcla de alimento. Ambiente anaerobio para flora ruminal. Poza de fermentación por excelencia .
  • 4. Rumen. Papila mayor. Papila menor. Mucosa: epitelio plano estratificado queratinizado, lámina propia. Submucosa. Muscular externa.
  • 5. Retículo Saco craneoventral del rumen. Epitelio reticular en forma de celdas con numerosas papilas. Receptáculo para objetos pesados ingeridos. Conectado al omaso por el orificio retículo-omasal (válvula que retiene partículas alimenticias en el rumen hasta tener un diámetro de 1 a 2 mm).
  • 6. Retículo. Pliegue mayor. Pliegue menor. Papila cónica. Mucosa: epitelio plano estratificado queratinizado, lámina propia, muscular de la mucosa. Submucosa. Muscular externa.
  • 7. Omaso Recibe partículas de alimento masticadas y digeridas por microorganismos. Esférico. Anchos pliegues longitudinales u hojas en su interior, con pequeñas papilas. Absorbe agua y electrolitos de los alimentos. Retiene partículas de materia entre sus hojas. Epitelio PEQ.
  • 8. Abomaso. Porción glandular. Epitelio cilíndrico simple. Lámina propia Muscular de la mucosa.
  • 9.  
  • 10. Celulosa o hemicelulosa = celulasa = preestómagos producen bacterias
  • 11. Gotera esofágica. Rumiantes jóvenes. Nutrición láctea. Desvió de la leche de rumen y retículo. Directamente al abomaso.
  • 12. Estómago ave. Proventrículo: estómago glandular. Molleja: estómago muscular.
  • 13.  
  • 14. Intestino delgado. Duodeno Yeyuno Íleon Mesenterio.
  • 15. Características Histológicas comunes. Región más larga. Digestión y absorción. Modificaciones de sup. luminal: pliegues circulares, vellosidades, microvellosidades.
  • 16. Mucosa: Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada: cel. Absorción de la superficie (digestión y absorción de agua y nutrientes), caliciformes y SNED. Lámina propia: criptas de Lieberkuhn (cel. Absorción de la superficie, caliciformes, regenerativas, SNED, Paneth Muscular de la mucosa.
  • 17. Submucosa. Glándulas de Brunner (duodeno): líquido alcalino = neutraliza quimo ácido. Urogastrona = neutraliza HCl. Plexo de Meissner.
  • 18. Muscular externa. Capa circular interna. Capa longitudinal externa. Plexo de Auerbach.
  • 19. Diferencias regionales. Duodeno: Segmento más corto Ampolla de Váter: colédoco y conducto pancreático. Carnívoros: largas y delgadas Rumiantes: cortas y anchas. Menos células caliciformes.
  • 20. Diferencias regionales. Yeyuno. Vellosidades estrechas, cortas y escasas. Mayor número de células caliciformes.
  • 21. Diferencias regionales. Íleon. Vellosidades más escasas. Lámina propia: placas de Peyer. Válvula ileocecal.
  • 22. Movimientos intestino delgado: 2 fases. Contracciones de mezclado: . segmentación rítmica (mezcla, segmentos) = absorción. Peristaltismo: movimiento quimo por intestino. 1 a 2 cm/min. impulsos neurales y hormonas = velocidad . Colescitocinina, gastrina, motilina, sustancia P y serotonina = incrementan motilidad. Secretina y glucagón = disminuyen
  • 23. Secretina: hormona secretada por la mucosa del duodeno y yeyuno cuando el quimo ácido entra en el intestino. Son transportadas por la sangre, estimulan la secreción de jugo pancreático y en menor grado, de bilis y secreción intestinal. Colecistocinina: IDEM. Causa la contracción y relajación de los músculos de la vesícula y el colon. Enterogastrona: hormona del duodeno que sirve de mediadora en la inhibición de la secreción gástrica y la motilidad producida por la ingestión de grasas.
  • 24. Motilina: hormona peptídica GI, potente estimulante de las contracciones en el antro, duodeno y colon. Sustancia P: presente en el intestino que induce a la contracción del intestino y la dilatación de los vasos sanguíneos; presente en el cerebro. Bombesina: polipéptido que se encuentra en el cerebro y TGI, causante de la secreción de varias sustancias como gastrina y colecistocinina y la inhibición de la motilidad intestinal.
  • 25. Digestión. Quimo digerido por enzimas bucales y estomacales Se intensifica mediante enzimas pancreáticas. Dipeptidasas (aa), disacaridasas (monosacáridos). Sales biliares : monoglicéridos y ácidos grasos. Células de absorción de la superficie.
  • 26. Intestino grueso: absorbe agua e iones y compacta el quimo en heces. Mesenterio. Ciego Colon Recto Ano Apéndice
  • 27. Ciego. Forma de coma Lado derecho de pelvis, suelo cavidad abdominal, cerca del xifoides. Base y ápex. Válvula ilieocecal.
  • 28. COLON. Ascendente, descendente transverso. Similar a una herradura. Pequeño colon flotante: continuación del transverso. Recto Se dilata con facilidad: heces redondas. Ano: esfínter
  • 29. Ciego. Porción cerrada hacia adelante y abajo. Porción dorsal se continua con el colon en unión ileocecocólica.
  • 30. Colon. Ascendente: disposición de asas en espiral con aspecto cónico. Recto. Ano.
  • 31. Es el más corto y sencillo de especies. Ciego corto a la derecha. Colon: ascendente derecha y descendente izq. Recto y ano.
  • 32. Ciego: caudal. Colon: unión con ciego señalada por orificio ileal.asa proximal y distal Recto. Ano.
  • 33. Ciego: son dos. Colon. Recto. Cloaca: ducto terminal común para sistemas digestivo, urinario y reproductivo.
  • 34. Peritoneo: parietal y visceral. Mesenterio: pliegue doble, sostiene asas intestinales y se une a pared abdominal. Epiplón u Omento: mayor (curvatura mayor estómago) y menor.
  • 35. Colon. Mucosa Epitelio: cilíndrico simple con chapa estriada. Lámina propia: criptas de Lieberkuhn (ausencia células de Paneth). Abundantes caliciformes Muscular de la mucosa.
  • 36. Colon. Submucosa. Muscular externa: longitudinal externa (tenias del colon). Serosa o adventicia.
  • 37. Recto. Criptas profundas y en menor cantidad. Ano. Glándulas anales. E.C.S: recto a línea pectinada E.P.E.N.Q: línea pectinada al orificio anal externo. E.P.E.Q: ano
  • 38. Apéndice. Divertículo del ciego. Luz en forma estrellada con desechos. Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada. Nódulos linfoides, cel caliciformes y criptas.
  • 39. Menos contracciones rítmicas que en el I.D. Movimientos lentos en colon de mezcla y propulsión. Casi no hay ondas peristálticas (movimientos de masa). Reflejo de defecación (gastrocólico).
  • 40. Glándulas salivales mayores. (TAC). Facilitan el proceso de saborear el alimento, iniciar su digestión y permitir su deglución mediante saliva. Agentes antibacterianos lisozima y lactoferrina. IgA. Parótida, submaxilar, sublingual y cigomática (perro).
  • 41. Porciones secretorias. Túbulos y ácinos: células serosas, mucosas y mioepiteliales. Conductos: intercalares, estriados, intralobulillares, interlobulillares, intralobares, interlobares y principal.
  • 42. Glándula parótida. Más grande. 30% total de la saliva. Secreción serosa pura. Amilasa salival (almidón). Tejido adiposo.
  • 43. Glándula submaxilar. 60% total de la saliva. Mixta. 90% de acinos serosos. Conductos estriados más grandes.
  • 44. Glándula sublingual. Más pequeña. 5% total de la saliva. Acinos mucosos. Semilunas serosas. Saliva mixta. No forma conducto principal.
  • 45. La saliva del cerdo contiene algo de amilasa salival Rumiantes y carnívoros no la contienen Caballo pequeñas cantidades. Lubrica y asea la cavidad bucal. Posee actividad antibacteriana. Sensación del gusto y digestión inicial. Deglución y formación del bolo alimenticio. Proceso de coagulación y cicatrización. Inervación parasimpática y simpática.
  • 46. Páncreas. Glándula compuesta TAC, con porciones endocrina y exocrina. Tiene tres regiones: cabeza, cuerpo y cola. Lobulillos.
  • 47. Páncreas exocrino. Ácinos pancreáticos. Bicarbonato y enzimas digestivas. Células acinares y centroacinares. Conductos (Epitelio cúbico simple).
  • 48. Páncreas exocrino. Las enzimas, rompen o hidrolizan las proteínas, grasas y CHO del quimo del estómago . (liberadas por colecistocinina por SNED ID). Bicarbonato, neutraliza el pH ácido del quimo (células centroacinares). (liberado por secretina por SNED ID)
  • 49. Páncreas exocrino. Enzimas en forma inactiva. Activas en duodeno. Ribonucleasa y desoxirribonucleasa sobre RNA y DNA (nucleótidos). Tripsina y quimotripsina (tripsinógeno y quimotripsinógeno). = péptidos.
  • 50. Páncreas exocrino. Amilasa pancreática, almidón = maltosa. Maltasa, maltosa = glucosa. Lipasa pancreática, grasa = ácidos grasos y glicerol. H2O + CO2 = H2CO3 = H + HCO3 = Anhidrasa carbónica.
  • 51. Páncreas endocrino. Islotes de Langerhans Más en la cola. Alfa = glucagón. Beta = insulina. Delta = somatostatina G = gastrina. PP = polipéptido pancreático.
  • 52. Páncreas endocrino. Insulina: reducir la glicemia (músculo esquelético, hígado y adiposas). Glucagón: aumentar la glicemia (hígado, glucogenólisis). Somatostatina: inhibe liberación de insulina y glucagón en células cercanas y somatotropina, tirotropina y corticotropina en la adenohipófisis. Gastrina: liberación de HCl en cel. Parietales, motilidad y vaciamiento gástrico, mitosis en regen Polipéptido pancreático: inhibe secreciones exocrinas del páncreas.
  • 53. Hígado. Adyacente al diafragma, lado derecho. Glándula más grande. Lóbulos derecho, izquierdo, cuadrado y caudal. Funciones endocrinas y exocrinas (hepatocito).
  • 54. Hígado. Cápsula de Glisson. Superficie anterior (convexa),sup posterior (hilio). Irrigado por arterias hepáticas O2 (25%) y nutrientes de vena porta (75%). Drenaje venoso por venas hepáticas, van a cava caudal
  • 55. Hígado. Vesícula biliar almacena bilis excepto en el equino. Bilis sale por el conducto hepático, uniéndose al cístico para formar el colédoco. Hepatocitos dispuestos en cordones y estos en lobulillos. Triadas portales: art hepática, vena porta, conductos biliares (epitelio cúbico simple). Sinusoides hepáticos.
  • 56. Hígado. Cada lobulillo está ocupado por la vena central (vena hepática). Células de Kupffer. Acumulación de glucógeno.
  • 57. Hígado. Lobulillos delimitados con claridad en el cerdo y camello. Tiene hasta 100 funciones. Bilis: secreción exocrina del hígado (agua y sales biliares, elimina 80% colesterol).
  • 58. Biliverdina: pigmento biliar verde que se forma por el catabolismo de la Hb y se convierte en bilirrubina en el hígado. Bilirrubina: pigmento biliar de color naranja producido por rotura del grupo Hem y reducción de la biliverdina. Urobilinógeno: compuesto formado en el intestino por reducción de la bilirrubina. Se excreta en la orina como urobilinógeno. Estercobilinógeno: metabolito de la bilirrubina y precursor de la estercobilina, formado por reducción del urobilinógeno.
  • 59. Hígado (funciones). Metabolismo de lípidos. Metabolismo de CHO y proteínas. Depósito de vitaminas. Degradación de hormonas y destoxificación de fármacos y toxinas. Función inmunitaria. Biotransformación.
  • 60. Regeneración hepática. Hepatocito 150 días de vida. Regeneración hepática en roedores. Se debe a la capacidad de replicación de los hepatocitos.
  • 61. Vesícula biliar. Forma de pera. Cuerpo (epitelio cilíndrico simple) y cuello (conducto cístico). Almacena bilis (emulsificación). Ácidos grasos de cadena larga.
  • 62. Conductos extrahepáticos. Conductos hepáticos derecho + izquierdo = conducto hepático común. Conducto hepático común + conducto cístico = colédoco. Colédoco + pancreático = ampolla de vater.