SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
DIPLOMADE DE ACTUALIZACION PARA LA GESTION PERIODISTICA. “Nada diré que sea mentira; iré sobre la claridad, como una espiga al viento, hacia la eternidad”
JOSE BENITO CADRAZCO SALCEDO Pbro. Lic. Filosofía y Ciencias Religiosas. U.S.T.A. Teólogo y Escriturista. P.U.J. Esp. Ética y Pedagogía de los Valores. P.U.J. Conciliación y Resolución de Conflictos. U.C. Mg. Desarrollo Familiar. U.N. Vice. Rector. Comité de Ética del Concejo Ecuménico Religioso. Capitulo Colombia. Docente Universitario. Cátedra de Ética profesional. U.A.del C. Cátedra Filosofía del Derecho. C. U.A.
 
Ética y Moral, desde La Etimología La palabra ética proviene del griego « êthos » y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Incluso llego a tener el sentido de espacio de protección o de resguardo. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, « êthos » significó  la manera de ser,  carácter ; el modo de ser del que nos vamos apropiando en nuestra existencia.
Ética y Moral La ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o «êthos».
Ética y Moral «Êthos» que expresamente significa hábito o costumbre, corresponde al concepto latino de  mos ,  moris , hábito, costumbre y modo de vida del que nos hemos ido apropiando. Moral proviene de  mores= costumbre, en el sentido en que las costumbres también definen nuestra manera de ser y de actuar.
Bajo una primera consideración:  Ética es la reflexión sobre las acciones morales y guía la acción de modo mediato. Moral es la conducta que realizamos cotidianamente y guía la acción de modo inmediato. Definiciones y diferencias
Definiciones y diferencias Por Moral entenderemos el conjunto de principios, valores, pautas de comportamiento, motivaciones, reglas e intereses que determinan nuestras acciones, cuando éstas son realizadas de manera consciente y voluntaria. Por Ética  vamos a entender el análisis reflexivo y crítico, propio de la reflexión filosófica, con el que justificamos, validamos, fundamentamos y damos razones de esos principios, valores, pautas, motivaciones, que comprenden la moral.
Estamos a nivel moral cuando: Estamos a nivel ético cuando: Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas. Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales. Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo. Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen. Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío. Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad. Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve. Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".
La pregunta Fundamental de la ética ¿Cómo hemos de vivir? ¿Cuál es el ideal humano al que debemos aspirar? ¿Todas las formas de vida son igualmente humanizantes?
Respecto a las preguntas anteriores surgen otras interrogantes: 1. ¿Cómo hemos de actuar? 2. ¿Cuál es la vida buena? 3. ¿Por qué ser morales? 4. ¿Tenemos que resignarnos ante el mal que nos circunda? Las preguntas uno y tres se responden desde el reconocimiento de nuestra condición.  La pregunta dos es el contraste de la cuatro. La pregunta Fundamental de la ética
El bien y el mal: conceptos de la ética “ Hay conceptos que están enraizados en nosotros desde que somos muy pequeños. Entre estos conceptos podemos mencionar el  bien  y el  mal . La pregunta que sigue ha de ser necesariamente ¿cuál es el significado del bien y del mal en el universo de la vida humana? El significado de estos dos conceptos es importante porque gracias a él la vida tiene sentido, y constituye una fuerza constructiva y destructiva, respectivamente, de la vida humana. El bien simboliza la supervivencia de la vida en una situación óptima de libertad, armonía y bienestar. El mal representa el camino de la autodestrucción, el conflicto y la falta de libertad.”
Las acciones son morales cuando incorporan en su seno intenciones y fines. Son morales aquellas acciones que implican actuar desde la libertad, asumiendo la responsabilidad que de esas acciones humanas se derivan. La Ética se define como la disciplina filosófica que estudia los  actos humanos  de manera crítica para valorarlos en orden al  fin último  del ser humano . Definiciones y diferencias
Definiciones ¿Cuáles son los actos humanos?  Aquellos que realizamos con plena conciencia y libertad, es decir, los actos voluntarios, racionales y libres. ¿Cuáles son los actos del hombre? Aquellos que son involuntarios, que son propios de nuestra condición biológica, que tenemos en común con los animales superiores.
Clases de acciones a) Morales:  las acciones que son libres y que emanan de algunos valores, que son voluntarias, es decir, que conllevan decisiones libres. b) Inmorales: aquellas que al ser libres, se oponen a lo que debería  hacerse en tanto va en contra de la perfección y la construcción humana. En este sentido, por eso se dice que va en contra de lo valioso, de los valores humanos. c) Amorales:  aquellas acciones que no tienen que ver con la moralidad, que no implican a la libertad, como sí lo hacen las dos anteriores.
EL CONCEPTO DE PERSONA: EJE PARA LA ÉTICA Ver Slides sobre la persona  Ver Slides sobre la dimensión espiritual
Elementos del acto moral Las acciones solas no pueden decidir si algo es correcto o no, deben incluir otros elementos tales como: a)  El objeto : la acción como tal. b) La finalidad o  intención  perseguida en la acción. c)  Las  circunstancias   en las que se realiza la acción. Al incluir todos estos elementos es cuando se realiza la acción moral
La libertad Distinción entre dos tipos de libertad:  a)  libertad desde  (de la que carecemos: no podemos elegir nuestras circunstancias, retos ni capacidades). b)  libertad para  (el modo de afrontar lo que sí podemos elegir).  La libertad es la condición para la moralidad: donde hay libertad hay moralidad. Existe una diferencia entre libertad y necesidad.
Problemas éticos contemporáneos Algunos de los problemas éticos a los cuales se enfrentan las sociedades contemporáneas son: 1.- Falta de sentido en la vida al haber eliminado los asideros valorales. 2.- Desequilibrio ambiental. 3.- Manifestaciones de la globalización. 4.- Xenofobia.
Problemas éticos contemporáneos El nihilismo es una doctrina según la cual  no hay ni hechos morales, ni verdades morales, ni conocimiento moral surge cuando la carencia de sentido y significado se hacen notar. Mantiene que nunca hay algo correcto o incorrecto, ni bueno o malo y por lo tanto todo es posible. Sin embargo con este planteamiento el mundo existiría en un caos en el cual el asesinato no tiene nada de malo y donde la esclavitud no es mal vista.
Problemas éticos contemporáneos La actitud que predomina es la de una moral ligera o light, término que da cuenta de un sentido que se vive cotidianamente y que tiene que ver con una experiencia de instalación y habituación en la contingencia fácil y pasajera, sin implicar compromiso ni responsabilidad.
Ética Restrictiva y Ética Constructiva. De la ética restrictiva a la ética constructiva:  La ética ha de entenderse como la disciplina  que tiene que ver  en el proceso edificativo de la humanidad y no sólo con la prescripción de normas que regulan la vida
Ética Restrictiva y Ética Constructiva. La ética pone las bases para las reglas sociales,  que nos dicen las cosas  “no como son”, si no  como  deben ser o tienen que ser,  es decir que ordenan o prescriben  las acciones.
Ética Restrictiva y Ética Constructiva. “ Será inmoral toda moral que no impere  entre sus deberes el deber primario de hallarnos dispuestos constantemente  a la reforma, corrección y aumento del ideal ético. Toda ética que ordene la reclusión perpetua de nuestro albedrio dentro de un sistema cerrado de valores es  ipso facto  perversa”.
Ética Restrictiva y Ética Constructiva Pensar en que esto implica una “utopía” en su sentido positivo es defender la posibilidad de un mundo mejor en el que podamos vivir, es defender el anhelo y la expectativa de posibilidades más humanas. La ética propone el ideal humano como “idea regulativa”.
Vertientes de la ética Teleologismo y deontologismo Se considera la acción como buena en cuanto conduce al bien del hombre, definida a partir de la felicidad y en relación con la virtud,  delimitada como término medio entre dos extremos, el del exceso y el del defecto, ambos polos viciosos. Tal término medio expresa lo que es óptimo para el ser humano.
Vertientes de la ética La moral puede verse desde varias  perspectivas: Con miras al bien ( Teleologismo):  la ética a lude a la orientación de una vida planificada, resaltándose el carácter proyectual en aras de fines b) Lo que se presenta como obligatorio ( deontologismo): hacen referencia a un conjunto de normas o reglas que se caracterizan por ser constrictivas y que aluden al deber.
Vertientes de la ética La ética deontológica  privilegia la norma y el deber. El móvil de las acciones morales tiene que ser el deber y se realizan por el deber mismo, por el respeto a la ley moral. Lo bueno en tiene que ver con la  buena  voluntad. “ Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.
Aristóteles representa la perspectiva Teleológica Hace alusión a una vida planificada enfocándose a los  fines . En su perspectiva prevalece el bien. Kant representa la perspectiva Deontológica Conjunto de normas o reglas que se caracterizan por ser constrictivas y piensan en el  deber . Tiene prioridad en las normas. VERTIENTES DE LA ÉTICA

Más contenido relacionado

PPTX
Honestidad Laboral
DOCX
Ensayo una etica profesional
DOC
3. historia de la etica
PPTX
Ética aplicada
PPTX
Etica y su metodo
DOCX
La importancia de la filosofía
PPTX
El profesional y los valores
PPTX
Conceptos preliminares de ética
Honestidad Laboral
Ensayo una etica profesional
3. historia de la etica
Ética aplicada
Etica y su metodo
La importancia de la filosofía
El profesional y los valores
Conceptos preliminares de ética

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los valores y la organizacion
PPTX
Ética nicomaquea
PPTX
Etica y moral
ODT
Diferencia entre etica profesional y deont profesional
DOCX
DEONTOLOGÍA
PPTX
Métodos de investigación con ejemplos.
PPTX
La ética y su campo de estudio
PPTX
VALORES (DESARROLLO HUMANO)
PPT
Dimensión Etica
PPTX
Ética moral y valores
PPTX
Moral, ética y responsabilidad social corporativa
DOCX
Cuadro comparativo etica 222
PPSX
Etica profesional
PDF
Definición ética y moral
PPT
Contextualizar problema
PPTX
Etica en la era contemporanea
PDF
Marco teórico
PPTX
Problemas éticos en torno al trabajo
PPSX
La ética y su relación con otras disciplinas
Los valores y la organizacion
Ética nicomaquea
Etica y moral
Diferencia entre etica profesional y deont profesional
DEONTOLOGÍA
Métodos de investigación con ejemplos.
La ética y su campo de estudio
VALORES (DESARROLLO HUMANO)
Dimensión Etica
Ética moral y valores
Moral, ética y responsabilidad social corporativa
Cuadro comparativo etica 222
Etica profesional
Definición ética y moral
Contextualizar problema
Etica en la era contemporanea
Marco teórico
Problemas éticos en torno al trabajo
La ética y su relación con otras disciplinas
Publicidad

Similar a Dimension etica (20)

PPTX
20 diapositivas
PPTX
Generalidades de la ética y la moral
RTF
DOC
Diferencia ética y moral
DOCX
PPTX
Presentacion Etica Como Valor Universal
DOCX
Investigación etica como disciplina filosofica
PPT
Ética,valores y moral
PDF
periodico (2).pdf
PPT
Ética y moral
PPTX
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
PPTX
éTica y moral
PPT
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
PPT
Etica y valores (Exposicion 1)
DOCX
Ensayo de etica
PPSX
Diferencia entre ética y moral
PPTX
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
PPTX
etica y moral sus diferencias . Teoría eticas
PDF
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
20 diapositivas
Generalidades de la ética y la moral
Diferencia ética y moral
Presentacion Etica Como Valor Universal
Investigación etica como disciplina filosofica
Ética,valores y moral
periodico (2).pdf
Ética y moral
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
éTica y moral
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (Exposicion 1)
Ensayo de etica
Diferencia entre ética y moral
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
etica y moral sus diferencias . Teoría eticas
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Publicidad

Dimension etica

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. DIPLOMADE DE ACTUALIZACION PARA LA GESTION PERIODISTICA. “Nada diré que sea mentira; iré sobre la claridad, como una espiga al viento, hacia la eternidad”
  • 4. JOSE BENITO CADRAZCO SALCEDO Pbro. Lic. Filosofía y Ciencias Religiosas. U.S.T.A. Teólogo y Escriturista. P.U.J. Esp. Ética y Pedagogía de los Valores. P.U.J. Conciliación y Resolución de Conflictos. U.C. Mg. Desarrollo Familiar. U.N. Vice. Rector. Comité de Ética del Concejo Ecuménico Religioso. Capitulo Colombia. Docente Universitario. Cátedra de Ética profesional. U.A.del C. Cátedra Filosofía del Derecho. C. U.A.
  • 5.  
  • 6. Ética y Moral, desde La Etimología La palabra ética proviene del griego « êthos » y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Incluso llego a tener el sentido de espacio de protección o de resguardo. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, « êthos » significó la manera de ser, carácter ; el modo de ser del que nos vamos apropiando en nuestra existencia.
  • 7. Ética y Moral La ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o «êthos».
  • 8. Ética y Moral «Êthos» que expresamente significa hábito o costumbre, corresponde al concepto latino de mos , moris , hábito, costumbre y modo de vida del que nos hemos ido apropiando. Moral proviene de mores= costumbre, en el sentido en que las costumbres también definen nuestra manera de ser y de actuar.
  • 9. Bajo una primera consideración: Ética es la reflexión sobre las acciones morales y guía la acción de modo mediato. Moral es la conducta que realizamos cotidianamente y guía la acción de modo inmediato. Definiciones y diferencias
  • 10. Definiciones y diferencias Por Moral entenderemos el conjunto de principios, valores, pautas de comportamiento, motivaciones, reglas e intereses que determinan nuestras acciones, cuando éstas son realizadas de manera consciente y voluntaria. Por Ética vamos a entender el análisis reflexivo y crítico, propio de la reflexión filosófica, con el que justificamos, validamos, fundamentamos y damos razones de esos principios, valores, pautas, motivaciones, que comprenden la moral.
  • 11. Estamos a nivel moral cuando: Estamos a nivel ético cuando: Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas. Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales. Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo. Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen. Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío. Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad. Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve. Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".
  • 12. La pregunta Fundamental de la ética ¿Cómo hemos de vivir? ¿Cuál es el ideal humano al que debemos aspirar? ¿Todas las formas de vida son igualmente humanizantes?
  • 13. Respecto a las preguntas anteriores surgen otras interrogantes: 1. ¿Cómo hemos de actuar? 2. ¿Cuál es la vida buena? 3. ¿Por qué ser morales? 4. ¿Tenemos que resignarnos ante el mal que nos circunda? Las preguntas uno y tres se responden desde el reconocimiento de nuestra condición. La pregunta dos es el contraste de la cuatro. La pregunta Fundamental de la ética
  • 14. El bien y el mal: conceptos de la ética “ Hay conceptos que están enraizados en nosotros desde que somos muy pequeños. Entre estos conceptos podemos mencionar el bien y el mal . La pregunta que sigue ha de ser necesariamente ¿cuál es el significado del bien y del mal en el universo de la vida humana? El significado de estos dos conceptos es importante porque gracias a él la vida tiene sentido, y constituye una fuerza constructiva y destructiva, respectivamente, de la vida humana. El bien simboliza la supervivencia de la vida en una situación óptima de libertad, armonía y bienestar. El mal representa el camino de la autodestrucción, el conflicto y la falta de libertad.”
  • 15. Las acciones son morales cuando incorporan en su seno intenciones y fines. Son morales aquellas acciones que implican actuar desde la libertad, asumiendo la responsabilidad que de esas acciones humanas se derivan. La Ética se define como la disciplina filosófica que estudia los actos humanos de manera crítica para valorarlos en orden al fin último del ser humano . Definiciones y diferencias
  • 16. Definiciones ¿Cuáles son los actos humanos? Aquellos que realizamos con plena conciencia y libertad, es decir, los actos voluntarios, racionales y libres. ¿Cuáles son los actos del hombre? Aquellos que son involuntarios, que son propios de nuestra condición biológica, que tenemos en común con los animales superiores.
  • 17. Clases de acciones a) Morales: las acciones que son libres y que emanan de algunos valores, que son voluntarias, es decir, que conllevan decisiones libres. b) Inmorales: aquellas que al ser libres, se oponen a lo que debería hacerse en tanto va en contra de la perfección y la construcción humana. En este sentido, por eso se dice que va en contra de lo valioso, de los valores humanos. c) Amorales: aquellas acciones que no tienen que ver con la moralidad, que no implican a la libertad, como sí lo hacen las dos anteriores.
  • 18. EL CONCEPTO DE PERSONA: EJE PARA LA ÉTICA Ver Slides sobre la persona Ver Slides sobre la dimensión espiritual
  • 19. Elementos del acto moral Las acciones solas no pueden decidir si algo es correcto o no, deben incluir otros elementos tales como: a) El objeto : la acción como tal. b) La finalidad o intención perseguida en la acción. c) Las circunstancias en las que se realiza la acción. Al incluir todos estos elementos es cuando se realiza la acción moral
  • 20. La libertad Distinción entre dos tipos de libertad: a) libertad desde (de la que carecemos: no podemos elegir nuestras circunstancias, retos ni capacidades). b) libertad para (el modo de afrontar lo que sí podemos elegir). La libertad es la condición para la moralidad: donde hay libertad hay moralidad. Existe una diferencia entre libertad y necesidad.
  • 21. Problemas éticos contemporáneos Algunos de los problemas éticos a los cuales se enfrentan las sociedades contemporáneas son: 1.- Falta de sentido en la vida al haber eliminado los asideros valorales. 2.- Desequilibrio ambiental. 3.- Manifestaciones de la globalización. 4.- Xenofobia.
  • 22. Problemas éticos contemporáneos El nihilismo es una doctrina según la cual no hay ni hechos morales, ni verdades morales, ni conocimiento moral surge cuando la carencia de sentido y significado se hacen notar. Mantiene que nunca hay algo correcto o incorrecto, ni bueno o malo y por lo tanto todo es posible. Sin embargo con este planteamiento el mundo existiría en un caos en el cual el asesinato no tiene nada de malo y donde la esclavitud no es mal vista.
  • 23. Problemas éticos contemporáneos La actitud que predomina es la de una moral ligera o light, término que da cuenta de un sentido que se vive cotidianamente y que tiene que ver con una experiencia de instalación y habituación en la contingencia fácil y pasajera, sin implicar compromiso ni responsabilidad.
  • 24. Ética Restrictiva y Ética Constructiva. De la ética restrictiva a la ética constructiva: La ética ha de entenderse como la disciplina que tiene que ver en el proceso edificativo de la humanidad y no sólo con la prescripción de normas que regulan la vida
  • 25. Ética Restrictiva y Ética Constructiva. La ética pone las bases para las reglas sociales, que nos dicen las cosas “no como son”, si no como deben ser o tienen que ser, es decir que ordenan o prescriben las acciones.
  • 26. Ética Restrictiva y Ética Constructiva. “ Será inmoral toda moral que no impere entre sus deberes el deber primario de hallarnos dispuestos constantemente a la reforma, corrección y aumento del ideal ético. Toda ética que ordene la reclusión perpetua de nuestro albedrio dentro de un sistema cerrado de valores es ipso facto perversa”.
  • 27. Ética Restrictiva y Ética Constructiva Pensar en que esto implica una “utopía” en su sentido positivo es defender la posibilidad de un mundo mejor en el que podamos vivir, es defender el anhelo y la expectativa de posibilidades más humanas. La ética propone el ideal humano como “idea regulativa”.
  • 28. Vertientes de la ética Teleologismo y deontologismo Se considera la acción como buena en cuanto conduce al bien del hombre, definida a partir de la felicidad y en relación con la virtud, delimitada como término medio entre dos extremos, el del exceso y el del defecto, ambos polos viciosos. Tal término medio expresa lo que es óptimo para el ser humano.
  • 29. Vertientes de la ética La moral puede verse desde varias perspectivas: Con miras al bien ( Teleologismo): la ética a lude a la orientación de una vida planificada, resaltándose el carácter proyectual en aras de fines b) Lo que se presenta como obligatorio ( deontologismo): hacen referencia a un conjunto de normas o reglas que se caracterizan por ser constrictivas y que aluden al deber.
  • 30. Vertientes de la ética La ética deontológica privilegia la norma y el deber. El móvil de las acciones morales tiene que ser el deber y se realizan por el deber mismo, por el respeto a la ley moral. Lo bueno en tiene que ver con la buena voluntad. “ Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.
  • 31. Aristóteles representa la perspectiva Teleológica Hace alusión a una vida planificada enfocándose a los fines . En su perspectiva prevalece el bien. Kant representa la perspectiva Deontológica Conjunto de normas o reglas que se caracterizan por ser constrictivas y piensan en el deber . Tiene prioridad en las normas. VERTIENTES DE LA ÉTICA