SlideShare una empresa de Scribd logo
Dimensionalidad del Test Gestáltico 
Visomotor de Bender, 2da versión: 
Una exploración con el modelo de 
ecuaciones estructurales (SEM) 
Eduardo Manzanares Medina 
César Merino Soto 
I Congreso Regional e Internacional de Psicología 
9, 10 y 11 de Setiembre de 2013, Lima.
INTRODUCCIÓN 
• A través de las décadas de historia de la evaluación psicológica, han surgido 
pruebas de vismotricidad que se han a posicionado como referentes o medidas 
estándares de la habilidad visomotora. 
• El Test Gestáltico Visomotor de Bender (Bender, 1938) es una de ellas. Ha sido 
ampliamente utilizado para evaluar la integración visimotora, y como herramienta 
de despistaje para predecir el desempeño académico y la ocurrencia de problemas 
de aprendizaje en edades tempranas(Sattler, 1993; Chan, 2001). 
• Aunque Bender no desarrolló un sistema separado y validado psicométricamente, 
ella lo referenció como un sistema que evalúa la calidad global de cada diseño. 
• Su sistema de calificación no ha sido extensamente usado en la práctica clínica o en 
la investigación, pero ha abierto un camino para una renovación de su enfoque en 
recientes versiones de su test (Brannigan y Brunner, 1989, 1996, 2002; Brannigan y 
Decker, 2003; 2006). 
Lauretta Bender 
(1897-1987)
Test Gestáltico Visomotor de Bender, 
2da edición 
(Brannigan & Decker, 2003) 
• Se puede considerar a esta versión como uno 
de los cambios más críticos desde su 
concepción inicial (Bender, 1938).
Bender-II 
Nuevos aspectos 
• Muestra normativa (4,000 individuos) 
• Componentes de evaluación esenciales (Fase Copia y Recuerdo) y 
complementarios (pruebas de motricidad y percepción), 
• El sistema de calificación (Sistema de Calificación Global) 
• Nuevos diseños (7 nuevas láminas: 4 fáciles y 3 difíciles) 
• Cobertura de edad (4 a 85 años de edad) 
• Observación de conducta estandarizada 
• Conceptualización psicométrica. 
Por lo tanto, esas nuevas características ponen una diferencia 
importante con las versiones anteriores, tanto en su estructura como 
en diseño y construcción.
Conceptualización psicométrica 
Evidencias de validez 
(relación con otras 
medidad, 
dimensionalidad y 
desempeño 
diferecial con grupos 
clínicos y especiales) 
Evidencias de 
confiabilidad 
(consistencia 
interna, acuerdo 
intercalificadores, 
estabilidad). 
El tamaño muestral 
sirvió para derivar 
puntajes 
estandarizados y su 
respectivo error 
estándar de 
medición. 
Todos los resultados cuantitativos de esos aspectos 
psicométricos fueron consistentes con el constructo visomotor 
medido por el Bender-II y dieron un fuerte soporte para su uso 
en la evaluación clínica.
Impacto desde su aparición 
1. 
• Luego de la publicación en el 2003, apenas han aparecido 
estudios publicados en idioma hispano, portugués, o algún otro 
idioma que sugiera su uso en muestras no americanas. 
2. 
•La versión primigenia del TGB, y el sistema de calificación 
evolutivo (Koppitz, 1963, 1975) continúan siendo los materiales 
preferidos en la enseñanza y en la práctica clínica (Merino, 2011). 
3. 
• Una aparente resistencia al cambio (Brannigan & Decker, 2006) 
podría ser una explicación razonable para el retraso de su 
inclusión en la investigación y especialmente en la práctica 
profesional.
Investigaciones Internacionales 
1. 
• Relación multivariada con el WISC-III (Decker, Allen, & 
Choca, 2006) 
2. 
• Cambios evolutivos de sus puntajes usando la metodología 
de Rasch en la muestra normativa. 
3. 
• Convergencia con el VMI-5 (Volker e cols., 2010) 
4. 
• Utilidad en la evaluación de niños con desorden de 
hiperactividad y déficit de atención (Allen & Decker, 2008). 
Se han reportado estudios no publicados en muestras no americanas, como 
en Puerto Rico (Cruz, 2008) y Tailandia (Rittkoonsittichai, 2009).
Investigaciones Nacionales 
1. 
• En Perú se han reportado satisfactorios coeficientes de acuerdo 
entre calificadores y consistencia interna en el puntaje y los 
diseños Merino, 2012), 
• ICC > 0.85; α > 0.80 
2. 
• Otros aspectos en la actual investigación consisten en el análisis 
de ítems usando teoría de respuesta al ítem y teoría clásica de 
los testes (Merino, en prensa). 
3. 
• También se viene abordando la descripción desarrollo visomotor en 
varias edades (Merino & Manzanares, 2013) y la dimensionalidad 
y modelo de medición usando metodología de ecuaciones 
estructurales (Merino & Allen, 2012; Merino en prensa).
Dimensionalidad de un test 
• ¿Se justifica que un test sea interpretado con 
un solo puntaje? 
CONCEPTO 
PSICOLÓGICO 
PUNTAJE 
CONCEPTO 
PSICOLÓGICO 
PUNTAJE 1 
CONCEPTO 
PSICOLÓGICO 
PUNTAJE 2
• La unidimensionalidad implica que un rasgo 
latente o constructo se encuentra en la base de 
un conjunto de ítems. 
• Es muy importante tener un instrumento 
unidimensional, ya que esta será para muchos un 
requisito indispensable para generar buenas 
medidas (Wright & Stone, 1998). 
• El análisis factorial sigue siendo una de las 
herramientas muy utilizadas al momento de 
estudiar la dimensionalidad de un conjunto de 
ítems (Muñiz, 1997).
¿BGT, un test unidimensional? 
Estudios con versiones 
anteriores (Koppitz, SEK) 
han mantenido la hipótesis 
de multidimensionalidad de 
los ítems, asociados a las 
categorías de error. 
Resultados factoriales en 
varias versiones del TGB para 
adultos indican que una 
dimensión no muestra 
suficiente varianza retenida 
para justificar un solo 
puntaje interpretativo 
(Guertin 1952, 1954ª, 
1954b). 
Respecto al Bender-2, el 
estudio sobre la 
dimensionalidad informado 
en el manual respalda la 
interpretación de un 
puntaje único (Brannigan & 
Decker, 2003). 
Merino & Allen (2012), 
reportan en su estudio que 
la unidimensionalidad es 
replicable, aunque con 
errores corelacionados 
Otro estudio demuestra qeunet re algunos diseños. 
la unidimensionalidad de los 
puntajes del BGT es 
recomendable para 
interpretar el desempeño 
visomotor (Haynes, 1970).
OBJETIVOS 
Se requiere evaluar la estructura factorial del Bender-II por 
motivos de replicabilidad, pero tomando en cuenta que parte 
de la varianza de los items puede estar razonablemente 
influenciada también por covariaciones en los factores únicos 
de los ítems. 
• Evaluar la dimensionalidad del Bender-II, aplicando un 
análisis factorial confirmatorio mediante la metodología de 
ecuaciones estructurales. 
• Probar hipótesis sobre las relaciones entre los diseños y 
obtener la mejor representación del modelo de medición 
del Bender-II.
Participantes, Instrumentos, Procedimiento 
MÉTODO
SEXO 
MÉTODO: PARTICIPANTES 
Varones: 81 (49.1%) 
Mujeres: 84 (50.9%) 
GESTIÓN: 
Privada 
EDAD (meses) 
Mín.: 98 
Máx.: 205 
Media: 151.35 
DE: 27.63 
GRADO INSTRUCCIÓN 
Primaria: 58 (35.2%) 
Secundaria: 107 (64.8%)
METODO: 
Instrumento 
• Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da 
versión (Brannigan & Decker, 2003) 
– Uno de los instrumentos estándar para evaluar la 
habilidad visomotora 
– Cobertura: 4 años a 85 años 
– Estudios de validez y confiabilidad: 
• Estudios anglosajones: excelentes resultados. 
• Estudios hispanos: únicamente iniciados en Perú, 
resultados iniciales satisfactorios (Merino, 2012)
METODO: 
Instrumento 
1. 2. 3. 4. 
5. 6. 7. 8. 
9. 10. 11. 12. 
13. 14. 15. 16.
MÉTODO: 
Procedimiento de Análisis 
• Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (CFA) 
• Matriz de correlaciones policóricas 
• Ajuste Satorra-Bentler 
• Indices de ajuste: CFI, SRMR, RMSEA, NFI 
• EQS 6.2 
• Consistencia interna (alfa) e intervalos de 
confianza (método Fisher)
Modelamiento de Ecuaciones 
Estruturales (SEM) 
• Procedimientos para estimar el efecto y 
relaciones entre múltiples variables. 
• Permiten incluir errores de medida, tanto en las 
variables criterio como en las predictoras. 
• Permiten proponer el tipo y dirección de las 
relaciones que se espera encontrar para pasar a 
estimar los parámetros que vienen especificados 
por las relaciones que vienen a nivel teórico.
MÉTODO: 
Procedimiento de Análisis 
• Una vez estimado el modelo es necesario evaluar 
su calidad. Por ello se utilizan estadísticos de 
bondad de ajuste: 
ÍNDICE ACRÓNIMO ESCALA CRITERIO 
Raiz Media Cuadrática Ajustada RMSEA +∞ a 0.0 0.08< 
0.05<< (Mejor) 
 
Raiz Media Estandarizada de los 
Residuales 
SRMR +∞ a 0.0 0.08< 
Índice de Ajuste Comparativo CFI 0.0 a 1.0 > 0.93 
>> 0.95 (Mejor) 
Índice de Ajuste Normalizado NFI 0.0 a 1.0 > 0.93 
>> 0.95 (Mejor)
Análisis cuantitativo 
RESULTADOS
Modelamiento de Datos 
• Test de esfericidad de Barlett=480.8 (df=66; 
p=0,00001) 
• KMO=0.82 (bueno) 
Para el modelamiento de datos primero se 
verificó el número de factores latentes de los 
ítems. Para ello se extrajo la varianza retenida 
por el primer autovalor y se aplicó el análisis 
pararelo (Horn, 1965).
Análisis estructural 
Modelo unidimensional sin errores correlacionados: 
Se plantea que los ítems representan un solo factor, 
sin parámetros fijos, y que el puntaje directo es 
suficiente para definir la unidimensionalidad de los 
ítems. 
Modelo unidimensional con errores correlacionados 
Se harán modificaciones al modelo anterior, que 
consisten en imponer errores correlacionados para 
los diseños elaborados con puntos (6 y 7) y los 
tridimensionales (14 y 16). 
M2a: Covariación ítems 6 y 7. 
M2b: Covariación ítems 6 y 7; 14 y 16. 
Láminas 6 y 7 
Láminas 14 y 16
Análisis estructural 
Resultados del ajuste y evaluación de modelos dimensionales para el Bender-II 
2a Índices robustos de ajustes 
Normal 
Satorra- 
Bentler 
2/gl CFI NFI NNFI 
RMSEA 
[I.C. 95%] 
SRMR 
M1: 
1 dimensión 
(gl = 54) 
336.889 132.85 2.46 .853 .779 .82 
.094 
[.074, .114] 
.105 
M2a: 
Cov(6-7) 
(gl = 53) 
278.654 103.97 1.96 .905 .827 .882 
.076 
[.054, .097] 
.098 
M2b: 
Cov (6-7), (14-16) 
(gl = 52) 241.240 85.94 1.65 .937 .897 .92 
.063 
[.038, .086] 
.078 
.a: todos los resultados 2 son estadísticamente significativos
Análisis Estructural 
Matriz Factorial estandarizada 
Ítems 
M3 
 R2 
lam5 .420 .176 
lam6 .453 .205 
lam7 .571 .326 
lam8 .551 .304 
lam9 .533 .284 
lam10 .478 .228 
lam11 .665 .442 
lam12 .627 .393 
lam13 .714 .509 
lam14 .747 .557 
lam15 .687 .472 
lam16 .689 .474 
Criterio de satisfacción: >0.50 (Briggs & McCallum, 2003; Stevens, 2009)
Confiabilidad: Consistencia Interna 
Bender-II 
Muestra α I.C. 95% 
Total 0.80 0.75 – 0.84 
Sexo 
Hombre (n = 81) 0.80 0.70 – 0.86 
Mujer (n = 84) 0.79 0.71 – 0.85
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN: 
• Los resultados del presente trabajo indican 
que la unidimensionalidad es replicable, es 
decir sí se puede usar un solo puntaje para 
estimar la habilidad visomotora. 
• Sin embargo, también existen evidencias de 
errores correlacionados entre algunos 
diseños, los cuales son empírica y 
conceptualmente apropiados.
DISCUSIÓN: 
• Aunque las covariaciones detectadas entre algunos de los 
diseños parecen razonables dado su contenido, puede 
existir información “oculta” en los puntajes obtenidos. 
• Lo "oculto“ significa que se pueden hacer algunas 
interpretaciones adicionales, paralelas respecto al 
rendimiento en las figuras con covariacion, por ejemplo la 
adyacencia entre los ítems 6 y 7. 
• Por ello, se requiere una validación con criterios externos 
para asegurar la utilidad de estos ítems como medida 
particular de la visomotricidad.
DISCUSIÓN: 
• Los resultados presentados aportan en la 
generación de información psicométrica del 
Bender-II en grupos diferentes de la muestra de 
estandarización, en relación a su validez de 
constructo. 
• Dichos resultados, son un buen incentivo para 
considerar el uso del Bender-II en la práctica 
profesional y la investigación en el mundo 
hispano.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
DOC
Hoja de respuesta bender
PPT
Bender
PPTX
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
DOCX
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
PPSX
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
PDF
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
PDF
Batería de evaluacion de kaufman
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
Hoja de respuesta bender
Bender
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Batería de evaluacion de kaufman

La actualidad más candente (20)

DOCX
Test de frases incompletas de sacks
DOCX
Informe psicológico RAVEN
DOCX
INFORME 3 TEST DE CUENTOS DE DUSS (1).docx
PDF
La interpretacion de los dibujos y garabatos
DOCX
El informe psicológico
PDF
ANAMNESIS PSICOLÓGICA.pdf
PDF
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
PPTX
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
PPT
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
PDF
Formato y guía de entrevista inicial (1)
DOCX
Ficha técnica 16 pf cattell
PPTX
Beta III
PPTX
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
DOCX
PDF
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT
Informe Psicológico
PDF
ENI. Libreta de estímulos 2.pdf
PPTX
WPPSI-III
PDF
La evaluación psicológica
PDF
Cuestionario de-respuesta-htp
Test de frases incompletas de sacks
Informe psicológico RAVEN
INFORME 3 TEST DE CUENTOS DE DUSS (1).docx
La interpretacion de los dibujos y garabatos
El informe psicológico
ANAMNESIS PSICOLÓGICA.pdf
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Ficha técnica 16 pf cattell
Beta III
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
Informe Psicológico
ENI. Libreta de estímulos 2.pdf
WPPSI-III
La evaluación psicológica
Cuestionario de-respuesta-htp
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Test de bender actual completo
DOCX
Test de bender
DOC
Tarjetas bender imprimir
PDF
Test gest+íltico visomotor bender m+®todos evaluaci+¦n hutt lacks a y a her...
DOCX
Interpretación del test del bender
PDF
Protocolo de registro bender
PPTX
Bender cap 2
PPTX
diagnostico
PPTX
2 trastornos
PPTX
Test de machover
PPTX
[2].bender ii-cnp
PPTX
TEST DE BENDER
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
PPTX
Gestalt bender report
PPT
Organicidad y.madurez.perceptual1
PPTX
Test de Machover..
PDF
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
PPTX
Presentacion del test de bender
PPTX
Test de la figura humana de karen machover
PDF
Libro original de karen machover[1]
Test de bender actual completo
Test de bender
Tarjetas bender imprimir
Test gest+íltico visomotor bender m+®todos evaluaci+¦n hutt lacks a y a her...
Interpretación del test del bender
Protocolo de registro bender
Bender cap 2
diagnostico
2 trastornos
Test de machover
[2].bender ii-cnp
TEST DE BENDER
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Gestalt bender report
Organicidad y.madurez.perceptual1
Test de Machover..
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
Presentacion del test de bender
Test de la figura humana de karen machover
Libro original de karen machover[1]
Publicidad

Similar a Dimensionalidad del Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión (20)

PDF
imrpimir resumen.pdf
PDF
Bender bip
PDF
construccion-de-pruebas-psicologicas.pdf
PPSX
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
PPTX
Test bender exp
PPT
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
PPT
UTPL-PSICOMETRÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
Manual bender-bip-121012151001-phpapp02
PPT
organicidad-y-madurez-perceptual BENDER.ppt
PPT
Libro de la organicidad-y-madurez-perceptual1.ppt
PPS
Teoría de los Tests
PDF
Bender liberabit
DOC
TEST PSICOMETRICOS.doc
DOC
TEST PSICOMETRICOS.doc
DOCX
Test de bender
PPT
Open class 2 preb ob y sub
PPTX
Características y clasificación de los test
PPTX
Instrumentos
PPTX
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
PDF
Tests piscométricos. aliaga
imrpimir resumen.pdf
Bender bip
construccion-de-pruebas-psicologicas.pdf
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
Test bender exp
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
UTPL-PSICOMETRÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Manual bender-bip-121012151001-phpapp02
organicidad-y-madurez-perceptual BENDER.ppt
Libro de la organicidad-y-madurez-perceptual1.ppt
Teoría de los Tests
Bender liberabit
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
Test de bender
Open class 2 preb ob y sub
Características y clasificación de los test
Instrumentos
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
Tests piscométricos. aliaga

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Dimensionalidad del Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión

  • 1. Dimensionalidad del Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión: Una exploración con el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) Eduardo Manzanares Medina César Merino Soto I Congreso Regional e Internacional de Psicología 9, 10 y 11 de Setiembre de 2013, Lima.
  • 2. INTRODUCCIÓN • A través de las décadas de historia de la evaluación psicológica, han surgido pruebas de vismotricidad que se han a posicionado como referentes o medidas estándares de la habilidad visomotora. • El Test Gestáltico Visomotor de Bender (Bender, 1938) es una de ellas. Ha sido ampliamente utilizado para evaluar la integración visimotora, y como herramienta de despistaje para predecir el desempeño académico y la ocurrencia de problemas de aprendizaje en edades tempranas(Sattler, 1993; Chan, 2001). • Aunque Bender no desarrolló un sistema separado y validado psicométricamente, ella lo referenció como un sistema que evalúa la calidad global de cada diseño. • Su sistema de calificación no ha sido extensamente usado en la práctica clínica o en la investigación, pero ha abierto un camino para una renovación de su enfoque en recientes versiones de su test (Brannigan y Brunner, 1989, 1996, 2002; Brannigan y Decker, 2003; 2006). Lauretta Bender (1897-1987)
  • 3. Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da edición (Brannigan & Decker, 2003) • Se puede considerar a esta versión como uno de los cambios más críticos desde su concepción inicial (Bender, 1938).
  • 4. Bender-II Nuevos aspectos • Muestra normativa (4,000 individuos) • Componentes de evaluación esenciales (Fase Copia y Recuerdo) y complementarios (pruebas de motricidad y percepción), • El sistema de calificación (Sistema de Calificación Global) • Nuevos diseños (7 nuevas láminas: 4 fáciles y 3 difíciles) • Cobertura de edad (4 a 85 años de edad) • Observación de conducta estandarizada • Conceptualización psicométrica. Por lo tanto, esas nuevas características ponen una diferencia importante con las versiones anteriores, tanto en su estructura como en diseño y construcción.
  • 5. Conceptualización psicométrica Evidencias de validez (relación con otras medidad, dimensionalidad y desempeño diferecial con grupos clínicos y especiales) Evidencias de confiabilidad (consistencia interna, acuerdo intercalificadores, estabilidad). El tamaño muestral sirvió para derivar puntajes estandarizados y su respectivo error estándar de medición. Todos los resultados cuantitativos de esos aspectos psicométricos fueron consistentes con el constructo visomotor medido por el Bender-II y dieron un fuerte soporte para su uso en la evaluación clínica.
  • 6. Impacto desde su aparición 1. • Luego de la publicación en el 2003, apenas han aparecido estudios publicados en idioma hispano, portugués, o algún otro idioma que sugiera su uso en muestras no americanas. 2. •La versión primigenia del TGB, y el sistema de calificación evolutivo (Koppitz, 1963, 1975) continúan siendo los materiales preferidos en la enseñanza y en la práctica clínica (Merino, 2011). 3. • Una aparente resistencia al cambio (Brannigan & Decker, 2006) podría ser una explicación razonable para el retraso de su inclusión en la investigación y especialmente en la práctica profesional.
  • 7. Investigaciones Internacionales 1. • Relación multivariada con el WISC-III (Decker, Allen, & Choca, 2006) 2. • Cambios evolutivos de sus puntajes usando la metodología de Rasch en la muestra normativa. 3. • Convergencia con el VMI-5 (Volker e cols., 2010) 4. • Utilidad en la evaluación de niños con desorden de hiperactividad y déficit de atención (Allen & Decker, 2008). Se han reportado estudios no publicados en muestras no americanas, como en Puerto Rico (Cruz, 2008) y Tailandia (Rittkoonsittichai, 2009).
  • 8. Investigaciones Nacionales 1. • En Perú se han reportado satisfactorios coeficientes de acuerdo entre calificadores y consistencia interna en el puntaje y los diseños Merino, 2012), • ICC > 0.85; α > 0.80 2. • Otros aspectos en la actual investigación consisten en el análisis de ítems usando teoría de respuesta al ítem y teoría clásica de los testes (Merino, en prensa). 3. • También se viene abordando la descripción desarrollo visomotor en varias edades (Merino & Manzanares, 2013) y la dimensionalidad y modelo de medición usando metodología de ecuaciones estructurales (Merino & Allen, 2012; Merino en prensa).
  • 9. Dimensionalidad de un test • ¿Se justifica que un test sea interpretado con un solo puntaje? CONCEPTO PSICOLÓGICO PUNTAJE CONCEPTO PSICOLÓGICO PUNTAJE 1 CONCEPTO PSICOLÓGICO PUNTAJE 2
  • 10. • La unidimensionalidad implica que un rasgo latente o constructo se encuentra en la base de un conjunto de ítems. • Es muy importante tener un instrumento unidimensional, ya que esta será para muchos un requisito indispensable para generar buenas medidas (Wright & Stone, 1998). • El análisis factorial sigue siendo una de las herramientas muy utilizadas al momento de estudiar la dimensionalidad de un conjunto de ítems (Muñiz, 1997).
  • 11. ¿BGT, un test unidimensional? Estudios con versiones anteriores (Koppitz, SEK) han mantenido la hipótesis de multidimensionalidad de los ítems, asociados a las categorías de error. Resultados factoriales en varias versiones del TGB para adultos indican que una dimensión no muestra suficiente varianza retenida para justificar un solo puntaje interpretativo (Guertin 1952, 1954ª, 1954b). Respecto al Bender-2, el estudio sobre la dimensionalidad informado en el manual respalda la interpretación de un puntaje único (Brannigan & Decker, 2003). Merino & Allen (2012), reportan en su estudio que la unidimensionalidad es replicable, aunque con errores corelacionados Otro estudio demuestra qeunet re algunos diseños. la unidimensionalidad de los puntajes del BGT es recomendable para interpretar el desempeño visomotor (Haynes, 1970).
  • 12. OBJETIVOS Se requiere evaluar la estructura factorial del Bender-II por motivos de replicabilidad, pero tomando en cuenta que parte de la varianza de los items puede estar razonablemente influenciada también por covariaciones en los factores únicos de los ítems. • Evaluar la dimensionalidad del Bender-II, aplicando un análisis factorial confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales. • Probar hipótesis sobre las relaciones entre los diseños y obtener la mejor representación del modelo de medición del Bender-II.
  • 14. SEXO MÉTODO: PARTICIPANTES Varones: 81 (49.1%) Mujeres: 84 (50.9%) GESTIÓN: Privada EDAD (meses) Mín.: 98 Máx.: 205 Media: 151.35 DE: 27.63 GRADO INSTRUCCIÓN Primaria: 58 (35.2%) Secundaria: 107 (64.8%)
  • 15. METODO: Instrumento • Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión (Brannigan & Decker, 2003) – Uno de los instrumentos estándar para evaluar la habilidad visomotora – Cobertura: 4 años a 85 años – Estudios de validez y confiabilidad: • Estudios anglosajones: excelentes resultados. • Estudios hispanos: únicamente iniciados en Perú, resultados iniciales satisfactorios (Merino, 2012)
  • 16. METODO: Instrumento 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
  • 17. MÉTODO: Procedimiento de Análisis • Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (CFA) • Matriz de correlaciones policóricas • Ajuste Satorra-Bentler • Indices de ajuste: CFI, SRMR, RMSEA, NFI • EQS 6.2 • Consistencia interna (alfa) e intervalos de confianza (método Fisher)
  • 18. Modelamiento de Ecuaciones Estruturales (SEM) • Procedimientos para estimar el efecto y relaciones entre múltiples variables. • Permiten incluir errores de medida, tanto en las variables criterio como en las predictoras. • Permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar para pasar a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones que vienen a nivel teórico.
  • 19. MÉTODO: Procedimiento de Análisis • Una vez estimado el modelo es necesario evaluar su calidad. Por ello se utilizan estadísticos de bondad de ajuste: ÍNDICE ACRÓNIMO ESCALA CRITERIO Raiz Media Cuadrática Ajustada RMSEA +∞ a 0.0 0.08< 0.05<< (Mejor)  Raiz Media Estandarizada de los Residuales SRMR +∞ a 0.0 0.08< Índice de Ajuste Comparativo CFI 0.0 a 1.0 > 0.93 >> 0.95 (Mejor) Índice de Ajuste Normalizado NFI 0.0 a 1.0 > 0.93 >> 0.95 (Mejor)
  • 21. Modelamiento de Datos • Test de esfericidad de Barlett=480.8 (df=66; p=0,00001) • KMO=0.82 (bueno) Para el modelamiento de datos primero se verificó el número de factores latentes de los ítems. Para ello se extrajo la varianza retenida por el primer autovalor y se aplicó el análisis pararelo (Horn, 1965).
  • 22. Análisis estructural Modelo unidimensional sin errores correlacionados: Se plantea que los ítems representan un solo factor, sin parámetros fijos, y que el puntaje directo es suficiente para definir la unidimensionalidad de los ítems. Modelo unidimensional con errores correlacionados Se harán modificaciones al modelo anterior, que consisten en imponer errores correlacionados para los diseños elaborados con puntos (6 y 7) y los tridimensionales (14 y 16). M2a: Covariación ítems 6 y 7. M2b: Covariación ítems 6 y 7; 14 y 16. Láminas 6 y 7 Láminas 14 y 16
  • 23. Análisis estructural Resultados del ajuste y evaluación de modelos dimensionales para el Bender-II 2a Índices robustos de ajustes Normal Satorra- Bentler 2/gl CFI NFI NNFI RMSEA [I.C. 95%] SRMR M1: 1 dimensión (gl = 54) 336.889 132.85 2.46 .853 .779 .82 .094 [.074, .114] .105 M2a: Cov(6-7) (gl = 53) 278.654 103.97 1.96 .905 .827 .882 .076 [.054, .097] .098 M2b: Cov (6-7), (14-16) (gl = 52) 241.240 85.94 1.65 .937 .897 .92 .063 [.038, .086] .078 .a: todos los resultados 2 son estadísticamente significativos
  • 24. Análisis Estructural Matriz Factorial estandarizada Ítems M3  R2 lam5 .420 .176 lam6 .453 .205 lam7 .571 .326 lam8 .551 .304 lam9 .533 .284 lam10 .478 .228 lam11 .665 .442 lam12 .627 .393 lam13 .714 .509 lam14 .747 .557 lam15 .687 .472 lam16 .689 .474 Criterio de satisfacción: >0.50 (Briggs & McCallum, 2003; Stevens, 2009)
  • 25. Confiabilidad: Consistencia Interna Bender-II Muestra α I.C. 95% Total 0.80 0.75 – 0.84 Sexo Hombre (n = 81) 0.80 0.70 – 0.86 Mujer (n = 84) 0.79 0.71 – 0.85
  • 27. DISCUSIÓN: • Los resultados del presente trabajo indican que la unidimensionalidad es replicable, es decir sí se puede usar un solo puntaje para estimar la habilidad visomotora. • Sin embargo, también existen evidencias de errores correlacionados entre algunos diseños, los cuales son empírica y conceptualmente apropiados.
  • 28. DISCUSIÓN: • Aunque las covariaciones detectadas entre algunos de los diseños parecen razonables dado su contenido, puede existir información “oculta” en los puntajes obtenidos. • Lo "oculto“ significa que se pueden hacer algunas interpretaciones adicionales, paralelas respecto al rendimiento en las figuras con covariacion, por ejemplo la adyacencia entre los ítems 6 y 7. • Por ello, se requiere una validación con criterios externos para asegurar la utilidad de estos ítems como medida particular de la visomotricidad.
  • 29. DISCUSIÓN: • Los resultados presentados aportan en la generación de información psicométrica del Bender-II en grupos diferentes de la muestra de estandarización, en relación a su validez de constructo. • Dichos resultados, son un buen incentivo para considerar el uso del Bender-II en la práctica profesional y la investigación en el mundo hispano.