SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinamica del macrocosmo
Dinamica del macrocosmo
ARISTÓTELES
“La Tierra es una esfera
        redonda”




CLAUDIO PTOLOMEO
   142 D.C
NICOLÁS COPÉRNICO (1543 D.C)   JOHANES KEPLER (1571)
GALILEO GALILEI (PADRE DE LA ASTRONOMÍA)


                     Utilizó el telescopio de Hans Lipershey
                    Descubriendo los satélites de Júpiter, el
                    Periodo de revoluciones del sol , cráteres
                                    Lunares, etc.



ISAAC NEWTON
CARACTERÍSTICAS

   Es Uniforme
   Finito pero indeterminado
   Es curvo
   Abunda el Hidrogeno (H) y Helio (He)
   Se encuentra en estado plasmático.
   Esta en expansión.
   Es oscuro a pesar de la existencia de muchas estrellas.




                                                              6
Dinamica del macrocosmo
8
CREACIÓN CONTÍNUA
UNIDAD ASTRONÓMICA (U.A)


Distancia media entre la Tierra y el Sol. Aproximadamente 149 600 000 Km.
Sólo para el sistema solar


 AÑO LUZ (A.L)

Distancia que puede recorrer la luz en un año. 9,46 Billones de Km.


 PARALAJE-SEGUNDO (PÁRSEC)

Distancia de un cuerpo que tiene un paralaje de 2 segmentos de arco. Equivale
a 30,86 billones de Km.
“La más científica”
GALAXIAS
Dinamica del macrocosmo
ESTRELLAS
Enanas: Sol, Maanen,
etc., presentan luz
débil.

Medianas: Siro-Alfa.

Gigantes: Escorpión,
Aldebarán.

Súper Gigantes:
Antares, Cochero.



                       14
http://www.youtube.com/watch?v=H1kuuCqfLP0
                                             15
ROTACIÓN

Descubierto por Richard Carrington (1863) dura
25 días en el Ecuador y 30 días en los polos de
Oeste a Este



TRASLACIÓN

Gira al centro de la Vía Láctea y dura 225
millones de años (año cósmico)
CUERPOS                                     CUERPOS
 MAYORES                                     MENORES

                                            ASTEROIDES
 SOL

PLANETAS                     Senda, Quaoa   PLANETAS
                                  r         MENORES
PLANETAS    Plutón, Ceres,
 ENANOS          Eris.
                                             COMETAS

SATÉLITES
Dinamica del macrocosmo
Etimológicamente significa “errante” son astros
que giran alrededor del sol , carecen de luz
propia.
PLANETAS INTERIORES O TERRESTRES (Mercurio, Venus, Tierra, Marte)

PLANETAS EXTERIORES O GASEOSOS (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno)




                                 63

                                 35

                                 27
                                 13
Objeto secundario que gravita en una órbita
cerrada alrededor de un planeta.

        PLANETA      Nº DE     SATÉLITE +
                   SATÉLITES    GRANDE
        Mercurio       0            -
         Venus         0            -
          Tierra       1         Luna
          Marte        2         Fobos
         Júpiter      63       GANÍMEDES
         Saturno      35          Titán
          Urano       27         Titania
         Neptuno      13         Tritón
         TOTAL        141
Pequeños astros opacos de forma irregular no tienen atmósfera.
PALLACE es el mas grande. ADONIS, ICARO, APOLO., tienen
órbita excéntrica.




Cuerpos de hielo y roca, giran alrededor del sol (al acercarse se
convierten en gas)
Cuerpos    opacos   sin   órbita   definida,  se originan por
desprendimiento de fragmentos de cometas, o desintegración de
asteroides, son de naturaleza pétrea q metálica.


  METEOROIDE                                   METEORITO




                          METEORO
A. CONSTELACIONES
Agrupaciones de estrellas que se unen por líneas imaginarias
para formar determinadas figuras a las cuales se les asigna un
nombre.


Orión – 33 000 Años Luz, Osa mayor, OSA
Menor, Hércules.


Tauro, acuario, cancer, piscis, etc., Se observan desde la
 zona tropical.


Se observan desde el hemisferio sur. Cruz del
Sur, Hidra, altar, centauro, 4 aves, etc.
Dinamica del macrocosmo
Dinamica del macrocosmo
B. PULSARES (1967) – “Jocelyn Bell”

Son estrellas colapsadas que emiten señales pulsantes de radio
con rapidez. 600 pulsaciones/s.


C. QÚASARES (1963) “Maarten Shmidt”


Fuentes de radiación visible casi estelar, más intensas que el
sol, objetos (estrellas) lejanas 12 000 millones de años luz.



D. AGUJEROS NEGROS (1969) “Jhon Wheeler”


Resultado de la contracción de una estrella,        su   campo
gravitatorio es intenso tal que ni la luz escapa.
E. AURORA POLAR

Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma
de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno,
actualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en
otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En
el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el
hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre
proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de
la palabra griega Bóreas, que significa norte; debido a
que en Europa comúnmente aparece en el horizonte con
un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección
inusual.
La aurora boreal es visible de septiembre a marzo,
aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el
transcurso de otros meses, siempre y cuando la
temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja
“Un libro abierto es un cerebro que
habla,    cerrado    un     amigo     que
espera,    olvidado    un    alma     que
perdona, destruido un corazón que llora” -
PROVERBIO HINDÚ

Más contenido relacionado

DOCX
El cometa Catalina
ODT
4.- Componentes del Universo
PDF
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
PPT
El universo guillermo oldenziel ms2003
PPTX
Las estrellas
ODT
ODT
6.- Estrellas. Sol
ODT
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
El cometa Catalina
4.- Componentes del Universo
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
El universo guillermo oldenziel ms2003
Las estrellas
6.- Estrellas. Sol
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR

La actualidad más candente (20)

PPTX
Componentes de Universo
PPT
El universory3
DOC
PPTX
Galaxia powerpoint
PPT
Más del universo
PDF
1ºESO: El Universo
PPT
Vía láctea y sistema solar
ODP
Tema 2: La Tierra en el universo
PPTX
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
PPTX
TEMA 1 : La tierra
ODP
El universo
PPT
Viajemos al Espacio Nave 2
PPTX
TEMA 1: Sistema solar
ODT
Planetas enanos del Sistema Solar. Makemake
PPS
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
PPTX
TEMA 1: El universo 1
ODT
Planetas del Sistema Solar. Venus
PPTX
LAS GALAXIAS POWER POINT
PPT
Los planetas de german
Componentes de Universo
El universory3
Galaxia powerpoint
Más del universo
1ºESO: El Universo
Vía láctea y sistema solar
Tema 2: La Tierra en el universo
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
TEMA 1 : La tierra
El universo
Viajemos al Espacio Nave 2
TEMA 1: Sistema solar
Planetas enanos del Sistema Solar. Makemake
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
TEMA 1: El universo 1
Planetas del Sistema Solar. Venus
LAS GALAXIAS POWER POINT
Los planetas de german
Publicidad

Similar a Dinamica del macrocosmo (20)

PPT
Diccionario Ineractivo
ODT
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
PPTX
Sistema solar
PDF
Tema 1 El Universo Pdf
PDF
Astronomía documento trabajo
PPT
Sistema solar
PDF
Tema 1 El Universo Pdf2
PPT
Conocer Ciencia - Astronomia 1
PDF
Sistema solar 01 40-36
PDF
Sistema solar 01 40-36
PDF
Sistema solar
PPTX
Cuerpos celestes
PPTX
Desglosando el universo
ODT
Practica 16b: Satélites.
ODT
Astromia documento trabajo
PPT
La Tierra En El Universo
PPS
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
PPTX
Especialidad Astronomia.pptx
PDF
La tierra en el universo
PPTX
Tierra y universo
Diccionario Ineractivo
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Sistema solar
Tema 1 El Universo Pdf
Astronomía documento trabajo
Sistema solar
Tema 1 El Universo Pdf2
Conocer Ciencia - Astronomia 1
Sistema solar 01 40-36
Sistema solar 01 40-36
Sistema solar
Cuerpos celestes
Desglosando el universo
Practica 16b: Satélites.
Astromia documento trabajo
La Tierra En El Universo
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Especialidad Astronomia.pptx
La tierra en el universo
Tierra y universo
Publicidad

Más de Jose Miguel Dominguez Ricaldi (8)

DOCX
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
PPTX
Metodologia de la tutoria virtual
PPTX
PDF
Factores Ambientales Abióticos II
PPTX
Factores ambientales I
PPTX
La biologia como ciencia
PPTX
Estructura de la materia viva
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Metodologia de la tutoria virtual
Factores Ambientales Abióticos II
Factores ambientales I
La biologia como ciencia
Estructura de la materia viva

Dinamica del macrocosmo

  • 3. ARISTÓTELES “La Tierra es una esfera redonda” CLAUDIO PTOLOMEO 142 D.C
  • 4. NICOLÁS COPÉRNICO (1543 D.C) JOHANES KEPLER (1571)
  • 5. GALILEO GALILEI (PADRE DE LA ASTRONOMÍA) Utilizó el telescopio de Hans Lipershey Descubriendo los satélites de Júpiter, el Periodo de revoluciones del sol , cráteres Lunares, etc. ISAAC NEWTON
  • 6. CARACTERÍSTICAS  Es Uniforme  Finito pero indeterminado  Es curvo  Abunda el Hidrogeno (H) y Helio (He)  Se encuentra en estado plasmático.  Esta en expansión.  Es oscuro a pesar de la existencia de muchas estrellas. 6
  • 8. 8
  • 10. UNIDAD ASTRONÓMICA (U.A) Distancia media entre la Tierra y el Sol. Aproximadamente 149 600 000 Km. Sólo para el sistema solar AÑO LUZ (A.L) Distancia que puede recorrer la luz en un año. 9,46 Billones de Km. PARALAJE-SEGUNDO (PÁRSEC) Distancia de un cuerpo que tiene un paralaje de 2 segmentos de arco. Equivale a 30,86 billones de Km. “La más científica”
  • 14. Enanas: Sol, Maanen, etc., presentan luz débil. Medianas: Siro-Alfa. Gigantes: Escorpión, Aldebarán. Súper Gigantes: Antares, Cochero. 14
  • 16. ROTACIÓN Descubierto por Richard Carrington (1863) dura 25 días en el Ecuador y 30 días en los polos de Oeste a Este TRASLACIÓN Gira al centro de la Vía Láctea y dura 225 millones de años (año cósmico)
  • 17. CUERPOS CUERPOS MAYORES MENORES ASTEROIDES SOL PLANETAS Senda, Quaoa PLANETAS r MENORES PLANETAS Plutón, Ceres, ENANOS Eris. COMETAS SATÉLITES
  • 19. Etimológicamente significa “errante” son astros que giran alrededor del sol , carecen de luz propia. PLANETAS INTERIORES O TERRESTRES (Mercurio, Venus, Tierra, Marte) PLANETAS EXTERIORES O GASEOSOS (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) 63 35 27 13
  • 20. Objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor de un planeta. PLANETA Nº DE SATÉLITE + SATÉLITES GRANDE Mercurio 0 - Venus 0 - Tierra 1 Luna Marte 2 Fobos Júpiter 63 GANÍMEDES Saturno 35 Titán Urano 27 Titania Neptuno 13 Tritón TOTAL 141
  • 21. Pequeños astros opacos de forma irregular no tienen atmósfera. PALLACE es el mas grande. ADONIS, ICARO, APOLO., tienen órbita excéntrica. Cuerpos de hielo y roca, giran alrededor del sol (al acercarse se convierten en gas)
  • 22. Cuerpos opacos sin órbita definida, se originan por desprendimiento de fragmentos de cometas, o desintegración de asteroides, son de naturaleza pétrea q metálica. METEOROIDE METEORITO METEORO
  • 23. A. CONSTELACIONES Agrupaciones de estrellas que se unen por líneas imaginarias para formar determinadas figuras a las cuales se les asigna un nombre. Orión – 33 000 Años Luz, Osa mayor, OSA Menor, Hércules. Tauro, acuario, cancer, piscis, etc., Se observan desde la zona tropical. Se observan desde el hemisferio sur. Cruz del Sur, Hidra, altar, centauro, 4 aves, etc.
  • 26. B. PULSARES (1967) – “Jocelyn Bell” Son estrellas colapsadas que emiten señales pulsantes de radio con rapidez. 600 pulsaciones/s. C. QÚASARES (1963) “Maarten Shmidt” Fuentes de radiación visible casi estelar, más intensas que el sol, objetos (estrellas) lejanas 12 000 millones de años luz. D. AGUJEROS NEGROS (1969) “Jhon Wheeler” Resultado de la contracción de una estrella, su campo gravitatorio es intenso tal que ni la luz escapa.
  • 27. E. AURORA POLAR Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, actualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte; debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte con un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección inusual. La aurora boreal es visible de septiembre a marzo, aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el transcurso de otros meses, siempre y cuando la temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja
  • 28. “Un libro abierto es un cerebro que habla, cerrado un amigo que espera, olvidado un alma que perdona, destruido un corazón que llora” - PROVERBIO HINDÚ