 YUGOSLAVIA
 CHECOLOSVAQUIA
 UNION   SOVIETICA

                   TELEPREPARATORIA: PUNTA DE MITA
                   ALUMNOS:SECUNDINO PIÑA
                   RAMONA CASTELLON
                   PROFESOR: JOSE RAMON LOPEZ ISIORDIA
Yugoslavia era un país que ocupó un
 territorio que actualmente abarca
 desde Europa Central hasta
 los Balcanes.
Formado por:
  • Seis repúblicas regionales :
    Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina,
     Macedonia, Montenegro y Serbia.
  • Dos provincias autónomas dentro de
   Servía (divididas según las etnias).
   Kosovo y Metohija y Voivodina.
Dino y monica
Tito (dirigente milicias comunistas) y
el PC conquistaron plenamente la
hegemonía en Yugoslava


  Proclamando en 1945 la
república Popular Socialista y
  Federativa de Yugoslavia.
• Crecimiento económico de Yugoslavia.
• Se llevó a cabo un proyecto de comunismo
  nacional sin sovietización.
• Ruptura política con la URSS.
• Fórmula de la autogestión
• Tolerancia cultural que favoreció el desarrollo.

• Aunque…
   se extendió la corrupción y aumentó la fragmentación
    por la tendencia autárquica de las Repúblicas.
   Se empeoró el foso entre las zonas desarrolladas y
    subdesarrolladas.
Dino y monica
 Seresquebrajó la principal garantía
 para mantener el equilibrio ya que nadie
 podía suplirle en legitimidad
 carismática.


 Seprodujo una renovación parcial en
 algunas Repúblicas, pero fue imposible
 abordar la reforma en toda la
 Federación.
 Comenzóuna creciente crisis
 económica:

 • Empeoramiento general productivo, financiero
   y comercial.
 • Limite del espacio del mercado por el excesivo
   intervencionismo del Estado.
 • Brusco fin de un periodo constante de
   expansión anterior.
Cada República actuó para preservar sus
 propios intereses
y los de su zona para consolidarse y contar
 con apoyo social, por lo que…




Los diversos planes de reformas económicas
 fracasaron sucesivamente por las diferencias
 entre las élites políticas de las Repúblicas.
MILOSEVIC: Nacionalista Serbio.
Con sus planes de reformas
 (beneficiosos para Serbia) provocó la
 fractura política y la generalización de
 los nacionalismos extremistas.

Además provocó la desaparición de la
 LCY, el único instrumento político de
 cohesión de todo el Estado.
Comenzó la rivalidad entre las
 Repúblicas, tanto por el comercio y
 economía, como por la ambición de
 poder y control en la zona.




Se imponen dirigentes nacionalistas en
 el poder.
Las nuevas autoridades nacionalistas
 croatas restringieron los derechos
 cívicos de los serbios que vivían en su
 territorio.


Éstos, en vez de negociar sus
 reivindicaciones, se autoproclamaron
 “independientes”, solicitando y
 obteniendo la protección de Serbia,
 estallando el conflicto.
Serie de conflictos que tuvieron lugar en el territorio de la antigua
Yugoslavia.
Se pueden dividir en 3 grupos de conflictos diferentes
   Guerras durante el desmembramiento de la República Federal Socialista de
    Yugoslavia
     • Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia eslovena) (1991)
     • Guerra Croata de Independencia(1991-1995)
     • Guerra de Bosnia (1992-1995)
   Guerras en áreas pobladas por albaneses:
     • Guerra de Kosovo (1999)
     • Conflicto del Sur de Serbia (2001)
     • Conflicto de Macedonia (2001)
   Campañas aéreas de la OTAN contra los serbios:
     • Bombardeo de la República Srpska (1995-1996)
     • Bombardeo sobre Yugoslavia (1999)
Tras la muerte de Tito, crecieron las
  demandas de los albaneses para
  constituirse en la séptima república
  yugoslava (hecho inaceptable para
  serbios y macedonios)

Los conflictos entre la población
 aumentaron y con ellos el
 sentimiento en las comunidades de
 que el objetivo de cada una de ellas
 era hacer desaparecer a la otra.
En 1987 Milosevic, declaró su apoyo a las
 reivindicaciones de la población serbia,
 intentó acceder a la presidencia yugoslava y
 realizó cambios en la Constitución,
 protegiendo a la minoría serbia.
     Cambió 115.000 empleos de albaneses a
      serbios
     Eliminó los medios de comunicación
      albaneses.
     Expulsó a 800 profesores y 23.000
      estudiantes albaneses de la Universidad.
   Bosnia y Herzegovina
   Croacia
   Eslovenia
   República de Macedonia
   Montenegro
   Serbia
    • Kosovo: territorio en disputa entre
      Serbia y la autodenominada República
      de Kosovo
Para entender la desintegración de
  Checoslovaquia
hay que conocer las:
regiones tuvieron un factor
muy importante en la desintegración.
La República Checa esta constituida por
dos grandes regiones históricas Bohemia y
Moravia, a continuación se mostrara
las características de estas 2 regiones,
principalmente su población.
Bohemia - Región que sus primeros pobladores
eran Celtas, Eslavos y que
hablaban y tenían cultura germánica
Moravia - Los habitantes de esta región eran los
Boios expulsados por los
germanos.
En la primavera de 1992 las
 El 1 de enero de      
                            divergencias económicas llevaron a
  1993 Checoslovaquia   
                            celebrar
                            nuevas negociaciones entre checos y
  dejó de existir y         eslovacos de las que resultó la
                            decisión
  surgieron                de crear dos repúblicas
                            independientes: la República Checa y
 oficialmente la           Eslovaquia.
                            Havel dimitió de su cargo de
  República Checa y     
                            presidente de Checoslovaquia en julio
  Eslovaquia, siendo        de 1992.

  Havel y Michael
  Kovac
 sus respectivos
  presidentes.
 -La formación de 2 países La Republica Checa y
  Eslovaquia
 -La crisis que repercutió a los 2 países después de
  su desintegración
 -Ninguno de los 2 piases tiene la gran economía
  de antes cuando pertenecía al bloque soviético.
 -La desaparición del comunismo totalitario y el
  triunfo del capitalismo.
 -Los 2 piases tienen mejor relación ya que ambos
  poseen el gobierno que les beneficia lo cual antes
  no tenían esta opción.
 Estado actual de las 2 naciones.
 - Eslovaquia
   Finalmente, el destino del país lo decidieron los políticos.
   En 1992, los checos eligieron a Václav Havel y a otros que exigían una federación aún
    más firme (federación viable) o, en su defecto, dos estados independientes. Vladimir
    Mečiar y otros de los principales políticos eslovacos en esas fechas querían una
    especie de confederación. Los dos lados entablaron negociaciones frecuentes e
    intensas en junio
    El 17 de julio, el Parlamento eslovaco adoptó la Declaración de Independencia de la
    nación eslovaca. Seis días más tarde, los políticos decidieron disolver Checoslovaquia
    en una reunión en Bratislava.
   El objetivo de las negociaciones cambió, pasándose a buscar la vía para alcanzar una
    división pacífica.
   El 25 de noviembre, el Parlamento federal adoptó la ley Constitucional que marcaba el
    final de existencia de Checoslovaquia, que declaró que desde el 31 de diciembre de
    1992 la República Federal checa y eslovaca dejaría de existir, y aseguró los detalles
    técnicos necesarios.
   La separación ocurrió sin violencia, y así fue llamada: divorcio de terciopelo, a imagen
    y semejanza de la Revolución de Terciopelo que la había precedido, que fue llevada a
    cabo mediante manifestaciones masivas y acciones pacíficas, en contraste con la
    desintegración a menudo violenta de Yugoslavia y de la Unión Soviética o con la
    Revolución Rumana de 1989.
El camino hacia la desintegración
Los sucesores de Gottwald continuaron con
su política totalitaria hasta el
asenso del eslovaco Alexander Dubeck
alentó una democratización hacia el
país, esta acción fue apoyada por el país en
1968 durante la denominada


"primavera de Praga".
La unión soviética estaba en problemas pues los tres
  países bálticos( Estonia Letonia y Lituania) resultantes
  de Alemania después de la segunda guerra mundial
  lucharon por su independencia y lo lograron dándole
  alas a los demás países para que siguiera su ejemplo y
  así cada país pertenecientes a la unión soviética
  comenzó su independizacion.
Así la unión soviética se desmorono y luego vino un duro
  golpe de estado lo cual termino por completo con unión
  soviética.
Termino la guerra fría y Estados Unidos quedo como única
  potencia mundial.
Dino y monica

Más contenido relacionado

PDF
Desintegración de Yugoslavia
PPT
Desintegracion De Yugoslavia
PPTX
Guerras de yugoslavia
PPT
La desintegración de Yugoslavia
PPT
Desintegración de la ex Yugoslavia
DOCX
Yugoslavia
PPTX
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
PPT
La fragmentacion de yugoslavia
Desintegración de Yugoslavia
Desintegracion De Yugoslavia
Guerras de yugoslavia
La desintegración de Yugoslavia
Desintegración de la ex Yugoslavia
Yugoslavia
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
La fragmentacion de yugoslavia

La actualidad más candente (12)

PPTX
Desintegración de Yugoslavia
PPT
El Conflicto De Los Balcanes
PPTX
Los balcanes presentación
PPT
guerra de yugoslavia
DOCX
Península balcánica, kosovo y chechenia
ODP
Desintegracion de yugoslavia
PPT
Historia contemporánea de los balcanes
PPT
El conflicto de los Balcanes
PPTX
Conflicto de los balcanes
ODP
Trabajo lingu
PPT
Guerra De Kosovo
PPTX
Caida de la urss
Desintegración de Yugoslavia
El Conflicto De Los Balcanes
Los balcanes presentación
guerra de yugoslavia
Península balcánica, kosovo y chechenia
Desintegracion de yugoslavia
Historia contemporánea de los balcanes
El conflicto de los Balcanes
Conflicto de los balcanes
Trabajo lingu
Guerra De Kosovo
Caida de la urss
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Clasificación de derechos humanos
DOCX
Acerca de las páginas maestras
PPTX
Tarea de seminario iv
PDF
Folder MBA Corporate Governance und Management Upgrade
DOCX
Que es un escáner
PPTX
Karina noguera
PPTX
Tarea 16 reg_12310146_1
PDF
Offenlegungsschrift
PPTX
El liderazgo en los emprendimientos sociales
PDF
E2 t1 rebeca
PDF
Ord.3024 entericas 2013
PDF
Investigación de operaciones
DOCX
Que es un escáner
PPT
Webquest Kino
PDF
Studierendenunterstuetzung an der AAU
DOCX
Que es un escáner
PDF
Was ist Barrierefreiheit? Ein Kurztest
PDF
Eljuegoensectores
PPTX
Preparacion e instalacion de sistemas operativos
PPT
Webquest PersöNlichkeiten
Clasificación de derechos humanos
Acerca de las páginas maestras
Tarea de seminario iv
Folder MBA Corporate Governance und Management Upgrade
Que es un escáner
Karina noguera
Tarea 16 reg_12310146_1
Offenlegungsschrift
El liderazgo en los emprendimientos sociales
E2 t1 rebeca
Ord.3024 entericas 2013
Investigación de operaciones
Que es un escáner
Webquest Kino
Studierendenunterstuetzung an der AAU
Que es un escáner
Was ist Barrierefreiheit? Ein Kurztest
Eljuegoensectores
Preparacion e instalacion de sistemas operativos
Webquest PersöNlichkeiten
Publicidad

Similar a Dino y monica (20)

PPTX
Conflictos del siglo xx 1
PDF
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
PPTX
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
PDF
yugoslabia.pdf
PPTX
La primavera de praga final
DOC
PPTX
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
PPTX
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
PPTX
Power power
PPTX
Historia
PPTX
Reunificacion alemana
PPTX
La desintegración de Yugoslavia
PPTX
Desintegración del bloque socialista europeo
PPTX
presentacion de Yugoslavia, historia.pptx
PDF
Fin del Mundo Bipolar.pdf
PPT
La Perestroika
PPT
La perestroika
DOCX
Conceptos
PPT
La caida de la urss
Conflictos del siglo xx 1
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
yugoslabia.pdf
La primavera de praga final
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
Power power
Historia
Reunificacion alemana
La desintegración de Yugoslavia
Desintegración del bloque socialista europeo
presentacion de Yugoslavia, historia.pptx
Fin del Mundo Bipolar.pdf
La Perestroika
La perestroika
Conceptos
La caida de la urss

Dino y monica

  • 1.  YUGOSLAVIA  CHECOLOSVAQUIA  UNION SOVIETICA  TELEPREPARATORIA: PUNTA DE MITA  ALUMNOS:SECUNDINO PIÑA  RAMONA CASTELLON  PROFESOR: JOSE RAMON LOPEZ ISIORDIA
  • 2. Yugoslavia era un país que ocupó un territorio que actualmente abarca desde Europa Central hasta los Balcanes. Formado por: • Seis repúblicas regionales : Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia. • Dos provincias autónomas dentro de Servía (divididas según las etnias). Kosovo y Metohija y Voivodina.
  • 4. Tito (dirigente milicias comunistas) y el PC conquistaron plenamente la hegemonía en Yugoslava Proclamando en 1945 la república Popular Socialista y Federativa de Yugoslavia.
  • 5. • Crecimiento económico de Yugoslavia. • Se llevó a cabo un proyecto de comunismo nacional sin sovietización. • Ruptura política con la URSS. • Fórmula de la autogestión • Tolerancia cultural que favoreció el desarrollo. • Aunque…  se extendió la corrupción y aumentó la fragmentación por la tendencia autárquica de las Repúblicas.  Se empeoró el foso entre las zonas desarrolladas y subdesarrolladas.
  • 7.  Seresquebrajó la principal garantía para mantener el equilibrio ya que nadie podía suplirle en legitimidad carismática.  Seprodujo una renovación parcial en algunas Repúblicas, pero fue imposible abordar la reforma en toda la Federación.
  • 8.  Comenzóuna creciente crisis económica: • Empeoramiento general productivo, financiero y comercial. • Limite del espacio del mercado por el excesivo intervencionismo del Estado. • Brusco fin de un periodo constante de expansión anterior.
  • 9. Cada República actuó para preservar sus propios intereses y los de su zona para consolidarse y contar con apoyo social, por lo que… Los diversos planes de reformas económicas fracasaron sucesivamente por las diferencias entre las élites políticas de las Repúblicas.
  • 10. MILOSEVIC: Nacionalista Serbio. Con sus planes de reformas (beneficiosos para Serbia) provocó la fractura política y la generalización de los nacionalismos extremistas. Además provocó la desaparición de la LCY, el único instrumento político de cohesión de todo el Estado.
  • 11. Comenzó la rivalidad entre las Repúblicas, tanto por el comercio y economía, como por la ambición de poder y control en la zona. Se imponen dirigentes nacionalistas en el poder.
  • 12. Las nuevas autoridades nacionalistas croatas restringieron los derechos cívicos de los serbios que vivían en su territorio. Éstos, en vez de negociar sus reivindicaciones, se autoproclamaron “independientes”, solicitando y obteniendo la protección de Serbia, estallando el conflicto.
  • 13. Serie de conflictos que tuvieron lugar en el territorio de la antigua Yugoslavia. Se pueden dividir en 3 grupos de conflictos diferentes  Guerras durante el desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia • Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia eslovena) (1991) • Guerra Croata de Independencia(1991-1995) • Guerra de Bosnia (1992-1995)  Guerras en áreas pobladas por albaneses: • Guerra de Kosovo (1999) • Conflicto del Sur de Serbia (2001) • Conflicto de Macedonia (2001)  Campañas aéreas de la OTAN contra los serbios: • Bombardeo de la República Srpska (1995-1996) • Bombardeo sobre Yugoslavia (1999)
  • 14. Tras la muerte de Tito, crecieron las demandas de los albaneses para constituirse en la séptima república yugoslava (hecho inaceptable para serbios y macedonios) Los conflictos entre la población aumentaron y con ellos el sentimiento en las comunidades de que el objetivo de cada una de ellas era hacer desaparecer a la otra.
  • 15. En 1987 Milosevic, declaró su apoyo a las reivindicaciones de la población serbia, intentó acceder a la presidencia yugoslava y realizó cambios en la Constitución, protegiendo a la minoría serbia.  Cambió 115.000 empleos de albaneses a serbios  Eliminó los medios de comunicación albaneses.  Expulsó a 800 profesores y 23.000 estudiantes albaneses de la Universidad.
  • 16. Bosnia y Herzegovina  Croacia  Eslovenia  República de Macedonia  Montenegro  Serbia • Kosovo: territorio en disputa entre Serbia y la autodenominada República de Kosovo
  • 17. Para entender la desintegración de Checoslovaquia hay que conocer las: regiones tuvieron un factor muy importante en la desintegración. La República Checa esta constituida por dos grandes regiones históricas Bohemia y Moravia, a continuación se mostrara las características de estas 2 regiones, principalmente su población.
  • 18. Bohemia - Región que sus primeros pobladores eran Celtas, Eslavos y que hablaban y tenían cultura germánica Moravia - Los habitantes de esta región eran los Boios expulsados por los germanos.
  • 19. En la primavera de 1992 las  El 1 de enero de  divergencias económicas llevaron a 1993 Checoslovaquia  celebrar nuevas negociaciones entre checos y dejó de existir y eslovacos de las que resultó la decisión surgieron  de crear dos repúblicas independientes: la República Checa y  oficialmente la Eslovaquia. Havel dimitió de su cargo de República Checa y  presidente de Checoslovaquia en julio Eslovaquia, siendo de 1992. Havel y Michael Kovac  sus respectivos presidentes.
  • 20.  -La formación de 2 países La Republica Checa y Eslovaquia  -La crisis que repercutió a los 2 países después de su desintegración  -Ninguno de los 2 piases tiene la gran economía de antes cuando pertenecía al bloque soviético.  -La desaparición del comunismo totalitario y el triunfo del capitalismo.  -Los 2 piases tienen mejor relación ya que ambos poseen el gobierno que les beneficia lo cual antes no tenían esta opción.  Estado actual de las 2 naciones.  - Eslovaquia
  • 21. Finalmente, el destino del país lo decidieron los políticos.  En 1992, los checos eligieron a Václav Havel y a otros que exigían una federación aún más firme (federación viable) o, en su defecto, dos estados independientes. Vladimir Mečiar y otros de los principales políticos eslovacos en esas fechas querían una especie de confederación. Los dos lados entablaron negociaciones frecuentes e intensas en junio  El 17 de julio, el Parlamento eslovaco adoptó la Declaración de Independencia de la nación eslovaca. Seis días más tarde, los políticos decidieron disolver Checoslovaquia en una reunión en Bratislava.  El objetivo de las negociaciones cambió, pasándose a buscar la vía para alcanzar una división pacífica.  El 25 de noviembre, el Parlamento federal adoptó la ley Constitucional que marcaba el final de existencia de Checoslovaquia, que declaró que desde el 31 de diciembre de 1992 la República Federal checa y eslovaca dejaría de existir, y aseguró los detalles técnicos necesarios.  La separación ocurrió sin violencia, y así fue llamada: divorcio de terciopelo, a imagen y semejanza de la Revolución de Terciopelo que la había precedido, que fue llevada a cabo mediante manifestaciones masivas y acciones pacíficas, en contraste con la desintegración a menudo violenta de Yugoslavia y de la Unión Soviética o con la Revolución Rumana de 1989.
  • 22. El camino hacia la desintegración Los sucesores de Gottwald continuaron con su política totalitaria hasta el asenso del eslovaco Alexander Dubeck alentó una democratización hacia el país, esta acción fue apoyada por el país en 1968 durante la denominada "primavera de Praga".
  • 23. La unión soviética estaba en problemas pues los tres países bálticos( Estonia Letonia y Lituania) resultantes de Alemania después de la segunda guerra mundial lucharon por su independencia y lo lograron dándole alas a los demás países para que siguiera su ejemplo y así cada país pertenecientes a la unión soviética comenzó su independizacion. Así la unión soviética se desmorono y luego vino un duro golpe de estado lo cual termino por completo con unión soviética. Termino la guerra fría y Estados Unidos quedo como única potencia mundial.