SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAT UNIVERSIDADES 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
Módulo 3 
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN 
Componentes de la calidad educativa 
Sesión 2 
Dimensiones que señala la UNESCO como elementos esenciales 
de la educación de calidad 
Alumno: Martín Javier Sánchez Rodríguez 
1610.2014
Introducción 
El resultado de la tendencia globalizadora también repercute en el entorno educativo, considerando 
que hemos delegado a los niveles gubernamentales la rectoría de la educación tanto en los niveles 
gubernamental e institucional. Pero la realidad indica que ahora interviene, además de las 
autoridades gobierno y de los profesionales de la educación, las ONG, las empresas y público en 
general, todos con diferentes presiones sobre la educación. FCE (2008). Estas presiones han 
llevado a que el concepto de una educación de calidad adquiera prominencia en los alumnos, los 
padres y las comunidades, los educadores, los líderes y las naciones quienes ahora reconocen 
que lo que se aprende y como sucede el aprendizaje, son cosas tan importantes como el acceso a 
la educación. Para comprender este proceso, la UNESCO ha trabajado en la elaboración de 10 
dimensiones de la calidad educativa, en este trabajo se dividen en dos ámbitos, a nivel 
estudiante y a nivel sistémico, los cuales se desglosan a continuación. García (2008). 
Desarrollo 
El nivel del estudiante 
1.- Salir a buscar a los estudiantes. La educación debe estar disponible sin discriminaciones. La 
UNESCO subraya el compromiso de alcanzar a aquellos que tradicionalmente no son alcanzados, 
incluyendo a los pobres, a las niñas, a los niños que trabajan, los niños en emergencias, a los 
discapacitados y aquellos que tienen patrones de vida no madre. Lavín (2000). Es un derecho para 
todos los estudiantes el tener derecho a una educación de calidad que le sirva como base para un 
aprendizaje a lo largo de toda la vida. 
2.- Lo que trae el estudiante. En función a la experiencias propias cada una de ellos trae consigo 
una variada serie de destrezas que pueden ser para el trabajo, o bien experiencias traumáticas, 
mismas que poder dar oportunidades excelentes de desarrolló para su formación desde la primera 
infancia. Una educación de calidad debe considerar al estudiante como un participante activo y 
parte central del esfuerzo educativo. 
3.- Contenido. El contenido es un componente de la calidad. Existe una necesidad de producir 
vehículos y materiales relevantes para la alfabetización, el dominio de la matemática y de los 
"hechos y destrezas para la vida". Considerando la inclusión de la educación sobre los derechos 
humanos, la igualdad de género, el respeto por el planeta tierra y por otras formas de vida, la 
salud, la nutrición, el VIH sida, la paz y el respeto y apreciación de la diversidad. Pigozzi (2008). 
4.- Procesos. Se debe ponderar la formación para que permita a los estudiantes plantear y 
resolver problemas, la forma en que se trata a diferentes estudiantes del mismo grupo, la 
administración debe mejorar la forma en que se trata a docentes y personal de apoyo. Los 
procesos educativos de calidad requieren docentes bien formados, capaces de usar métodos de 
enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante, y aproximaciones que desarrollan las 
habilidades para la vida. Miranda (2008). 
5.- Entorno de aprendizaje. Es importante desarrollar los hábitos de higiene adecuada, habilitar 
sanitarios accesibles para todos, y de ser posible, servicios de nutrición y de salud en la vecindad. 
Las políticas escolares y su implementación deben promover la salud física y mental. La seguridad 
debe considerarse primordial para evitar la violencia en todas sus formas, toda acción que tenga la 
intención de causar daño emocional físico una persona, afectará claramente el aprendizaje. 
Martínez (1998) 
Nivel sistémico 
6.- Estructuras y procesos administrativos y de gestión. Una educación de calidad requiere un 
sistema que sustente un aprendizaje efectivo. El modelo educativo se estructura de tal forma que 
deberá hacer centro en el estudiante. El sistema educativo debe ser justo y transparente para 
todos los que lo habitan. Los docentes necesitan la facilidad de realizar su trabajo por un sistema 
administrativo y de gestión diseñado como para promover la mejora de los resultados de 
aprendizaje. Miranda (2008).
7.- Implementación de buenas políticas. Es necesario publicar constantemente estos 
lineamientos para incrementar el nivel de conciencia entre los administradores, docentes y 
estudiantes y garantizar que existen mecanismos para su implementación y cumplimiento. Estas 
deben ser congruentes con las leyes y las legislaciones nacionales, las que asimismo deben ser 
revisadas y actualizadas regularmente para garantizar su relevancia. 
8.- Marco legal apropiado. Las leyes que rigen la vida institucional en las escuelas son esenciales 
para asegurar que se puedan cumplir los propósitos de la educación, sostener los principios que 
conforman el concepto del derecho a la educación. La legislación debe facilitar los cambios 
necesarios del sistema educativo, tanto en el nivel macro como en el nivel micro con el fin de poder 
transitar libremente entre los sistemas del nivel correspondiente. La legislación debe atender a las 
obligaciones de provisión educativa, la asignación de recursos y las expectativas generales del 
sistema. 
9.- Recursos. La dotación de recursos es importante para una educación de calidad y debe 
reconocerse toda la amplitud del rango de recursos que pueden aportar a la educación. Los 
ámbitos de este elemento no son solamente financieros, sino que también consisten en recursos 
humanos y de tiempo. Dedicar recursos para apoyar una educación de calidad requiere una visión 
de largo plazo. En el corto plazo, es esencial que los costos de la educación se repartan 
equitativamente a fin de lograr los objetivos planteados. Pigozzi (2008) 
10.- Medición de los resultados de aprendizaje. La perspectiva de la valoración los logros de 
aprendizaje varían con respeto a tipo de resultados que se estén midiendo, algunos de estos son 
Conocimiento, Valores, Destrezas o Competencias y Comportamientos. A medida que evoluciona 
la comprensión de las distintas dimensiones de la calidad, observamos que algunos de los 
indicadores que se utilizan actualmente tengan que ser tal vez reconsiderados. 
Nuestras tendencias en lo referente a la educación se ven enmarcadas a través del Plan Nacional 
de Desarrollo, en donde se retoma la importancia de la formación de cada uno de sus ciudadanos, 
replantando una forma de reestructurar el sistema, definir claramente la organización que hace 
funcionar el aparato educativo. Propone una distribución más eficiente de recursos sobre todo en lo 
que tiene que ver con infraestructura, se recomienda que el personal académico cumpla con los 
lineamientos de la profesionalización docente que permita mejorar el desempeño académico y 
encause los procesos de formación y actualización. Se plantea la necesidad de construir 
verdaderos espacios de aprendizaje para el desarrollo de una mejor convivencia y mejorar los 
procesos de enseñanza aprendizaje, para esto se considera de vital importancia la participación de 
la comunidad escolar, el personal académico y la sociedad en general. Permitir que la educación 
llegue a toda la población, una educación de calidad con la posibilidad de cumplir efectivamente 
cada ciclo de formación. PND (2013). 
Conclusión 
Los desafíos son grandes, en nuestra actualidad, existe efervescencia como consecuencia de esta 
política, se necesita fijar metas alcanzables en el mediano plazo por medio de un trabajo 
consensado, donde estudiantes, padres de familia y académicos podamos establecer un entorno 
adecuado para el desarrollo viable de este plan. Existen políticas de fondo que nos ayudan a 
orientar nuestros proyectos, pero es necesario un intercambio de opiniones eficiente, un trabajo 
más efectivo en aula, políticas que sean efectivas en el cambio y estabilización de nuestros 
procesos educativos, pero sobre todo, comprender plenamente que nuestra sociedad debe 
progresar en función de lo que la educación puede y debe otorgar, que nuestra profesionalización 
es fundamental y debemos esforzamos por cumplir lo que nuestros alumnos esperan de nosotros. 
Una visión de la calidad que tenga en consideración sus diversas dimensiones es necesaria para 
fijar el estándar. Los maestros, las escuelas, las comunidades, los sistemas y las naciones son los 
responsables de determinar cómo debe interpretarse esta visión y como se la puede llevar a la 
práctica paso a paso.
La visión normativa 
 Implementación de 
planes nacionales de 
desarrollo educativo 
 Intervención de 
OCDE, CEPAL, 
ILPES 
 Ejercicio racional del 
presupuesto 
gubernamental 
 Planificación 
orientada al 
crecimiento 
cuantitativo del 
sistema 
 Ausencia de la 
dinámica social 
 Ensamble perfecto 
entre la cultura 
normativa y el 
sistema educativo 
tradicional 
La visión prospectiva 
 Desarrollo de una 
planificación con 
criterio perspectivo 
 Formalización del 
método de escenarios 
con técnicas de 
matrices relación e 
impacto entre variables 
 Delimitación de los 
ámbitos de la 
proyección por medio 
de micro planificación 
 Inclusión en mapas 
escolares y proyección 
de requisitos de 
recursos humanos 
 Realización de estudios 
comparativos y de 
programas regionales 
La visión estratégica 
 Capacidad de articular 
todos los recursos de 
una organización para 
un mejor desarrollo 
 Diseño de estrategias 
para hacer eficientes 
los recursos con que se 
cuenta 
 Se vinculan las 
consideraciones 
económicas a la 
planificación y al 
agestión 
 Tiene en su base un 
pensamiento de tipo 
militar 
 Empleo de análisis 
FODA que pone en 
relieve la misión y 
visión de la 
organización. 
La visión 
comunicacional 
 Perspectiva lingüística 
de la organización 
 Percepción de redes 
comunicacionales 
 Ponderación a la 
forma de 
comunicación en la 
organización 
 Identificación de 
problemas debido a la 
comunicación 
deficiente 
 Realce de las 
destrezas 
comunicacionales 
para la eficiencia de 
las acciones deseadas 
 Empleo de la filosofía 
en el ámbito 
organizacional 
La visión de la calidad total 
 Reconoce el derecho de 
los diversos usuarios del 
sistema educativo para 
una educación de 
calidad 
 Se desarrollan sistemas 
de medición y evaluación 
de la calidad de la 
educación 
 Re orientación de 
políticas educativas de 
acuerdo a la evaluación 
de resultados 
 Tendencia a disminuir 
burocracia, costos, dar 
más flexibilidad 
administrativa y 
operacional, aprendizaje 
continuo, aumento de 
productividad y más 
creatividad 
La visión de la reingeniería 
 Reconocimiento de 
contextos cambiantes en el 
entorno global 
 Mejorar lo existente con 
cambios cualitativos 
 Los usuarios tienen un 
mayor poder de exigencia de 
calidad educativa 
 La naturaleza de los cambios 
ha evolucionado 
 Re arreglo social en 
estructuras, valores y óptica 
del mundo 
 Optimizar los procesos para 
mejorar la calidad y reducir 
desperdicios 
 La acción humana es 
percibida básicamente como 
un proceso de 
cuestionamiento racional que 
conduce a la acción. 
La visión estratégico-situacional 
 Introducción en los 
ámbitos de la viabilidad 
de las políticas técnica, 
económica organizativa 
e institucional 
 Se contempla un 
ejercicio de técnica 
presupuestaria, una 
mejor conducción 
política del proceso y 
una fragmentación del 
proceso de 
planificación y de la 
gestión hacia el futuro 
deseado 
 Se apoya en flujo 
gramas diseñados 
como redes sistémicas 
causales para 
representar sus 
procesos 
D
Bibliografía 
García Olguín Miguel, Administración y Gestión Escolar, IMCED, México 2004 
F. C. E., Antología de la planeación en México, Fondo de Cultura Económica, México 2008 
Lavín Silvia, Del Solar Silvia, El proyecto educativo institucional como herramienta de 
transformación de la vida escolar. Lom Ediciones, Chile 2000 
Martínez de Toda, José, Seis dimensiones en la educación para los medios, Pontificia Universidad 
Gregoriana, Italia 1998. 
Gobierno de la Republica, Plan nacional de Desarrollo 2013 – 2018, Gobierno de la Republica, 
México 2013 
Miranda López Francisco, Cervantes Jaramillo Iris Amalia, Gestión de Calidad de la Educación 
Básica, Secretaria de Educación Pública, México 2008 
Campos Alba Elida Lucia, González Martínez Amalia Diana, Hernández Rosales Olivia, Antología 
de Gestión Escolar, Secretaria de Educación Pública, México 2009 
Pigozzi M. J. Towards an index of quality education. Un informe preparado para el GITE, 
UNESCO – OIE, Estados Unidos 2008.

Más contenido relacionado

PDF
Foro4 sem5 heraa
PDF
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
PPT
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
DOCX
Reflexiones rol del docente
PDF
Reflexiones sobre el papel del docente en la Calidad Educativa
PDF
Pe tefw 2013_spa
PDF
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
DOCX
Foro4 sem5 heraa
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Reflexiones rol del docente
Reflexiones sobre el papel del docente en la Calidad Educativa
Pe tefw 2013_spa
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA

La actualidad más candente (10)

DOC
Virtual educa2013
DOCX
Desafíos de la educación y rúbrica
PPT
Transformacion curricular1
PDF
PDF
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
PDF
MODELO DE GESTIÓN
DOCX
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
PDF
Marco de-buen-desempeo-docente
PDF
Marco buen desempeno_docente
PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Virtual educa2013
Desafíos de la educación y rúbrica
Transformacion curricular1
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
MODELO DE GESTIÓN
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
Marco de-buen-desempeo-docente
Marco buen desempeno_docente
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tarea1 sem3 heraa
PDF
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
DOCX
Trabajo final
PPTX
Politicas Educativas en Mexico
DOCX
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
PPTX
DOCX
Cuadro comparativo de organizaciones
PDF
Tabla comparativa de las organizaciones
DOCX
Cuadro comparativo sociales
DOC
Resumen dimensión política equipo 2
PDF
Ensayo reformas educativas del siglo xx
PPT
El constructo calidad: definicion y dimensiones
PPTX
S4 tarea4 urmam
DOCX
DOCX
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
PPT
Conceptos basicos de Legislación Educativa
PPT
Unidad i tema 1 antecedentes historicos de la psicologia
PPTX
EDUCACION TRADICIONAL
DOCX
Ensayo acerca de educación política en México
PPTX
Politica educativa en_mexico
Tarea1 sem3 heraa
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Trabajo final
Politicas Educativas en Mexico
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
Cuadro comparativo de organizaciones
Tabla comparativa de las organizaciones
Cuadro comparativo sociales
Resumen dimensión política equipo 2
Ensayo reformas educativas del siglo xx
El constructo calidad: definicion y dimensiones
S4 tarea4 urmam
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Unidad i tema 1 antecedentes historicos de la psicologia
EDUCACION TRADICIONAL
Ensayo acerca de educación política en México
Politica educativa en_mexico
Publicidad

Similar a Dins2 tarea2 sarom (20)

PDF
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
DOC
Cómo entender la calidad educativa
DOCX
Informe de lectura calidad y equidad
DOCX
Calidad Educativa
PPTX
Calidad de la educación (ppt sesión)
DOCX
Ensayo calidad educativa
DOCX
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
PPT
6 Calidad de La Educación
PDF
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
PDF
Trabajo de investigación calidad educativa
PDF
Ppt calidad educativa semana 6
PDF
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
DOCX
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
DOCX
Ensayo guelmy
PDF
Calidad educativa
PDF
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
PDF
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
DOCX
Hoy en día tenemos en nuestra región
PPTX
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Cómo entender la calidad educativa
Informe de lectura calidad y equidad
Calidad Educativa
Calidad de la educación (ppt sesión)
Ensayo calidad educativa
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
6 Calidad de La Educación
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
Trabajo de investigación calidad educativa
Ppt calidad educativa semana 6
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Ensayo guelmy
Calidad educativa
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
Hoy en día tenemos en nuestra región
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Dins2 tarea2 sarom

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA Módulo 3 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Componentes de la calidad educativa Sesión 2 Dimensiones que señala la UNESCO como elementos esenciales de la educación de calidad Alumno: Martín Javier Sánchez Rodríguez 1610.2014
  • 2. Introducción El resultado de la tendencia globalizadora también repercute en el entorno educativo, considerando que hemos delegado a los niveles gubernamentales la rectoría de la educación tanto en los niveles gubernamental e institucional. Pero la realidad indica que ahora interviene, además de las autoridades gobierno y de los profesionales de la educación, las ONG, las empresas y público en general, todos con diferentes presiones sobre la educación. FCE (2008). Estas presiones han llevado a que el concepto de una educación de calidad adquiera prominencia en los alumnos, los padres y las comunidades, los educadores, los líderes y las naciones quienes ahora reconocen que lo que se aprende y como sucede el aprendizaje, son cosas tan importantes como el acceso a la educación. Para comprender este proceso, la UNESCO ha trabajado en la elaboración de 10 dimensiones de la calidad educativa, en este trabajo se dividen en dos ámbitos, a nivel estudiante y a nivel sistémico, los cuales se desglosan a continuación. García (2008). Desarrollo El nivel del estudiante 1.- Salir a buscar a los estudiantes. La educación debe estar disponible sin discriminaciones. La UNESCO subraya el compromiso de alcanzar a aquellos que tradicionalmente no son alcanzados, incluyendo a los pobres, a las niñas, a los niños que trabajan, los niños en emergencias, a los discapacitados y aquellos que tienen patrones de vida no madre. Lavín (2000). Es un derecho para todos los estudiantes el tener derecho a una educación de calidad que le sirva como base para un aprendizaje a lo largo de toda la vida. 2.- Lo que trae el estudiante. En función a la experiencias propias cada una de ellos trae consigo una variada serie de destrezas que pueden ser para el trabajo, o bien experiencias traumáticas, mismas que poder dar oportunidades excelentes de desarrolló para su formación desde la primera infancia. Una educación de calidad debe considerar al estudiante como un participante activo y parte central del esfuerzo educativo. 3.- Contenido. El contenido es un componente de la calidad. Existe una necesidad de producir vehículos y materiales relevantes para la alfabetización, el dominio de la matemática y de los "hechos y destrezas para la vida". Considerando la inclusión de la educación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, el respeto por el planeta tierra y por otras formas de vida, la salud, la nutrición, el VIH sida, la paz y el respeto y apreciación de la diversidad. Pigozzi (2008). 4.- Procesos. Se debe ponderar la formación para que permita a los estudiantes plantear y resolver problemas, la forma en que se trata a diferentes estudiantes del mismo grupo, la administración debe mejorar la forma en que se trata a docentes y personal de apoyo. Los procesos educativos de calidad requieren docentes bien formados, capaces de usar métodos de enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante, y aproximaciones que desarrollan las habilidades para la vida. Miranda (2008). 5.- Entorno de aprendizaje. Es importante desarrollar los hábitos de higiene adecuada, habilitar sanitarios accesibles para todos, y de ser posible, servicios de nutrición y de salud en la vecindad. Las políticas escolares y su implementación deben promover la salud física y mental. La seguridad debe considerarse primordial para evitar la violencia en todas sus formas, toda acción que tenga la intención de causar daño emocional físico una persona, afectará claramente el aprendizaje. Martínez (1998) Nivel sistémico 6.- Estructuras y procesos administrativos y de gestión. Una educación de calidad requiere un sistema que sustente un aprendizaje efectivo. El modelo educativo se estructura de tal forma que deberá hacer centro en el estudiante. El sistema educativo debe ser justo y transparente para todos los que lo habitan. Los docentes necesitan la facilidad de realizar su trabajo por un sistema administrativo y de gestión diseñado como para promover la mejora de los resultados de aprendizaje. Miranda (2008).
  • 3. 7.- Implementación de buenas políticas. Es necesario publicar constantemente estos lineamientos para incrementar el nivel de conciencia entre los administradores, docentes y estudiantes y garantizar que existen mecanismos para su implementación y cumplimiento. Estas deben ser congruentes con las leyes y las legislaciones nacionales, las que asimismo deben ser revisadas y actualizadas regularmente para garantizar su relevancia. 8.- Marco legal apropiado. Las leyes que rigen la vida institucional en las escuelas son esenciales para asegurar que se puedan cumplir los propósitos de la educación, sostener los principios que conforman el concepto del derecho a la educación. La legislación debe facilitar los cambios necesarios del sistema educativo, tanto en el nivel macro como en el nivel micro con el fin de poder transitar libremente entre los sistemas del nivel correspondiente. La legislación debe atender a las obligaciones de provisión educativa, la asignación de recursos y las expectativas generales del sistema. 9.- Recursos. La dotación de recursos es importante para una educación de calidad y debe reconocerse toda la amplitud del rango de recursos que pueden aportar a la educación. Los ámbitos de este elemento no son solamente financieros, sino que también consisten en recursos humanos y de tiempo. Dedicar recursos para apoyar una educación de calidad requiere una visión de largo plazo. En el corto plazo, es esencial que los costos de la educación se repartan equitativamente a fin de lograr los objetivos planteados. Pigozzi (2008) 10.- Medición de los resultados de aprendizaje. La perspectiva de la valoración los logros de aprendizaje varían con respeto a tipo de resultados que se estén midiendo, algunos de estos son Conocimiento, Valores, Destrezas o Competencias y Comportamientos. A medida que evoluciona la comprensión de las distintas dimensiones de la calidad, observamos que algunos de los indicadores que se utilizan actualmente tengan que ser tal vez reconsiderados. Nuestras tendencias en lo referente a la educación se ven enmarcadas a través del Plan Nacional de Desarrollo, en donde se retoma la importancia de la formación de cada uno de sus ciudadanos, replantando una forma de reestructurar el sistema, definir claramente la organización que hace funcionar el aparato educativo. Propone una distribución más eficiente de recursos sobre todo en lo que tiene que ver con infraestructura, se recomienda que el personal académico cumpla con los lineamientos de la profesionalización docente que permita mejorar el desempeño académico y encause los procesos de formación y actualización. Se plantea la necesidad de construir verdaderos espacios de aprendizaje para el desarrollo de una mejor convivencia y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, para esto se considera de vital importancia la participación de la comunidad escolar, el personal académico y la sociedad en general. Permitir que la educación llegue a toda la población, una educación de calidad con la posibilidad de cumplir efectivamente cada ciclo de formación. PND (2013). Conclusión Los desafíos son grandes, en nuestra actualidad, existe efervescencia como consecuencia de esta política, se necesita fijar metas alcanzables en el mediano plazo por medio de un trabajo consensado, donde estudiantes, padres de familia y académicos podamos establecer un entorno adecuado para el desarrollo viable de este plan. Existen políticas de fondo que nos ayudan a orientar nuestros proyectos, pero es necesario un intercambio de opiniones eficiente, un trabajo más efectivo en aula, políticas que sean efectivas en el cambio y estabilización de nuestros procesos educativos, pero sobre todo, comprender plenamente que nuestra sociedad debe progresar en función de lo que la educación puede y debe otorgar, que nuestra profesionalización es fundamental y debemos esforzamos por cumplir lo que nuestros alumnos esperan de nosotros. Una visión de la calidad que tenga en consideración sus diversas dimensiones es necesaria para fijar el estándar. Los maestros, las escuelas, las comunidades, los sistemas y las naciones son los responsables de determinar cómo debe interpretarse esta visión y como se la puede llevar a la práctica paso a paso.
  • 4. La visión normativa  Implementación de planes nacionales de desarrollo educativo  Intervención de OCDE, CEPAL, ILPES  Ejercicio racional del presupuesto gubernamental  Planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema  Ausencia de la dinámica social  Ensamble perfecto entre la cultura normativa y el sistema educativo tradicional La visión prospectiva  Desarrollo de una planificación con criterio perspectivo  Formalización del método de escenarios con técnicas de matrices relación e impacto entre variables  Delimitación de los ámbitos de la proyección por medio de micro planificación  Inclusión en mapas escolares y proyección de requisitos de recursos humanos  Realización de estudios comparativos y de programas regionales La visión estratégica  Capacidad de articular todos los recursos de una organización para un mejor desarrollo  Diseño de estrategias para hacer eficientes los recursos con que se cuenta  Se vinculan las consideraciones económicas a la planificación y al agestión  Tiene en su base un pensamiento de tipo militar  Empleo de análisis FODA que pone en relieve la misión y visión de la organización. La visión comunicacional  Perspectiva lingüística de la organización  Percepción de redes comunicacionales  Ponderación a la forma de comunicación en la organización  Identificación de problemas debido a la comunicación deficiente  Realce de las destrezas comunicacionales para la eficiencia de las acciones deseadas  Empleo de la filosofía en el ámbito organizacional La visión de la calidad total  Reconoce el derecho de los diversos usuarios del sistema educativo para una educación de calidad  Se desarrollan sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación  Re orientación de políticas educativas de acuerdo a la evaluación de resultados  Tendencia a disminuir burocracia, costos, dar más flexibilidad administrativa y operacional, aprendizaje continuo, aumento de productividad y más creatividad La visión de la reingeniería  Reconocimiento de contextos cambiantes en el entorno global  Mejorar lo existente con cambios cualitativos  Los usuarios tienen un mayor poder de exigencia de calidad educativa  La naturaleza de los cambios ha evolucionado  Re arreglo social en estructuras, valores y óptica del mundo  Optimizar los procesos para mejorar la calidad y reducir desperdicios  La acción humana es percibida básicamente como un proceso de cuestionamiento racional que conduce a la acción. La visión estratégico-situacional  Introducción en los ámbitos de la viabilidad de las políticas técnica, económica organizativa e institucional  Se contempla un ejercicio de técnica presupuestaria, una mejor conducción política del proceso y una fragmentación del proceso de planificación y de la gestión hacia el futuro deseado  Se apoya en flujo gramas diseñados como redes sistémicas causales para representar sus procesos D
  • 5. Bibliografía García Olguín Miguel, Administración y Gestión Escolar, IMCED, México 2004 F. C. E., Antología de la planeación en México, Fondo de Cultura Económica, México 2008 Lavín Silvia, Del Solar Silvia, El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Lom Ediciones, Chile 2000 Martínez de Toda, José, Seis dimensiones en la educación para los medios, Pontificia Universidad Gregoriana, Italia 1998. Gobierno de la Republica, Plan nacional de Desarrollo 2013 – 2018, Gobierno de la Republica, México 2013 Miranda López Francisco, Cervantes Jaramillo Iris Amalia, Gestión de Calidad de la Educación Básica, Secretaria de Educación Pública, México 2008 Campos Alba Elida Lucia, González Martínez Amalia Diana, Hernández Rosales Olivia, Antología de Gestión Escolar, Secretaria de Educación Pública, México 2009 Pigozzi M. J. Towards an index of quality education. Un informe preparado para el GITE, UNESCO – OIE, Estados Unidos 2008.