Módulo III Herramientas para el aprendizaje y la educación en DDHH. Sesión 1
¿Qué es la “ Investigación Acción”?
¿Qué es la Investigación Acción? ¿En que principios se basa? ¿Tenemos/ conocemos alguna experiencia de Investigación Acción? ¿De que manera se asemeja nuestra práctica a la investigación acción? ¿De que manera se diferencia? Preguntas
“ aprender haciendo”  “ un grupo de gente identifica un problema, hacen algo para resolverlo, ven que tan exitoso es su esfuerzo, y - si no están satisfechos – vuelven a intentarlo.  ¿Qué es “Investigación Acción”?
“ es la recogida sistemática de información destinada a producir un cambio social.”  “ es el estudio de una situación social con el fin de mejorar la acción dentro la misma  ¿Qué es “Investigación Acción”?
“ La investigación acción: Simultáneamente asiste en la resolución de problemas prácticos y en el aumento de los conocimientos científicos. Mejora las competencias de los actores respectivos Se realiza cooperativamente Es una situación inmediata Utiliza información de retroalimentación en un proceso cíclico. Se orienta a una mayor comprensión de una situación social dada Se aplica principalmente a la comprensión de los procesos de cambio en los sistemas sociales. Se realiza dentro de un marco ético mutuamente aceptado.”  ¿Qué es “Investigación Acción”?
“ Si en su situación: Las personas reflexionan y mejoran (o desarrollan) su trabajo y sus situaciones A través de una firme vinculación entre reflexión y acción Y además haciendo su experiencia pública, no solamente a otros participantes sino también a otras personas interesadas sobre el trabajo y la situación, por ejemplo, teorías y prácticas de la situación.”  ¿Qué es “Investigación Acción”?
“ ..Y si en su situación hay cada vez más: Recolección de información por los propios participantes (con ayuda de otros) con relación a sus propias preguntas. participación en presentar problemas y responder preguntas en la toma de decisiones Un poder compartido y la suspensión relativa de formas jerárquicas de trabajar (…) Colaboración entre los miembros del grupo como una “ comunidad crítica ” ¿Qué es “Investigación Acción”?
Autoreflexión, autoevaluación, autoadministración por personas y grupos responsables y autónomos Aprendizaje progresivo (y público) mediante la acción y revisión de los errores cometidos en una “ espiral autoreflexiva ” de planificación, acción, observación, replanificación, etc. Reflexión que apoya la idea del “ práctico autoreflexivo ” Entonces su situación es una en la cual esta ocurriendo  INVESTIGACIÓN ACCIÓN”  ¿Qué es “Investigación Acción”?
“ Investigación acción busca contribuir tanto a las preocupaciones prácticas de personas en una situación problemática inmediata, como simultáneamente a adelantar los objetivos de las ciencias sociales. Por lo tanto , hay un doble compromiso en la investigación acción de estudiar un sistema y concurrentemente colaborar con miembros del sistema en cambiarlo en lo que conjuntamente consideran una dirección deseable. Alcanzar este doble fin requiere la colaboración activa de investigador y cliente, y por lo tanto se pone énfasis en la importancia del co-aprendizaje como aspecto primario del proceso de investigación. ”  ¿Qué es “Investigación Acción”?
El Proceso de Investigación Acción
ciclo: El proceso de IAP: espiral/ciclo 0 Diagnóstico  Planificación Evaluación Acción Aprendizaje
espiral: El proceso de IAP: espiral/ciclo Planificar Planificar Planificar Observar  Observar  Observar  Actuar Actuar Actuar Reflexionar Reflexionar Reflexionar
Generalmente, un agente de cambio, quien pertenece o no a la comunidad, inicia el estudio.  Define el problema a tratar e identifica las dimensiones que deben enfocarse  El diálogo del investigador con los miembros de la comunidad permite elegir el diseño y los métodos de investigación mas apropiados. Todo esto ayuda a desmitificar la metodología y empoderar a la comunidad para utilizarla ampliamente.  El diálogo es una característica esencial del método.  El proceso de IAP: espiral/ciclo
La recolección y análisis de datos permite utilizar el repertorio completo de metodología cualitativas y cuantitativas de las ciencias sociales las cuales son ajustadas y personalizadas por los investigadores de IAP.  Los resultados y productos del proceso son posteriormente utilizados en lo que los participantes consideren más apropiado. Pueden, generalmente, usarse al final del estudio, durante el estudio mismo o no usarse directamente. IAP es una actividad educativa continua lo que hace, a veces, difícil determinar dónde termina un proyecto y comienza el siguiente.  El proceso de IAP: espiral/ciclo
Preguntas ¿Que semejanzas/ diferencias hay entre las espirales y ciclos descritos y la manera en que realizamos nuestras actividades? ¿Dónde/ cuando debe empezar un ciclo? ¿una espiral? ¿Donde/cuando debe terminar? ¿Cuál es el rol de la reflexión? ¿Qué otras preguntas nos provoca el ciclo/ espiral?
Características
¿Como definimos la reflexión? ¿Con qué otros procesos la podemos vincular? ¿Hay etapas en la reflexión? ¿Sobre qué reflexionamos con mas frecuencia? ¿Para que reflexionamos? ¿Cuáles son los obstáculos que se le presentan a la reflexión? ¿Cuáles poseemos?  ¿Qué podemos hacer para ser mas reflexivos?  La Reflexión
Pasar de la relación sujeto/objeto a la relación sujeto/ sujeto. Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso. Unir la reflexión y la acción. Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y transformación de grupos sociales en situación de exclusión/ dependencia. Líneas básicas de la IAP
Establece fuertes vínculos entre los investigadores y la gente del lugar. Incluye ciclos largos de investigación y acción colectiva en los cuales se intensifican los procesos de aprendizaje mutuo. Los descubrimientos de la investigación revierten en la comunidad y no se llevan a otra parte. La investigación saca a la luz nuevas necesidades de investigación y alimenta así el ciclo de acción-reflexión-acción. Algunas características
Se origina en la región, es sensible culturalmente y genera un monto significativo de experiencia. Favorece el enfoque del desarrollo de abajo hacia arriba con una mayor participación de los grupos marginados y de los interesados indirectos. Ha sido aplicado exitosamente en numerosos proyectos en América Latina y en Norte América en áreas que van desde la industria a la alfabetización y a proyectos comunitarios locales. Fortalezas
Promueve el ajuste y reinvención continuas porque hay una gran cantidad de actores participando en los diferentes niveles de la planeación, la ejecución, la modificación y evaluación de los proyectos y las innovaciones  Los participantes que se consideran "clientes" más bien que "sujetos“ * , tienden a estar más motivados y a tener un mayor compromiso personal. Fortalezas
Es difícil crear condiciones de auténtica igualdad en el diálogo desde los distintos tipos de conocimiento; puede haber una falta de claridad entre los participantes al tratar de definir en qué consiste ese conocimiento. La información que se obtiene de la investigación debe integrarse, codificarse y sistematizarse para que pueda ser aceptada por la sociedad más amplia y no correr el riesgo de que se la rechace como "cultura popular" y que no sea apreciada debidamente. Limitaciones
El conocimiento producido por la investigación puede generar altas expectativas de movilización de los grupos, empoderamiento político y transformación social lo cual puede que no sea el resultado que buscaban los involucrados en el proyecto. El proceso de empoderamiento capacita a un individuo o grupo para participar más plenamente en el sistema político pero puede también tener el efecto contrario por el cual los actores se incorporan al sistema y luchan por mantener el poder una vez que lo alcanzan. Limitaciones
Rol del “Investigador” Planifica Lideriza Cataliza Facilita Forma Diseña Escucha Observa Sintetiza  Reporta EMPODERA
Consideraciones éticas: Asegurar que todos los actores relevantes han sido consultados y que los principios que guían el trabajo son aceptados por todos de antemano.  Todos los participantes deben poder influenciar el trabajo y los deseos de los que no quieren participar deben ser respetados. El desarrollo del trabajo debe ser visible y abierto a las sugerencias de otros. Debe obtenerse permiso antes de hacer observaciones o examinar documentos de otros.  Descripciones del trabajo y opiniones de otros debe ser negociado con los involucrados antes de publicar El investigador debe aceptar la responsabilidad por la confidencialidad.
Consideraciones éticas: Las decisiones sobre la dirección de la investigación y sus resultados son colectivos.  Los investigadores son explícitos sobre la naturaleza de la investigación desde el principio, incluyendo sezgos e intereses personales.  Hay acceso equitativo a la información generada por el procesos para todos los participantes.  El investigador externo y el equipo de diseño deben crear un proceso que maximiza las oportunidades de involucramiento de todos los participantes.

Más contenido relacionado

PDF
Trasocmun tema 2.1 complementaria
PDF
Ideas centrales de la IA
PPT
Sesión 1 investigación acción
PPTX
LAS IDEAS CENTRALES DE LA INVESTIGACION ACCION
PPTX
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
DOC
Teoría de la difusión de innovaciones
PDF
Como sistematizar una experiencia
PPTX
Tarea sem 4 ideas centrales de la ia ricardo e zamario h
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Ideas centrales de la IA
Sesión 1 investigación acción
LAS IDEAS CENTRALES DE LA INVESTIGACION ACCION
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
Teoría de la difusión de innovaciones
Como sistematizar una experiencia
Tarea sem 4 ideas centrales de la ia ricardo e zamario h

La actualidad más candente (17)

PPT
Investigacion accion uny
PPTX
Investigacion accion semana_4_metodologia
DOC
Diagnóstico SC
PDF
Evaluacion en la intervencion social
PPTX
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
PPT
Sistematización
PDF
Investigación acción warisata 2012 1
PPTX
Trabajo final llama del bosque
PDF
Tema metodologias-participativas
PPSX
Trasocmun tema 3.4
PPTX
fases del enfoque Praxeologico
PDF
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
PPTX
Doc mdi-m4-t1-claudio farias navarro
PDF
Que es la sistematización
PDF
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
PDF
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
PPT
Planificació 1
Investigacion accion uny
Investigacion accion semana_4_metodologia
Diagnóstico SC
Evaluacion en la intervencion social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Sistematización
Investigación acción warisata 2012 1
Trabajo final llama del bosque
Tema metodologias-participativas
Trasocmun tema 3.4
fases del enfoque Praxeologico
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
Doc mdi-m4-t1-claudio farias navarro
Que es la sistematización
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Planificació 1
Publicidad

Similar a Diplomado modulo ii sesion 1 (20)

PPTX
herramienta investigación acciona participación
PPTX
Investigacion_accionOK.pptx de antonio la torres
PPTX
Investigación Acción
PPTX
Gilbertoolvera investigacion accion-20161008
PPTX
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
PDF
Investigación acción
PDF
Investigacion accion
PPTX
Ideas centrales de la IA
PDF
Accion IAP_IAFJSR
PPTX
Investigacion accion
PPTX
Investigacion acción en el modelo educativo
PPTX
Investigacion accion - Presentacion
PPTX
Investigacion accion
PPTX
El enfoque educativo de la investigación
PPTX
IA rosalinda jimenez lugo
PPT
Método de Investigación - Acción
PPT
3 la investigación acción
PPTX
Metodología investigación acción para web
PPT
Anadon I A P 16 9 05
DOC
Investigacion accion
herramienta investigación acciona participación
Investigacion_accionOK.pptx de antonio la torres
Investigación Acción
Gilbertoolvera investigacion accion-20161008
Power_Point_Investigacion_Accion_Partici-37928243.pptx
Investigación acción
Investigacion accion
Ideas centrales de la IA
Accion IAP_IAFJSR
Investigacion accion
Investigacion acción en el modelo educativo
Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion
El enfoque educativo de la investigación
IA rosalinda jimenez lugo
Método de Investigación - Acción
3 la investigación acción
Metodología investigación acción para web
Anadon I A P 16 9 05
Investigacion accion
Publicidad

Más de La Enredadera (7)

PPTX
Investigación sobre Violencia en las Escuelas - Estado Mérida - encuesta a do...
PPTX
Investigación sobre Violencia en las Escuelas - Estado Merida - encuesta a al...
PPT
Promoción y defensa de derechos humanos en el
PPT
Diplomado modulo ii sesion 4
PPT
Diplomado modulo ii sesion 3
PPT
Diplomado modulo ii sesion 2
PPT
Organizaciones enredadas: la escucha e involucramiento en medios sociales
Investigación sobre Violencia en las Escuelas - Estado Mérida - encuesta a do...
Investigación sobre Violencia en las Escuelas - Estado Merida - encuesta a al...
Promoción y defensa de derechos humanos en el
Diplomado modulo ii sesion 4
Diplomado modulo ii sesion 3
Diplomado modulo ii sesion 2
Organizaciones enredadas: la escucha e involucramiento en medios sociales

Diplomado modulo ii sesion 1

  • 1. Módulo III Herramientas para el aprendizaje y la educación en DDHH. Sesión 1
  • 2. ¿Qué es la “ Investigación Acción”?
  • 3. ¿Qué es la Investigación Acción? ¿En que principios se basa? ¿Tenemos/ conocemos alguna experiencia de Investigación Acción? ¿De que manera se asemeja nuestra práctica a la investigación acción? ¿De que manera se diferencia? Preguntas
  • 4. “ aprender haciendo” “ un grupo de gente identifica un problema, hacen algo para resolverlo, ven que tan exitoso es su esfuerzo, y - si no están satisfechos – vuelven a intentarlo. ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 5. “ es la recogida sistemática de información destinada a producir un cambio social.” “ es el estudio de una situación social con el fin de mejorar la acción dentro la misma ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 6. “ La investigación acción: Simultáneamente asiste en la resolución de problemas prácticos y en el aumento de los conocimientos científicos. Mejora las competencias de los actores respectivos Se realiza cooperativamente Es una situación inmediata Utiliza información de retroalimentación en un proceso cíclico. Se orienta a una mayor comprensión de una situación social dada Se aplica principalmente a la comprensión de los procesos de cambio en los sistemas sociales. Se realiza dentro de un marco ético mutuamente aceptado.” ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 7. “ Si en su situación: Las personas reflexionan y mejoran (o desarrollan) su trabajo y sus situaciones A través de una firme vinculación entre reflexión y acción Y además haciendo su experiencia pública, no solamente a otros participantes sino también a otras personas interesadas sobre el trabajo y la situación, por ejemplo, teorías y prácticas de la situación.” ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 8. “ ..Y si en su situación hay cada vez más: Recolección de información por los propios participantes (con ayuda de otros) con relación a sus propias preguntas. participación en presentar problemas y responder preguntas en la toma de decisiones Un poder compartido y la suspensión relativa de formas jerárquicas de trabajar (…) Colaboración entre los miembros del grupo como una “ comunidad crítica ” ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 9. Autoreflexión, autoevaluación, autoadministración por personas y grupos responsables y autónomos Aprendizaje progresivo (y público) mediante la acción y revisión de los errores cometidos en una “ espiral autoreflexiva ” de planificación, acción, observación, replanificación, etc. Reflexión que apoya la idea del “ práctico autoreflexivo ” Entonces su situación es una en la cual esta ocurriendo INVESTIGACIÓN ACCIÓN” ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 10. “ Investigación acción busca contribuir tanto a las preocupaciones prácticas de personas en una situación problemática inmediata, como simultáneamente a adelantar los objetivos de las ciencias sociales. Por lo tanto , hay un doble compromiso en la investigación acción de estudiar un sistema y concurrentemente colaborar con miembros del sistema en cambiarlo en lo que conjuntamente consideran una dirección deseable. Alcanzar este doble fin requiere la colaboración activa de investigador y cliente, y por lo tanto se pone énfasis en la importancia del co-aprendizaje como aspecto primario del proceso de investigación. ” ¿Qué es “Investigación Acción”?
  • 11. El Proceso de Investigación Acción
  • 12. ciclo: El proceso de IAP: espiral/ciclo 0 Diagnóstico Planificación Evaluación Acción Aprendizaje
  • 13. espiral: El proceso de IAP: espiral/ciclo Planificar Planificar Planificar Observar Observar Observar Actuar Actuar Actuar Reflexionar Reflexionar Reflexionar
  • 14. Generalmente, un agente de cambio, quien pertenece o no a la comunidad, inicia el estudio. Define el problema a tratar e identifica las dimensiones que deben enfocarse El diálogo del investigador con los miembros de la comunidad permite elegir el diseño y los métodos de investigación mas apropiados. Todo esto ayuda a desmitificar la metodología y empoderar a la comunidad para utilizarla ampliamente. El diálogo es una característica esencial del método. El proceso de IAP: espiral/ciclo
  • 15. La recolección y análisis de datos permite utilizar el repertorio completo de metodología cualitativas y cuantitativas de las ciencias sociales las cuales son ajustadas y personalizadas por los investigadores de IAP. Los resultados y productos del proceso son posteriormente utilizados en lo que los participantes consideren más apropiado. Pueden, generalmente, usarse al final del estudio, durante el estudio mismo o no usarse directamente. IAP es una actividad educativa continua lo que hace, a veces, difícil determinar dónde termina un proyecto y comienza el siguiente. El proceso de IAP: espiral/ciclo
  • 16. Preguntas ¿Que semejanzas/ diferencias hay entre las espirales y ciclos descritos y la manera en que realizamos nuestras actividades? ¿Dónde/ cuando debe empezar un ciclo? ¿una espiral? ¿Donde/cuando debe terminar? ¿Cuál es el rol de la reflexión? ¿Qué otras preguntas nos provoca el ciclo/ espiral?
  • 18. ¿Como definimos la reflexión? ¿Con qué otros procesos la podemos vincular? ¿Hay etapas en la reflexión? ¿Sobre qué reflexionamos con mas frecuencia? ¿Para que reflexionamos? ¿Cuáles son los obstáculos que se le presentan a la reflexión? ¿Cuáles poseemos? ¿Qué podemos hacer para ser mas reflexivos? La Reflexión
  • 19. Pasar de la relación sujeto/objeto a la relación sujeto/ sujeto. Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso. Unir la reflexión y la acción. Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y transformación de grupos sociales en situación de exclusión/ dependencia. Líneas básicas de la IAP
  • 20. Establece fuertes vínculos entre los investigadores y la gente del lugar. Incluye ciclos largos de investigación y acción colectiva en los cuales se intensifican los procesos de aprendizaje mutuo. Los descubrimientos de la investigación revierten en la comunidad y no se llevan a otra parte. La investigación saca a la luz nuevas necesidades de investigación y alimenta así el ciclo de acción-reflexión-acción. Algunas características
  • 21. Se origina en la región, es sensible culturalmente y genera un monto significativo de experiencia. Favorece el enfoque del desarrollo de abajo hacia arriba con una mayor participación de los grupos marginados y de los interesados indirectos. Ha sido aplicado exitosamente en numerosos proyectos en América Latina y en Norte América en áreas que van desde la industria a la alfabetización y a proyectos comunitarios locales. Fortalezas
  • 22. Promueve el ajuste y reinvención continuas porque hay una gran cantidad de actores participando en los diferentes niveles de la planeación, la ejecución, la modificación y evaluación de los proyectos y las innovaciones Los participantes que se consideran "clientes" más bien que "sujetos“ * , tienden a estar más motivados y a tener un mayor compromiso personal. Fortalezas
  • 23. Es difícil crear condiciones de auténtica igualdad en el diálogo desde los distintos tipos de conocimiento; puede haber una falta de claridad entre los participantes al tratar de definir en qué consiste ese conocimiento. La información que se obtiene de la investigación debe integrarse, codificarse y sistematizarse para que pueda ser aceptada por la sociedad más amplia y no correr el riesgo de que se la rechace como "cultura popular" y que no sea apreciada debidamente. Limitaciones
  • 24. El conocimiento producido por la investigación puede generar altas expectativas de movilización de los grupos, empoderamiento político y transformación social lo cual puede que no sea el resultado que buscaban los involucrados en el proyecto. El proceso de empoderamiento capacita a un individuo o grupo para participar más plenamente en el sistema político pero puede también tener el efecto contrario por el cual los actores se incorporan al sistema y luchan por mantener el poder una vez que lo alcanzan. Limitaciones
  • 25. Rol del “Investigador” Planifica Lideriza Cataliza Facilita Forma Diseña Escucha Observa Sintetiza Reporta EMPODERA
  • 26. Consideraciones éticas: Asegurar que todos los actores relevantes han sido consultados y que los principios que guían el trabajo son aceptados por todos de antemano. Todos los participantes deben poder influenciar el trabajo y los deseos de los que no quieren participar deben ser respetados. El desarrollo del trabajo debe ser visible y abierto a las sugerencias de otros. Debe obtenerse permiso antes de hacer observaciones o examinar documentos de otros. Descripciones del trabajo y opiniones de otros debe ser negociado con los involucrados antes de publicar El investigador debe aceptar la responsabilidad por la confidencialidad.
  • 27. Consideraciones éticas: Las decisiones sobre la dirección de la investigación y sus resultados son colectivos. Los investigadores son explícitos sobre la naturaleza de la investigación desde el principio, incluyendo sezgos e intereses personales. Hay acceso equitativo a la información generada por el procesos para todos los participantes. El investigador externo y el equipo de diseño deben crear un proceso que maximiza las oportunidades de involucramiento de todos los participantes.

Notas del editor

  • #5: O'Brien, R. (2001). Um exame da abordagem metodológica da pesquisa ação [An Overview of the Methodological Approach of Action Research]. In  Roberto Richardson (Ed.), Teoria e Prática da Pesquisa Ação [Theory and Practice of Action Research]. João Pessoa, Brazil: Universidade Federal da Paraíba. (English version) Available: http://www.web.ca/~robrien/papers/arfinal.html (Accessed 20/1/2002)
  • #11: Thomas Gilmore, Jim Krantz and Rafael Ramirez, "Action Based Modes of Inquiry and the Host-Researcher Relationship," Consultation 5.3 (Fall 1986): 161.
  • #13: Adaptado de: Gerald I. Susman, "Action Research: A Sociotechnical Systems Perspective," ed. G. Morgan (London: Sage Publications, 1983) 102.
  • #20: Pereda, C. de Prada, M. A. Actis, W. Investigación Acción Participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Colectivo Ioé. Madrid. 2003.
  • #26: Adaptado de: O'Brien, R. (2001). Um exame da abordagem metodológica da pesquisa ação [An Overview of the Methodological Approach of Action Research]. In  Roberto Richardson (Ed.), Teoria e Prática da Pesquisa Ação [Theory and Practice of Action Research]. João Pessoa, Brazil: Universidade Federal da Paraíba. (English version) Available: http://www.web.ca/~robrien/papers/arfinal.html (Accessed 20/1/2002)