El perfil del directivo  en la RIEMS y la RIEB 2 de diciembre de 2009 Chignahuapan, Puebla Una aproximación desde la Sociedad del conocimiento
 ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Perfil del directivo en el SNB ? Consideraciones finales  La educación mexicana en el contexto internacional Calidad de la educación 
El contexto internacional  Decir que la educación media atraviesa una profunda crisis material y de sentido se fue transformando en un triste tópico que, al igual que otros que se despliegan a diario en las pantallas de televisión, como el delito y la violencia urbana, terminamos por aceptar resignados, perdiendo de vista el dramático significado que lleva implícito una afirmación como ésta. Sin embargo, basta revisar un poco la situación educativa en América Latina –o escuchar a sus principales actores- para darse cuenta de que la desidia con que aceptamos que la crisis sea un estado permanente indica, como mínimo, que tenemos una actitud temeraria frente al futuro. El sistema educativo, que en su momento fundacional fue concebido para la integración y movilidad social, presenta hoy muchos lados oscuros. Los diagnósticos para la región revelan con números e interpretaciones aciagas el rumbo incierto de la educación media.
El contexto internacional  La escuela secundaria está en una encrucijada: enfrenta crisis de infraestructuras, de identidad, de autoridad pedagógica y de formación y actualización docente. A ello debe sumarse la debilidad de los estados para intervenir, las profundas desigualdades entre la escuela pública y privada (muy acentuadas en algunos países), tanto como temas relativos a deserción y exclusión que responden a problemas sociales de amplio calado que impactan en la escuela de formas concretas. No es casual que los profesores constaten –y haya un acuerdo amplio al respecto- que los estudiantes sufren déficits de atención, están “un poco a la deriva”, desmotivados o faltos de expectativas.
El contexto internacional  Por un lado, la pobreza y extrema pobreza de muchísimas familias supone, objetivamente, que muchos jóvenes tienen el futuro hipotecado: con datos de 2005, la CEPAL estimaba que cuatro de cada diez habitantes de América Latina son pobres, lo que representa alrededor de 213 millones de personas. Por otro lado, aun en las clases media y media altas estos fenómenos son observables. Asistimos a la masificación de la escuela media pero en un contexto de exclusión social y cultural.  
El contexto internacional  Uno de los puntos especialmente sensibles para el tema de la formación científica y, desde luego, para las políticas de promoción de las vocaciones en ciencias, es el problema de la insuficiente calidad de la formación que brinda hoy la escuela media. En el documento de las Metas 2021 se plantea al respecto que entre los principales retos están la falta de competitividad de las escuelas públicas, las dificultades de un currículo atractivo y los magros resultados de desempeño académico que tienen los alumnos en la región, comparados con los jóvenes de los países desarrollados. Evaluaciones de rendimiento como SERCE (UNESCO-OREALC) y PISA (OCDE) marcan la distancia que hay entre los países latinoamericanos -especialmente- y los países desarrollados.
El contexto internacional  Si apelar a las cifras es de especial relevancia para las políticas de evaluación educativa, también es importante observar qué pasa en el contexto pedagógico de las aulas, donde se da la interacción diaria entre profesores y estudiantes. Por un lado, disponemos de algunos indicios parciales para afirmar que una parte importante de los adolescentes, por ejemplo, señala que las materias científicas los aburren o son difíciles de comprender, o bien que no creen que les hayan aumentado su apreciación por la naturaleza u ofrezcan soluciones o mejoras en su vida diaria. Estos datos provienen de una encuesta aplicada a una muestra representativa de estudiantes de América Latina, y son parte de una investigación en curso del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.
El contexto internacional  Por otro lado, los profesores también reconocen limitaciones que afectan a la calidad. Otra investigación en curso del Observatorio indica, preliminarmente, que los docentes están preocupados porque tienen que dedicar una parte importante del tiempo de clase a contener a sus alumnos (sea por problemas de conducta o de desamparo familiar); que los programas se cumplen cada vez menos, porque no hay tiempo para agotarlos; que las huelgas desdibujan la planificación docente; que los estudiantes tienen déficits de atención importantes; que les cuesta relacionar contenidos de una materia con otra, o encontrarle sentido y utilidad concreta a lo que están viendo en clases; y que tampoco tienen un acompañamiento en el núcleo familiar que les sirva de sostén y aliciente. La sensación generalizada es que las cosas se han nivelado hacia abajo.
El contexto internacional  Con estos indicios no cuesta comprender las tremendas dificultades que enfrenta el segmento de estudiantes que puede permitirse seguir estudios superiores cuando egresa de la escuela. Incluso los jóvenes que provienen de familias con cierto capital (simbólico y material), llegan a la conclusión de que la escuela media no los preparó suficientemente bien para estudiar en una universidad. Y no se trata únicamente de conocimientos (que es un problema de por sí de una considerable magnitud), sino también de habilidades y disposiciones para enfrentarse a la vida universitaria.
El contexto internacional  Hay allí un desfase importante, ya mencionado por muchos especialistas, pero que parece acrecentarse en la medida en que la crisis educativa se profundiza. Y éste es el telón de fondo sobre el cual hay que proyectar algunos de los temas que conciernen a la promoción de las vocaciones científicas entre los adolescentes, adoptando criterios socialmente inclusivos. Sin duda, más allá de que es necesario que un país tenga virtudes institucionales que hagan atractiva la profesión científica para los jóvenes, no podemos dejar de reconocer que la formación en ciencias e ingenierías está en buena medida atada a la suerte que corra la educación media, hoy en un cono de sombras. 
Nota: 140 países incluidos. Fuente: Instituto del Banco Mundial. País Dinamarca Suecia Finlandia Canadá Estados Unidos Irlanda España Corea Chile Turquía Brasil México China India Índice Mundial de Economía del Conocimiento, 2008 Posición 1 2 3 6 9 11 23 31 40 53 54 59 77 100 México en el contexto internacional 
México en el contexto internacional 
? Hace  uso intensivo  de la información y el conocimiento  Aprovecha y potencia las  capacidades de comunicación, trabajo colaborativo, aprendizaje e innovación ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
 
? Hace  uso intensivo  de la información y el conocimiento  Aprovecha y potencia las  capacidades de comunicación, trabajo colaborativo, aprendizaje e innovación ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Funciona bajo la idea de que  el conocimiento que se comparte, crece.  Se conforman redes de sujetos, grupos, empresas e instituciones que colaboran para generar, compartir y aplicar información y conocimiento
? Conocimiento: fuente de riqueza Fuente: Fundación  Este País  con base en:Banco Mundial.
? Conocimiento: fuente de riqueza en México Fuente: Fundación  Este País  con base en:Banco Mundial.
Calidad de la educación PISA 2006  Más de la mitad de los  estudiantes mexicanos de   15 años  no entienden lo que leen y no pueden resolver problemas sencillos de matemáticas ENLACE INEE
Calidad de la educación  Actitudes  hacia  equidad social desarrollo sustentable  interculturalidad democracia Habilidades comunicativas, argumentativas, de trabajo colaborativo, para aprender. Atender el  proceso  y no sólo el  producto
Son los  líderes de la transformación  de la EMS en las escuelas. Guían a las instituciones educativas que encabezan en la adopción del Marco Curricular Común con base en  competencias , así como en el desarrollo de los  mecanismos de gestión  y  apoyos complementarios  a la RIEMS.  Perfil del directivo en la RIEMS
Perfil del directivo en el SNB Competencias: conocimientos, habilidades y actitudes que el director pone en juego para propiciar un ambiente escolar con el propósito de… propiciar  el  aprendizaje coordinar  y  acompañar  a los profesores realizar los  procesos administrativos vincular  la escuela con la comunidad diseñar, instrumentar y evaluar los  procesos de mejora continua  de su plantel asegurar la calidad y pertinencia de la EMS
5 3 4 Formación continua: directiva y docente Mejora continua Procesos de enseñanza y de aprendizaje Aprendizaje y desarrollo de estudiantes Administración creativa y eficiente 2 1 Competencias del directivo en la RIEMS - SNB      6 Relación escuela - entorno 6 competencias
Contar con  elementos  para la  toma de decisiones Identificar  fortalezas, oportunidades, desafíos  y  amenazas Construir un  ambiente  para el  análisis, debate  y la  construcción colegiados ¿Cuál es el papel directivo frente a la RIEMS?
¿Cuál es el papel del directivo en el SNB?  Valorar  el  conocimiento  y el  proceso  que lleva al conocimiento Entrar  a la sociedad del conocimiento  vs   incorporar  a la sociedad del conocimiento  en la  vida escolar Propiciar el desarrollo de las habilidades necesarias:  investigar ,  comprender ,  analizar ,  explicar/comunicar, argumentar  y  relacionar conocimientos diferentes , en ocasiones de disciplinas distintas Promover espacios  colaborativos  para la producción de  ideas  y la  innovación
¿Cuál es nuestro papel en el SNB?  Propiciar una educación orientada y basada en el  desarrollo  de  competencias para la vida  / habilidad y actitud de  seguir aprendiendo   Producir más conocimiento  en  más lugares , de  mayor calidad  y con estándares  internacionales Promover la  comunicación  y la diversificación de  lenguajes Demandar/promover acceso  a información, tecnociencia y conocimiento
Víctor Florencio Ramírez Hernández [email_address] Gracias.

Más contenido relacionado

PDF
Modulo2maisujetosl
PDF
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
PDF
Habilidades para el siglo xxi
PPTX
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
PDF
Libro los entornos personlaes de aprendizaje
PPTX
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
PPTX
Los retos de la educación superior y la calidad
PDF
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
Modulo2maisujetosl
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Habilidades para el siglo xxi
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
Libro los entornos personlaes de aprendizaje
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
Los retos de la educación superior y la calidad
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller

La actualidad más candente (18)

PDF
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
PDF
Reprobación académica Cecytej 10
PPTX
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
PDF
Mundo vica 5 encuentro
DOC
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
DOCX
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
PDF
Profesión docente.rosa torres
PDF
Avances y desafios en la evaluacion educativa
DOCX
Trazabilidad 1
PDF
Libro Educación en los nuevos tiempos
PDF
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
PDF
Libro Educación Emancipatoria
PPTX
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
PDF
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
PPTX
Retos del docente del siglo xxi
PPTX
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
PDF
Convivencia 061
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Reprobación académica Cecytej 10
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Mundo vica 5 encuentro
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Profesión docente.rosa torres
Avances y desafios en la evaluacion educativa
Trazabilidad 1
Libro Educación en los nuevos tiempos
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
Libro Educación Emancipatoria
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Retos del docente del siglo xxi
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Convivencia 061
Publicidad

Similar a Directivos Centros Escolares (20)

PDF
Actividad finalcruizc
PDF
GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
PDF
Paper cuantitativa
PDF
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
DOCX
Proyecto programas educativos
PDF
Tarea cuestioanrio 1
PDF
Propuesta contra el abandono escolar
PDF
Taller asesoría piee para at ps
PDF
Lo más leído - Edición Junio 2021
PDF
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
PDF
Sujetos y aprendizaje
PDF
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
PDF
Educabilidad doc ene feb
PPT
J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
DOCX
Practica de word
PPTX
Educación Superior en América Latina
PDF
El problema de la educación o la educación problema?
PDF
Estrategia Didáctica para el aprendizaje de la asignatura de Física I.
PPTX
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
PPTX
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Actividad finalcruizc
GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
Paper cuantitativa
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Proyecto programas educativos
Tarea cuestioanrio 1
Propuesta contra el abandono escolar
Taller asesoría piee para at ps
Lo más leído - Edición Junio 2021
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
Sujetos y aprendizaje
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Educabilidad doc ene feb
J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
Practica de word
Educación Superior en América Latina
El problema de la educación o la educación problema?
Estrategia Didáctica para el aprendizaje de la asignatura de Física I.
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................

Directivos Centros Escolares

  • 1. El perfil del directivo en la RIEMS y la RIEB 2 de diciembre de 2009 Chignahuapan, Puebla Una aproximación desde la Sociedad del conocimiento
  • 2.  ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Perfil del directivo en el SNB ? Consideraciones finales  La educación mexicana en el contexto internacional Calidad de la educación 
  • 3. El contexto internacional  Decir que la educación media atraviesa una profunda crisis material y de sentido se fue transformando en un triste tópico que, al igual que otros que se despliegan a diario en las pantallas de televisión, como el delito y la violencia urbana, terminamos por aceptar resignados, perdiendo de vista el dramático significado que lleva implícito una afirmación como ésta. Sin embargo, basta revisar un poco la situación educativa en América Latina –o escuchar a sus principales actores- para darse cuenta de que la desidia con que aceptamos que la crisis sea un estado permanente indica, como mínimo, que tenemos una actitud temeraria frente al futuro. El sistema educativo, que en su momento fundacional fue concebido para la integración y movilidad social, presenta hoy muchos lados oscuros. Los diagnósticos para la región revelan con números e interpretaciones aciagas el rumbo incierto de la educación media.
  • 4. El contexto internacional  La escuela secundaria está en una encrucijada: enfrenta crisis de infraestructuras, de identidad, de autoridad pedagógica y de formación y actualización docente. A ello debe sumarse la debilidad de los estados para intervenir, las profundas desigualdades entre la escuela pública y privada (muy acentuadas en algunos países), tanto como temas relativos a deserción y exclusión que responden a problemas sociales de amplio calado que impactan en la escuela de formas concretas. No es casual que los profesores constaten –y haya un acuerdo amplio al respecto- que los estudiantes sufren déficits de atención, están “un poco a la deriva”, desmotivados o faltos de expectativas.
  • 5. El contexto internacional  Por un lado, la pobreza y extrema pobreza de muchísimas familias supone, objetivamente, que muchos jóvenes tienen el futuro hipotecado: con datos de 2005, la CEPAL estimaba que cuatro de cada diez habitantes de América Latina son pobres, lo que representa alrededor de 213 millones de personas. Por otro lado, aun en las clases media y media altas estos fenómenos son observables. Asistimos a la masificación de la escuela media pero en un contexto de exclusión social y cultural.  
  • 6. El contexto internacional  Uno de los puntos especialmente sensibles para el tema de la formación científica y, desde luego, para las políticas de promoción de las vocaciones en ciencias, es el problema de la insuficiente calidad de la formación que brinda hoy la escuela media. En el documento de las Metas 2021 se plantea al respecto que entre los principales retos están la falta de competitividad de las escuelas públicas, las dificultades de un currículo atractivo y los magros resultados de desempeño académico que tienen los alumnos en la región, comparados con los jóvenes de los países desarrollados. Evaluaciones de rendimiento como SERCE (UNESCO-OREALC) y PISA (OCDE) marcan la distancia que hay entre los países latinoamericanos -especialmente- y los países desarrollados.
  • 7. El contexto internacional  Si apelar a las cifras es de especial relevancia para las políticas de evaluación educativa, también es importante observar qué pasa en el contexto pedagógico de las aulas, donde se da la interacción diaria entre profesores y estudiantes. Por un lado, disponemos de algunos indicios parciales para afirmar que una parte importante de los adolescentes, por ejemplo, señala que las materias científicas los aburren o son difíciles de comprender, o bien que no creen que les hayan aumentado su apreciación por la naturaleza u ofrezcan soluciones o mejoras en su vida diaria. Estos datos provienen de una encuesta aplicada a una muestra representativa de estudiantes de América Latina, y son parte de una investigación en curso del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.
  • 8. El contexto internacional  Por otro lado, los profesores también reconocen limitaciones que afectan a la calidad. Otra investigación en curso del Observatorio indica, preliminarmente, que los docentes están preocupados porque tienen que dedicar una parte importante del tiempo de clase a contener a sus alumnos (sea por problemas de conducta o de desamparo familiar); que los programas se cumplen cada vez menos, porque no hay tiempo para agotarlos; que las huelgas desdibujan la planificación docente; que los estudiantes tienen déficits de atención importantes; que les cuesta relacionar contenidos de una materia con otra, o encontrarle sentido y utilidad concreta a lo que están viendo en clases; y que tampoco tienen un acompañamiento en el núcleo familiar que les sirva de sostén y aliciente. La sensación generalizada es que las cosas se han nivelado hacia abajo.
  • 9. El contexto internacional  Con estos indicios no cuesta comprender las tremendas dificultades que enfrenta el segmento de estudiantes que puede permitirse seguir estudios superiores cuando egresa de la escuela. Incluso los jóvenes que provienen de familias con cierto capital (simbólico y material), llegan a la conclusión de que la escuela media no los preparó suficientemente bien para estudiar en una universidad. Y no se trata únicamente de conocimientos (que es un problema de por sí de una considerable magnitud), sino también de habilidades y disposiciones para enfrentarse a la vida universitaria.
  • 10. El contexto internacional  Hay allí un desfase importante, ya mencionado por muchos especialistas, pero que parece acrecentarse en la medida en que la crisis educativa se profundiza. Y éste es el telón de fondo sobre el cual hay que proyectar algunos de los temas que conciernen a la promoción de las vocaciones científicas entre los adolescentes, adoptando criterios socialmente inclusivos. Sin duda, más allá de que es necesario que un país tenga virtudes institucionales que hagan atractiva la profesión científica para los jóvenes, no podemos dejar de reconocer que la formación en ciencias e ingenierías está en buena medida atada a la suerte que corra la educación media, hoy en un cono de sombras. 
  • 11. Nota: 140 países incluidos. Fuente: Instituto del Banco Mundial. País Dinamarca Suecia Finlandia Canadá Estados Unidos Irlanda España Corea Chile Turquía Brasil México China India Índice Mundial de Economía del Conocimiento, 2008 Posición 1 2 3 6 9 11 23 31 40 53 54 59 77 100 México en el contexto internacional 
  • 12. México en el contexto internacional 
  • 13. ? Hace uso intensivo de la información y el conocimiento Aprovecha y potencia las capacidades de comunicación, trabajo colaborativo, aprendizaje e innovación ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
  • 14.  
  • 15. ? Hace uso intensivo de la información y el conocimiento Aprovecha y potencia las capacidades de comunicación, trabajo colaborativo, aprendizaje e innovación ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Funciona bajo la idea de que el conocimiento que se comparte, crece. Se conforman redes de sujetos, grupos, empresas e instituciones que colaboran para generar, compartir y aplicar información y conocimiento
  • 16. ? Conocimiento: fuente de riqueza Fuente: Fundación Este País con base en:Banco Mundial.
  • 17. ? Conocimiento: fuente de riqueza en México Fuente: Fundación Este País con base en:Banco Mundial.
  • 18. Calidad de la educación PISA 2006  Más de la mitad de los estudiantes mexicanos de 15 años no entienden lo que leen y no pueden resolver problemas sencillos de matemáticas ENLACE INEE
  • 19. Calidad de la educación  Actitudes hacia equidad social desarrollo sustentable interculturalidad democracia Habilidades comunicativas, argumentativas, de trabajo colaborativo, para aprender. Atender el proceso y no sólo el producto
  • 20. Son los líderes de la transformación de la EMS en las escuelas. Guían a las instituciones educativas que encabezan en la adopción del Marco Curricular Común con base en competencias , así como en el desarrollo de los mecanismos de gestión y apoyos complementarios a la RIEMS. Perfil del directivo en la RIEMS
  • 21. Perfil del directivo en el SNB Competencias: conocimientos, habilidades y actitudes que el director pone en juego para propiciar un ambiente escolar con el propósito de… propiciar el aprendizaje coordinar y acompañar a los profesores realizar los procesos administrativos vincular la escuela con la comunidad diseñar, instrumentar y evaluar los procesos de mejora continua de su plantel asegurar la calidad y pertinencia de la EMS
  • 22. 5 3 4 Formación continua: directiva y docente Mejora continua Procesos de enseñanza y de aprendizaje Aprendizaje y desarrollo de estudiantes Administración creativa y eficiente 2 1 Competencias del directivo en la RIEMS - SNB      6 Relación escuela - entorno 6 competencias
  • 23. Contar con elementos para la toma de decisiones Identificar fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas Construir un ambiente para el análisis, debate y la construcción colegiados ¿Cuál es el papel directivo frente a la RIEMS?
  • 24. ¿Cuál es el papel del directivo en el SNB?  Valorar el conocimiento y el proceso que lleva al conocimiento Entrar a la sociedad del conocimiento vs incorporar a la sociedad del conocimiento en la vida escolar Propiciar el desarrollo de las habilidades necesarias: investigar , comprender , analizar , explicar/comunicar, argumentar y relacionar conocimientos diferentes , en ocasiones de disciplinas distintas Promover espacios colaborativos para la producción de ideas y la innovación
  • 25. ¿Cuál es nuestro papel en el SNB?  Propiciar una educación orientada y basada en el desarrollo de competencias para la vida / habilidad y actitud de seguir aprendiendo Producir más conocimiento en más lugares , de mayor calidad y con estándares internacionales Promover la comunicación y la diversificación de lenguajes Demandar/promover acceso a información, tecnociencia y conocimiento
  • 26. Víctor Florencio Ramírez Hernández [email_address] Gracias.

Notas del editor

  • #4: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #5: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #6: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #7: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #8: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #9: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #10: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #11: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #12: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #13: ¿Cómo está México en el contexto internacional en materia de economía del conocimiento? COMPARACIÓN con PAÍSES que son, por diversos motivos, REFERENCIA para México PRIMEROS LUGARES NO HAY SORPRESAS 40 LUGARES separan a IRLANDA DE MÉXICO 32 LUGARES separan a COREA DE MÉXICO En AMÉRICA LATINA: México está 20 LUGARES por DEBAJO DE CHILE y CERCA de la posición de BRASIL PAÍSES EN MEJORES POSICIONES: SOCIEDADES ABIERTAS a incorporar el conocimiento propio y de otros países en sus procesos productivos para fortalecer sus capacidades de generación de riqueza RESULTADOS INTERNACIONALES NO COMPARABLES con IEC para ENTIDADES FEDERATIVA: metodología e indicadores diferentes
  • #14: Diferencia entre economía y sociedad del conocimiento Conceptos ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO como si fueran INTERCAMBIABLES. NO hay UNA DEFINICIÓN GENERALMENTE ACEPTADA sobre estos conceptos, SÍ se consideran DIFERENTES: “ SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”: es aquella en la que la creación, difusión y uso de información y conocimiento son parte sustancial en toda actividad económica, política y cultural. “ ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO”: enfatiza el uso y aplicación de la información y el conocimiento a las actividades productivas para potenciar la generación de riqueza. La ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO FORMA PARTE y es MOTOR de la sociedad del conocimiento
  • #16: Diferencia entre economía y sociedad del conocimiento Conceptos ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO como si fueran INTERCAMBIABLES. NO hay UNA DEFINICIÓN GENERALMENTE ACEPTADA sobre estos conceptos, SÍ se consideran DIFERENTES: “ SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”: es aquella en la que la creación, difusión y uso de información y conocimiento son parte sustancial en toda actividad económica, política y cultural. “ ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO”: enfatiza el uso y aplicación de la información y el conocimiento a las actividades productivas para potenciar la generación de riqueza. La ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO FORMA PARTE y es MOTOR de la sociedad del conocimiento
  • #19: En los primeros lugares destacan: primeras 5 entidades Los resultados del IEC por entidad federativa abren preguntas interesantes y una líneas de investigación: A simple vista se aprecia que NO HAY UNA RELACIÓN CAUSAL entre PIB estatal (contribución al PIB nacional) y RESULTADOS EN EL IEC La CONCENTRACIÓN POBLACIÓN TAMPOCO parece ser un FACTOR DETERMINANTE Así como tenemos cálculos del IEC a nivel nacional para 2005 y 2007 TAMBIÉN CALCULAMOS el IEC de las ENTIDADES FEDERATIVAS para AMBOS AÑOS. Confiamos en que esta SEA INFORMACIÓN ÚTIL PARA que LOS GOBIERNOS de entidades conozcan CUÁL HAN SIDO SU DESEMPEÑO en los diferentes ATRIBUTOS DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
  • #20: En los primeros lugares destacan: primeras 5 entidades Los resultados del IEC por entidad federativa abren preguntas interesantes y una líneas de investigación: A simple vista se aprecia que NO HAY UNA RELACIÓN CAUSAL entre PIB estatal (contribución al PIB nacional) y RESULTADOS EN EL IEC La CONCENTRACIÓN POBLACIÓN TAMPOCO parece ser un FACTOR DETERMINANTE Así como tenemos cálculos del IEC a nivel nacional para 2005 y 2007 TAMBIÉN CALCULAMOS el IEC de las ENTIDADES FEDERATIVAS para AMBOS AÑOS. Confiamos en que esta SEA INFORMACIÓN ÚTIL PARA que LOS GOBIERNOS de entidades conozcan CUÁL HAN SIDO SU DESEMPEÑO en los diferentes ATRIBUTOS DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
  • #22: MÁS QUE UNA CALIFICACIÓN, los valores del 0 al 10 INDICAN LA MENOR O MAYOR FORTALEZA O PRESENCIA DE LOS ATRIBUTOS de la economía del conocimiento en las entidades federativas y en el país en su conjunto. Recurrimos a instrumentos como la LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN El IEC es una FOTOGRAFÍA que se APROXIMA a lo que busca medir. La REALIDAD es siempre MÁS COMPLEJA y RICA de lo que puede capturar un indicador. Es posible capturar sólo una parte de lo que se busca medir: sólo se APROXIMA.
  • #23: Para cada una de estas dimensiones o componentes de la economía del conocimiento se consideran indicadores específicos para la construcción del Índice de Economía del Conocimiento. Antes de abordar los resultados del Índice de Economía del Conocimiento para las entidades federativas del país, ver dónde se encuentra México en materia de economía del conocimiento en el mundo
  • #25: AL INICIO: Una lectura o interpretación de los resultados del IEC permite hacer algunas observaciones sobre la situación de las entidades federativas en materia de economía del conocimiento
  • #26: AL INICIO: Una lectura o interpretación de los resultados del IEC permite hacer algunas observaciones sobre la situación de las entidades federativas en materia de economía del conocimiento