SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA ARCILA
Cód. 1088252184
LAURA MELISA PABON
Cód. 1088733270
JENNY ALEANDRA ARCE
Cód.. 1088281481
ZOILA LUCIA CANACUAN
Cód. 1088593006
DIANA LUCIA CASTAÑO REYES
Cód. 1089744553
GRUPO: 102058_187
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Ciudad de Pasto se hace urgente la reconstrucción de
mayoría de las vías, tapar los huecos que tantos accidentes han
ocasionado, mejorar la señalización vial es otros de los aspectos a
mejorar esto incluye también capacitación a los habitantes sobre el
respeto y cumplimiento de las normas de transito y señalización
con el fin de evitar accidentes.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
San Juan de Pasto es la ciudad capital del departamento de Nariño,
su gente y costumbres la hacen ver agradable y acogedora,
desafortunadamente su infraestructura vial es muy deteriorada
huecos y vías muy angostas son causantes de muchos accidentes
que ocurren a diario, tanto en el centro como por las afueras se
puede observar claramente su deterioro y peligro que estas
ocasionan.
Actualmente, las calles del Casco Urbano del
Municipio de San Juan de Pasto, se encuentran en mal
estado y carecen insuficiencia de la infraestructura
necesaria para el transporte tanto vehicular como
para peatones; esto ocasiona accidentes de tránsito
debido a las angostas calles por las que se tiene que
circular como también su mala señalización en las
vías, además de esto el problema más grave que se
presenta son los huecos que se hacen por falta de
mantenimiento vial, esto perjudica principalmente a
los propietarios de vehículos que frecuentemente
caen en estos y dañan sus autos obligándolos a
reparar los mismos y generar gastos sumamente altos
que los perjudica económicamente.
Con este proyecto se espera mejorar la calidad de
vida de los habitantes, y darle una mejor imagen a la
ciudad.
Mejorar el comportamiento
ciudadano en el manejo,
Recuperación y sostenibilidad del
Espacio Público y fortalecer la
seguridad vial para mejorar las
condiciones de movilidad de
peatones y vehículos
 Realizar un estudio de las vías que requieren redes de
servicios públicos donde se realizara la construcción o
reconstrucción de las vías.
 Hacer un estudio en las áreas más afectadas donde se
realizara adecuación y mantenimiento de vías.
 Identificar las vías que requieren ser ampliadas, estas obras
tendrán mayor impacto para la movilidad y desarrollo
urbanístico de la ciudad.
En este punto se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
 Descripción de entorno: el lugar donde se desarrollará el
proyecto es la Ciudad de Pasto (Nariño).
 La tecnología a utilizar: tecnología en caliente de asfaltos
naturales
 Procedimientos metodológicos: Metodología se desarrolla en
etapas estas son: investigación, diseño y las tecinas de
recolección de datos como las técnicas de investigación
documental, técnicas de entrevista y cuestionarios focalizados.
Instrumentos de recolección de datos.
Técnicas de procedimientos y análisis de datos.
 Los alcances del proyecto .
 Título: sistema estratégico de transporte público –SETP
Autor: Alcaldía de Pasto
Año: 2.008
 Título: mantenimiento vial con empresa de economía solidaria en
el corregimiento del encano municipio de Pasto.
Autor: Secretaria de infraestructura.
 Título: Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros
para la Ciudad de Pasto
Autor: Departamento Nacional de Planeación
En este punto se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
Se tendrá en cuenta los recursos ambientales y sociales de
la región de San Juan de Pasto.
Se caracterizaran áreas de influencia y actividades
constructivas a desarrollar, para determinar los elementos
ambientales y sociales susceptibles de sufrir impactos
respecto a la construcción y localización de nuevos
corredores viales.
Una vez definidos los elementos ambientales y sociales e
identificadas las actividades constructivas, se identificaran
los posibles impactos, tomando como referencia la revisión
bibliográfica, los talleres realizados y la experiencia de los
profesionales de la consultoría.
Se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la ciudad de San Juan de Pasto mediante el mejoramiento de
la movilidad, señalización y accesibilidad a la población de
Pasto por medio de un mejoramiento vial, con la
construcción o reconstrucción de vías y la adecuada
señalización y reparación, debido a que en la actualidad su
casco urbano se encuentra deteriorado por su ubicación
geográfica ya que por ella circulan gran cantidad de
automóviles particulares, servicio público y de carga, los
cuales con el tiempo han venido deteriorando sus vías y
dificultando la accesibilidad a la ciudad de los turistas
viendo así afectado su economía y su cultura.
La ciudad de San Juan de Pasto se constituye en un polo de
desarrollo en toda la región sur occidental de Colombia
debido al paso obligado de diferentes clases de
automóviles por la ciudad de San Juan de Pasto como lo es
el paso obligado a la República del Ecuador, a la región del
alto Putumayo y a la costa sur de Colombia.
En la actualidad su población alcanza un total de 405,423
habitantes en su zona urbana y 70,241 en la zona rural
(basado en la información del DANE de población conciliada
del Censo de 2009).
Los recorridos de las rutas son largos, lo cual asociado al
bajo nivel de ocupación se traduce en un índice de
pasajeros por kilómetro (IPK) bajo y por ende se generan
sobrecostos que se ven traducidos en la tarifa a los usuarios
para garantizar la sostenibilidad financiera de la actividad.
En la actualidad el servicio de transporte público de la ciudad
de Pasto, no responde de una manera adecuada a las
necesidades de movilización de los habitantes de esta ciudad,
disminuyendo la accesibilidad y perjudicando la movilidad a
nivel general.
El mal estado en que se encuentran las vías y la falta de
señalización, generan gran cantidad de accidentes en los cuales
se ven afectadas muchas personas.
Existe oferta ilegal del transporte bajo la modalidad de
vehículos de transporte público que prestan un servicio
diferente al autorizado.
El costo financiero de la presente inversión se hace de acuerdo a las
necesidades y requerimientos para la ejecución del proyecto, como es: el
estudio de suelos, realización de planos, maquinaria a utilizar, mano de
obra y transporte.
Los costos de la inversión incluye los gastos que se realizaran tanto para
la restauración de calles como para la ampliación de otras, incluyendo
costos de mantenimiento corriente y extraordinario de las obras
proyectadas, así como los costos administrativos.
para este proyecto uno de los factores importantes es la capacidad de
innovación e introducir nuevas tecnologías en la adecuación de las vías,
para esto se realizaron los siguientes estudios:
-Estudios de perfectibilidad
-Gastos de organización
-Gastos de instalación
-Gastos de puesta en marcha.
-Capacitaciones.
-Pago por el uso de patentes y licencias
Para por medio de estos estudios lograr determinar que ten viable es la
implementación del presente proyecto para la mejora de vías.
PERSONAL
El personal presentado en la propuesta deberá ser el que
ejecute directamente el contrato durante el plazo
estipulado en el mismo. Su incumplimiento acarrea un
descuento del 5 % del valor del acta del mes respectivo.
METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
La metodología a seguir en el mantenimiento
rutinario, consiste en ejecutar la totalidad de las actividades
programadas con base en el cronograma de ejecución
presentado y con las correcciones a que haya lugar y que
pueden ser solicitadas por el Interventor de la obra.
· PRESUPUESTO OFICIAL
EL MUNICIPIO- SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL ha estimado el costo de la
obra en la suma total de SESENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS
NOVENTA Y CINCO PESOS M/CTE. ($ 64.510.595).
· FORMA DE PAGO
El MUNICIPIO DE PASTO - SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
pagará valor del contrato de la siguiente manera: Un ANTICIPO, por valor equivalente al
20% del valor total del contrato. El saldo se cancelará según actas parciales mensuales
de entrega de obra, con cargo a las cuales se amortizará el anticipo, en proporción al
valor del acta parcial.
· PLAZO DEL CONTRATO
El plazo para la ejecución de la obra objeto del contrato será de SEIS (6) Meses,
contados a partir del cumplimiento de los requisitos de ejecución.
Se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
ciudad de San Juan de Pasto mediante el mejoramiento de la
movilidad, señalización y accesibilidad a la población de Pasto por medio de un
mejoramiento vial.
Para el desarrollo del proyecto la empresa constructora deberá tener el siguiente
personal:
Un organizador quien hará cumplir con el cronograma de actividades propuesto.
Un revisor que tendrá la función de garantizar el buen desarrollo y calidad de las
obras en ejecución
Un ingeniero civil para la realización de planos, elegirá el material y la maquinaria a
utilizar además, también tendrá el acompañamiento de un arquitecto auxiliar para
mejorar los planos si es necesario.
Por otro lado tenemos la necesidad de obreros para el manejo de maquinaria y la
realización de las obras de pavimentación, los obreros estarán altamente
capacitados para la elaboración de esta actividad.
Finalmente se tendrá personal encargado del cuidado de la maquinaria y material de
construcción cuando el personal de la obra se encuentre descansando.
Para este proyecto se deberá realizar contratación con
empresas privadas para el préstamo de maquinaria
necesaria para el mejoramiento y construcción de las vías,
como lo son entre otros:
Tractor sobre orugas con hoja para explanación Caterpillar
Excavadora Hidráulica Caterpillar
Martillos hidráulicos Volvo .
Pavimentadora.
La reconstrucción vial, además de requerir de aportes
importantes de capital, implica asumir riesgos mayores a los
inherentes a otros proyectos de infraestructura, como son el
riesgo de construcción, el riesgo político, la adquisición de
terrenos, las condiciones climatológicas inciertas y la
dificultad para proyectar los niveles futuros de tráfico.
La infraestructura vial, el buen estado de las vías le da una
mejor presentación a la ciudad, genera
turismo, oportunidades de empleo, el comercio se ve muy
favorecido. Mejora la calidad de vida de las personas, evita
accidentes. Lo importante de este proyecto es que toda su
población se verá beneficiada.
Por ultimo podemos concluir que el diseño de la
reconstrucción vial debe realizarse considerando las
características del terreno, el impacto ambiental y el
impacto social, el planteamiento del tráfico, la economía, y
financiamiento, entre otras condiciones legales.
• La reconstrucción vial, además de requerir de aportes importantes de
capital, implica asumir riesgos mayores a los inherentes a otros proyectos de
infraestructura, como son el riesgo de construcción, el riesgo político, la
adquisición de terrenos, las condiciones climatológicas inciertas y la
dificultad para proyectar los niveles futuros de tráfico.
- La infraestructura vial, el buen estado de las vías le da una mejor
presentación a la ciudad, genera turismo, oportunidades de empleo, el
comercio se ve muy favorecido. Mejora la calidad de vida de las personas,
evita accidentes. Lo importante de este proyecto es que toda su población se
verá beneficiada.
- Por ultimo podemos concluir que el diseño dela reconstrucción vial debe
realizarse considerando las características del terreno, el impacto ambiental
y el impacto social, el planteamiento del tráfico, la economía, y
financiamiento, entre otras condiciones legales
- La realización de este proyecto genera en cada uno de nosotros , la habilidad
de diseñar mediante unos parámetros adecuados una investigación relevante
con una finalidad de aprender y aplicar profesionalmente
Cañón-Salazar H. (2011). Diseño de Proyectos. Escuela de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y de Negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Colombia.
Davila, L. Orientación Estudio Financiero. Escuela de Ciencias Administrativas,
Contables,Económicas y de Negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Colombia.
Rodríguez-Ocampo H.J. (2011). Consideraciones para el diseño geométrico y
pavimentación con adocretos en vías urbanas.
Uribe, R. (2.011) Costos de la mano de obra en Colombia. Pag 1 a la 8.
DNP: DIES- GEINF. “Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros para La
Ciudad de Pasto”. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C., 24 de noviembre 2008.
http://www.oocities.org/es/andres_cartaya/ap/4marco_metodologico.htm
http://www.nassirsapag.cl/art02.htm
http://www.une.edu.ve/postgrado/intranet/investigacion_virtual/estructura_proyecto

Más contenido relacionado

DOC
550753769rad d910f
PDF
formato pip trocha carrozable
PDF
Pip troza carrozable chana
PPT
Evaluacion nacional grupo_102058_183
PPT
Evaluacion nacional grupo_102058_183
PPSX
Evaluación final
DOCX
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
PDF
Génesis, Magnitud, Gravedad y Consecuencias de la Supervía Sur Poniente
550753769rad d910f
formato pip trocha carrozable
Pip troza carrozable chana
Evaluacion nacional grupo_102058_183
Evaluacion nacional grupo_102058_183
Evaluación final
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Génesis, Magnitud, Gravedad y Consecuencias de la Supervía Sur Poniente

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
PDF
Ing. civil obras viales
PPS
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
PDF
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
DOC
Z silabo caminos i ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
PPTX
Producto final diseã±o_de_proyecto
PPT
Gestion de infraestructura vial iv ps
DOCX
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
DOCX
01. resumen ejecutivosc
PPTX
Conservación de carreteras - Modelo español
PDF
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
PDF
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
PDF
1. resumen ejecutivo
PPT
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
DOCX
Propuesta trabajo dirigido
PDF
Propuesta Perfil de Proyecto de Grado
PPTX
Gestión vial en el perú
PDF
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
PPT
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
PDF
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Ing. civil obras viales
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Z silabo caminos i ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
Producto final diseã±o_de_proyecto
Gestion de infraestructura vial iv ps
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
01. resumen ejecutivosc
Conservación de carreteras - Modelo español
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
1. resumen ejecutivo
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Propuesta trabajo dirigido
Propuesta Perfil de Proyecto de Grado
Gestión vial en el perú
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tp pintura del renacimiento
PDF
Apresentação de João Miguel Toledo Tosato
PDF
Cityscape Latin America 2011
PPT
Tour house incentivo Itau
PPSX
Como comecar
PDF
Trabalho social
PDF
Febratex 2014
PPTX
Apresenta TOD - Total On Demand
PDF
Ra & Fraud Latam
PDF
Renewable energy forum
PDF
Mono luciana m_murakami_71069305
PDF
CATÁLOGO AUTOLINEA
PPTX
proceso de investigacion
PPS
Mediació veïnal i civisme 2
PDF
Seminario linux
PDF
ZWCAD - TotalCAD
PPSX
Clientes Zoom Comunicação
PPTX
Especial Cursos - Tradaq / Permuta
PDF
FENALAW 2012
Tp pintura del renacimiento
Apresentação de João Miguel Toledo Tosato
Cityscape Latin America 2011
Tour house incentivo Itau
Como comecar
Trabalho social
Febratex 2014
Apresenta TOD - Total On Demand
Ra & Fraud Latam
Renewable energy forum
Mono luciana m_murakami_71069305
CATÁLOGO AUTOLINEA
proceso de investigacion
Mediació veïnal i civisme 2
Seminario linux
ZWCAD - TotalCAD
Clientes Zoom Comunicação
Especial Cursos - Tradaq / Permuta
FENALAW 2012
Publicidad

Similar a Diseno de proyectos_colab_final (20)

PPTX
Trabajo final 102058_32
PPSX
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
PDF
Proyecto final 4_..
DOCX
TDR VIAS URBANAS ALTO LUREN PISTAS Y VEREDAS.docx
PPTX
Proyecto final 4_.
PPTX
Presentacion final diseño de proyectos
PPTX
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
PPTX
Producto final_diseño_de_proyecto
PPT
Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
PPT
Proyecto Diseñado para la optimizacion de la movilidad Capitalina
PPSX
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
PPTX
Trabajo final grupo_404
DOCX
Proyecto de tesis antonela
PPTX
Trabajo final diseno_de_proyectos
PPTX
Presentación final (Diseño de proyectos)
PDF
Articulo de michael
PPTX
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
DOCX
2da fase grupo amarillo
PDF
Guiacaminos
PPTX
PPT GRANDES PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL
Trabajo final 102058_32
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto final 4_..
TDR VIAS URBANAS ALTO LUREN PISTAS Y VEREDAS.docx
Proyecto final 4_.
Presentacion final diseño de proyectos
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Producto final_diseño_de_proyecto
Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
Proyecto Diseñado para la optimizacion de la movilidad Capitalina
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
Trabajo final grupo_404
Proyecto de tesis antonela
Trabajo final diseno_de_proyectos
Presentación final (Diseño de proyectos)
Articulo de michael
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
2da fase grupo amarillo
Guiacaminos
PPT GRANDES PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL

Diseno de proyectos_colab_final

  • 1. PRESENTADO POR: LUISA FERNANDA ARCILA Cód. 1088252184 LAURA MELISA PABON Cód. 1088733270 JENNY ALEANDRA ARCE Cód.. 1088281481 ZOILA LUCIA CANACUAN Cód. 1088593006 DIANA LUCIA CASTAÑO REYES Cód. 1089744553 GRUPO: 102058_187
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Ciudad de Pasto se hace urgente la reconstrucción de mayoría de las vías, tapar los huecos que tantos accidentes han ocasionado, mejorar la señalización vial es otros de los aspectos a mejorar esto incluye también capacitación a los habitantes sobre el respeto y cumplimiento de las normas de transito y señalización con el fin de evitar accidentes. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA San Juan de Pasto es la ciudad capital del departamento de Nariño, su gente y costumbres la hacen ver agradable y acogedora, desafortunadamente su infraestructura vial es muy deteriorada huecos y vías muy angostas son causantes de muchos accidentes que ocurren a diario, tanto en el centro como por las afueras se puede observar claramente su deterioro y peligro que estas ocasionan.
  • 3. Actualmente, las calles del Casco Urbano del Municipio de San Juan de Pasto, se encuentran en mal estado y carecen insuficiencia de la infraestructura necesaria para el transporte tanto vehicular como para peatones; esto ocasiona accidentes de tránsito debido a las angostas calles por las que se tiene que circular como también su mala señalización en las vías, además de esto el problema más grave que se presenta son los huecos que se hacen por falta de mantenimiento vial, esto perjudica principalmente a los propietarios de vehículos que frecuentemente caen en estos y dañan sus autos obligándolos a reparar los mismos y generar gastos sumamente altos que los perjudica económicamente. Con este proyecto se espera mejorar la calidad de vida de los habitantes, y darle una mejor imagen a la ciudad.
  • 4. Mejorar el comportamiento ciudadano en el manejo, Recuperación y sostenibilidad del Espacio Público y fortalecer la seguridad vial para mejorar las condiciones de movilidad de peatones y vehículos
  • 5.  Realizar un estudio de las vías que requieren redes de servicios públicos donde se realizara la construcción o reconstrucción de las vías.  Hacer un estudio en las áreas más afectadas donde se realizara adecuación y mantenimiento de vías.  Identificar las vías que requieren ser ampliadas, estas obras tendrán mayor impacto para la movilidad y desarrollo urbanístico de la ciudad.
  • 6. En este punto se tiene en cuenta los siguientes aspectos:  Descripción de entorno: el lugar donde se desarrollará el proyecto es la Ciudad de Pasto (Nariño).  La tecnología a utilizar: tecnología en caliente de asfaltos naturales  Procedimientos metodológicos: Metodología se desarrolla en etapas estas son: investigación, diseño y las tecinas de recolección de datos como las técnicas de investigación documental, técnicas de entrevista y cuestionarios focalizados. Instrumentos de recolección de datos. Técnicas de procedimientos y análisis de datos.  Los alcances del proyecto .
  • 7.  Título: sistema estratégico de transporte público –SETP Autor: Alcaldía de Pasto Año: 2.008  Título: mantenimiento vial con empresa de economía solidaria en el corregimiento del encano municipio de Pasto. Autor: Secretaria de infraestructura.  Título: Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros para la Ciudad de Pasto Autor: Departamento Nacional de Planeación
  • 8. En este punto se tiene en cuenta los siguientes aspectos: Se tendrá en cuenta los recursos ambientales y sociales de la región de San Juan de Pasto. Se caracterizaran áreas de influencia y actividades constructivas a desarrollar, para determinar los elementos ambientales y sociales susceptibles de sufrir impactos respecto a la construcción y localización de nuevos corredores viales. Una vez definidos los elementos ambientales y sociales e identificadas las actividades constructivas, se identificaran los posibles impactos, tomando como referencia la revisión bibliográfica, los talleres realizados y la experiencia de los profesionales de la consultoría.
  • 9. Se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de San Juan de Pasto mediante el mejoramiento de la movilidad, señalización y accesibilidad a la población de Pasto por medio de un mejoramiento vial, con la construcción o reconstrucción de vías y la adecuada señalización y reparación, debido a que en la actualidad su casco urbano se encuentra deteriorado por su ubicación geográfica ya que por ella circulan gran cantidad de automóviles particulares, servicio público y de carga, los cuales con el tiempo han venido deteriorando sus vías y dificultando la accesibilidad a la ciudad de los turistas viendo así afectado su economía y su cultura.
  • 10. La ciudad de San Juan de Pasto se constituye en un polo de desarrollo en toda la región sur occidental de Colombia debido al paso obligado de diferentes clases de automóviles por la ciudad de San Juan de Pasto como lo es el paso obligado a la República del Ecuador, a la región del alto Putumayo y a la costa sur de Colombia. En la actualidad su población alcanza un total de 405,423 habitantes en su zona urbana y 70,241 en la zona rural (basado en la información del DANE de población conciliada del Censo de 2009). Los recorridos de las rutas son largos, lo cual asociado al bajo nivel de ocupación se traduce en un índice de pasajeros por kilómetro (IPK) bajo y por ende se generan sobrecostos que se ven traducidos en la tarifa a los usuarios para garantizar la sostenibilidad financiera de la actividad.
  • 11. En la actualidad el servicio de transporte público de la ciudad de Pasto, no responde de una manera adecuada a las necesidades de movilización de los habitantes de esta ciudad, disminuyendo la accesibilidad y perjudicando la movilidad a nivel general. El mal estado en que se encuentran las vías y la falta de señalización, generan gran cantidad de accidentes en los cuales se ven afectadas muchas personas. Existe oferta ilegal del transporte bajo la modalidad de vehículos de transporte público que prestan un servicio diferente al autorizado.
  • 12. El costo financiero de la presente inversión se hace de acuerdo a las necesidades y requerimientos para la ejecución del proyecto, como es: el estudio de suelos, realización de planos, maquinaria a utilizar, mano de obra y transporte. Los costos de la inversión incluye los gastos que se realizaran tanto para la restauración de calles como para la ampliación de otras, incluyendo costos de mantenimiento corriente y extraordinario de las obras proyectadas, así como los costos administrativos. para este proyecto uno de los factores importantes es la capacidad de innovación e introducir nuevas tecnologías en la adecuación de las vías, para esto se realizaron los siguientes estudios: -Estudios de perfectibilidad -Gastos de organización -Gastos de instalación -Gastos de puesta en marcha. -Capacitaciones. -Pago por el uso de patentes y licencias Para por medio de estos estudios lograr determinar que ten viable es la implementación del presente proyecto para la mejora de vías.
  • 13. PERSONAL El personal presentado en la propuesta deberá ser el que ejecute directamente el contrato durante el plazo estipulado en el mismo. Su incumplimiento acarrea un descuento del 5 % del valor del acta del mes respectivo. METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA La metodología a seguir en el mantenimiento rutinario, consiste en ejecutar la totalidad de las actividades programadas con base en el cronograma de ejecución presentado y con las correcciones a que haya lugar y que pueden ser solicitadas por el Interventor de la obra.
  • 14. · PRESUPUESTO OFICIAL EL MUNICIPIO- SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL ha estimado el costo de la obra en la suma total de SESENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS M/CTE. ($ 64.510.595). · FORMA DE PAGO El MUNICIPIO DE PASTO - SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL pagará valor del contrato de la siguiente manera: Un ANTICIPO, por valor equivalente al 20% del valor total del contrato. El saldo se cancelará según actas parciales mensuales de entrega de obra, con cargo a las cuales se amortizará el anticipo, en proporción al valor del acta parcial. · PLAZO DEL CONTRATO El plazo para la ejecución de la obra objeto del contrato será de SEIS (6) Meses, contados a partir del cumplimiento de los requisitos de ejecución.
  • 15. Se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de San Juan de Pasto mediante el mejoramiento de la movilidad, señalización y accesibilidad a la población de Pasto por medio de un mejoramiento vial. Para el desarrollo del proyecto la empresa constructora deberá tener el siguiente personal: Un organizador quien hará cumplir con el cronograma de actividades propuesto. Un revisor que tendrá la función de garantizar el buen desarrollo y calidad de las obras en ejecución Un ingeniero civil para la realización de planos, elegirá el material y la maquinaria a utilizar además, también tendrá el acompañamiento de un arquitecto auxiliar para mejorar los planos si es necesario. Por otro lado tenemos la necesidad de obreros para el manejo de maquinaria y la realización de las obras de pavimentación, los obreros estarán altamente capacitados para la elaboración de esta actividad. Finalmente se tendrá personal encargado del cuidado de la maquinaria y material de construcción cuando el personal de la obra se encuentre descansando.
  • 16. Para este proyecto se deberá realizar contratación con empresas privadas para el préstamo de maquinaria necesaria para el mejoramiento y construcción de las vías, como lo son entre otros: Tractor sobre orugas con hoja para explanación Caterpillar Excavadora Hidráulica Caterpillar Martillos hidráulicos Volvo . Pavimentadora.
  • 17. La reconstrucción vial, además de requerir de aportes importantes de capital, implica asumir riesgos mayores a los inherentes a otros proyectos de infraestructura, como son el riesgo de construcción, el riesgo político, la adquisición de terrenos, las condiciones climatológicas inciertas y la dificultad para proyectar los niveles futuros de tráfico. La infraestructura vial, el buen estado de las vías le da una mejor presentación a la ciudad, genera turismo, oportunidades de empleo, el comercio se ve muy favorecido. Mejora la calidad de vida de las personas, evita accidentes. Lo importante de este proyecto es que toda su población se verá beneficiada. Por ultimo podemos concluir que el diseño de la reconstrucción vial debe realizarse considerando las características del terreno, el impacto ambiental y el impacto social, el planteamiento del tráfico, la economía, y financiamiento, entre otras condiciones legales.
  • 18. • La reconstrucción vial, además de requerir de aportes importantes de capital, implica asumir riesgos mayores a los inherentes a otros proyectos de infraestructura, como son el riesgo de construcción, el riesgo político, la adquisición de terrenos, las condiciones climatológicas inciertas y la dificultad para proyectar los niveles futuros de tráfico. - La infraestructura vial, el buen estado de las vías le da una mejor presentación a la ciudad, genera turismo, oportunidades de empleo, el comercio se ve muy favorecido. Mejora la calidad de vida de las personas, evita accidentes. Lo importante de este proyecto es que toda su población se verá beneficiada. - Por ultimo podemos concluir que el diseño dela reconstrucción vial debe realizarse considerando las características del terreno, el impacto ambiental y el impacto social, el planteamiento del tráfico, la economía, y financiamiento, entre otras condiciones legales - La realización de este proyecto genera en cada uno de nosotros , la habilidad de diseñar mediante unos parámetros adecuados una investigación relevante con una finalidad de aprender y aplicar profesionalmente
  • 19. Cañón-Salazar H. (2011). Diseño de Proyectos. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. Davila, L. Orientación Estudio Financiero. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,Económicas y de Negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. Rodríguez-Ocampo H.J. (2011). Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas. Uribe, R. (2.011) Costos de la mano de obra en Colombia. Pag 1 a la 8. DNP: DIES- GEINF. “Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros para La Ciudad de Pasto”. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C., 24 de noviembre 2008. http://www.oocities.org/es/andres_cartaya/ap/4marco_metodologico.htm http://www.nassirsapag.cl/art02.htm http://www.une.edu.ve/postgrado/intranet/investigacion_virtual/estructura_proyecto