DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO
INTEGR CON ÉNFASIS EN TÉCNICAS DE COSTEO
       AL
    Y APOYO DE SOFTWARE PARA ELEVAR LA
           PRODUCTIVIDAD DE LAS 
                 EMPRESAS.

          MC. ADALBERTO CERVANTES
                 RODRIGUEZ  
                     
                  DIRECTOR DE TESIS:
               DR.JORGE A. ROJAS RAMÍREZ.
RESUMEN Y ABSTRACT (RESUMEN
           EN INGLES)
• El avance del proyecto de investigación se centró en el desarrollo del
  marco teórico existente y relevante, principalmente de aquellos temas
  de artículos relacionados a costos y en específico de la técnica ABC de
  costeo, así como de aquellos temas relacionados a éste como
  mercadotecnia, re-ingeniería, calidad total y de servicio, así como
  otros. Esta tesis presentarà la aplicaciòn de un modelo basado
  principalmente en la tècnica de Costos Basados en Actividades (ABC)
  y en la reingenierìa los cuales se usaràn en una empresa en particular,
  al mismo tiempo en otra empresa similar no se usaran dichas tècnicas
  dandonos una referencia de que si la productividad realmente se
  incrementa o no usando los nuevos enfoques de la Ingenierìa
  Industrial y Administraciòn. Este modelo permitirà a las empresas
  determinar los beneficios de la tècnica ABC de costèo con reingenierìa
  para las compañias mexicanas.
Técnica a utilizar: ABC de costeo
         y re-ingeniería
• El segundo reporte de esta tesis pretende ir al detalle del uso de la
  técnica ABC de costeo con procedimientos de Mejoramiento
  Continuo, ya que servirá para utilizarse en una empresa seleccionada.
  Se ha iniciado los estudios desde el soporte de las teorías financieras
  actuales para las empresas hasta la explicación detallada del uso
  principalmente de la técnica ABC de costeo al nivel operativo, ya que
  esta soportada        y sustentada bajo sistemas Contables, de
  Administración Estratégica, de Logística y Mercadotecnia. Dado el
  gran impacto en el ámbito de negocios que se espera de esta nueva
  técnica, y su poco uso en el contexto nacional, se inicio la
  capacitación de especialistas en este campo de estudio provenientes
  del IPN y en específico de la UPIICSA, ya que es la institución
  nacional más prestigiada en Estudios de Tiempos y Movimientos,
  quienes serán los que ayudarán a desarrollar el siguiente avance de
  este trabajo de investigación.
1a. IDEA.
• EL  USO  A  NIVEL  MUNDIAL  DE  LA 
  “REINGENIERÍA”  EN  LAS  EMPRESAS  HA 
  REPERCUTIDO    EN  LA  MEDICION  DE  LA 
  PRODUCTIVIDAD  ACTUAL,  SIENDO  SOLO 
  CONOCIDA  POR  DESPACHOS  DE 
  CONSULTORIA  EXTERNA,  POR  LO  QUE   
  SE REQUIERE SABER QUE OCURRE.
2. PLANTEAMIENTO DEL
           PROBLEMA.
• LA BAJA PRODUCTIVIDAD  NACIONAL ES  
  AFECTADA PRINCIPALMENTE POR EL COSTO, 
  EN LA ACTUALIDAD SE CUENTA CON LA 
  TECNICA ABC (ACTIVITY BASED COSTS 
  TECHNIQUES), QUE CONSIDERA LOS CAMBIOS 
  DINAMICOS DEL MERCADO PARA 
  PROPORCIONAR UNA ALTA CALIDAD EN EL 
  SERVICIO, ASI COMO LA DE AUMENTAR LA 
  PRODUCTIVIDAD MEDIANTE UN COSTO BAJO, 
  MEDIANTE EL CONTROL DE   VARIABLES.
3.MARCO TEORICO.

• SE ESTUDIAN PRINCIPALMENTE TRES TEORIAS 
  ADMINISTRATIVAS SIENDO ESTAS: LA 
  ADMINISTRACION CIENTIFICA, EL DESARROLLO 
  ORGANIZACIONAL, Y  LA TEORIA DEL SERVICIO; 
  TAMBIEN  SE ANALIZARA LOS ASPECTOS 
  RELATIVOS A LA CREACION DE UN SOFTWARE 
  PARA EL MODELO DE PLANEACION Y CONTROL 
  DE COSTOS BASADO EN LA TECNICA ¨ABC” 
  ANALIZANDO: EL ESTUDIO DEL TRABAJO, LA 
  CURVA DE APRENDIZAJE, CICLOS 
  MICROECONOMICOS, PROGRAMAS DE CAMBIO 
  DE ACTITUDES ENTRE OTROS, 
4. TIPO DE INVESTIGACION.

• ES  UNA  INVESTIGACION  APLICADA  QUE  DESARROLLARA 
  UN  SOFTWARE  PARA  LA  AYUDA  DEL  AUMENTO  DE  LA 
  PRODUCTIVIDAD  EN  LAS  EMPRESAS  CON  EL  CUAL  EL 
  EMPRESARIO PODRA REALIZAR MEJORAS PRODUCTIVAS 
  ;    SERA  DESCRIPTIVA,  YA  QUE  NO  SE  PUEDE  ANALIZAR 
  TODO EL UNIVERSO MUNDIAL EMPRESARIAL; TENDRA UN 
  CASO  PRACTICO,  EN  LA  CUAL  SE  PODRA  INSTALAR  EL 
  MODELO  DE  PRODUCTIVIDAD  PROPUESTO  PARA  LAS 
  EMPRESAS, A UNA GRAN EMPRESA MEXICANA. 
5. HIPOTESIS.

• GENERAL:  LOS PROGRAMAS ACTUALES DE REDUCCION 
  DE  COSTOS  INCIDEN  EN  EL  AUMENTO  DE  LA 
  PRODUCTIVIDAD  EN  LAS  EMPRESAS.      ESPECIFICAS: 
  ACORDE  A  LOS  CONTEXTOS  EMPRESARIALES 
  DESCRITOS  Y  LAS  TEORIAS  ADMINISTRATIVAS  DEL   
  MARCO TEORICO. 
• ASI MISMO DADO QUE LOS PROCESOS EMPRESARIALES 
  SON DINAMICOS REQUERIMOS USAR             PARA 
  COMPROBAR O RECHAZAR LAS HIPOTESIS DE MODELOS 
  COMPLEJOS  DE SIMULACION PARA LAS DOS EMPRESAS 
  QUE SE COMPARARAN
6.VARIABLES.
• EXITEN  VARIAS  VARIABLES  INDEPENDIENTES 
  QUE  AFECTAN  A  LA  PRODUCTIVIDAD  DE  LAS 
  EMPRESAS,    SIENDO  LAS  PRINCIPALES  LAS 
  SIGUIENTES:
• A)LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD: 
  EFICIENCIA, EFICACIA, UTILIZACION, LOGRO 
  B)LA SUPERVISION Y LA GERENCIA NO ESTAN 
  ORIENTADOS  AL SERVICIO, C) SISTEMA DE 
  INFORMACION GERENCIAL (SIG) INADECUADO, 
  D) RESISTENCIA AL CAMBIO; E)LOS 
  TRABAJADORES TIENEN  BAJO RENDIMIENTO.
7. CONCEPTUALIZACION DE LAS
        VARIABLES.
• USANDO  TESTS,  LOS  INDICADORES  E  INDICES  SE 
  OBTENDRAN  DIRECTAMENTE  DE  LA  EMPRESA 
  ANALIZADA, ENTRE LAS DIMENSIONES ESTAN: A) TIEMPO 
  MUERTO,  THOUGHPUT,  CARGAS  DE  TRABAJO, 
  DESPERDICIOS,  SUBUTILIZACION  DE  MÁQUINAS  Y 
  EQUIPO,  OPTIMIZACION  DE  RECURSOS  EN  GENERAL;  B) 
  TIEMPO  DE  ACTIVIDADES,  BACKLOG,  DECISIONES 
  ESTRATEGICAS,  TACTICAS  Y  OPERATIVAS,  CUELLOS  DE 
  BOTELLA,  LIDERAZGO,  NECESIDADES  OPERATIVAS;  C) 
  DESCONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS Y DE LA ACCION 
  A TOMAR; D) COSTO DE PRODUCCION ALTO, PROBLEMAS 
  DE COMUNICACION, FALTA DE CAPACITACION, FALTA DE 
  PARTICIPACION;  E)  RETRABAJO,  MALOS  PERFILES  DE 
  LOS EMPLEADOS, Y OTROS.
8. OPERACIONALIDAD DE LAS
             VARIABLES.
• SE PUEDE OBTENER DE LA EMPRESA DIRECTAMENTE
  LOS REPORTES PARA OBTENER: A) VOLUMEN DE
  ENTRADAS,     VOLUMEN    DE    SALIDAS,  EFICIENCIA,
  EFICACIA, UTILIZACION, LOGRO; B) CON LA TECNICA ABC
  DE COSTEO SE OBTIENEN LAS ACTIVIDADES, SUS
  UNIDADES, TIEMPOS, VOLUMENES, FRECUENCIAS; SE
  ANALIZARIAN     RAZONES    FINANCIERAS,   SE   PIDE
  INFORMACION CON CUESTIONARIOS; B) EXISTEN
  OBSERVACIONES SISTEMATICAS DE ESTUDIOS DE
  TIEMPOS Y MOVIMIENTOS; C) SE REVISA EL PROCESO
  ADMINISTRATIVOS CON EL BROWN PAPER DEL SIG; SE
  ANALIZA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN; ANALISIS DE
  COSTOS Y GASTOS; D) TEST A GERENCIA, MANDOS
  MEDIOS Y NIVEL OPERATIVO; SE CAPACITA
9. INDICADORES


•   LEER EL GLOSARIO DE TERMINOS Y DEFINICIONES DE LA INVESTIGACION.
•
•   INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD QUE SERAN ESTUDIADOS EN LAS DOS
    EMPRESAS SELECCIONADAS:
•   -ATTAINMENT PROGRAMADO (LOGRO O CUMPLIMIENTO PROGRAMADO)
•   -BACKLOG
•   -EFICIENCIA
•   -INVENTARIO EN PROCESO.
•   -ORDEN DE VENTA/COSTO DE VENTA DEL INVENTARIO.
•   -PERFORMANCE (EFECTIVIDAD).
•   -PRODUCTIVIDAD.
•   -RAZON FINANCIERA PRECIO/UTILIDADES.
•   -RAZON SALIDAS DEL INVENTARIO.
•   -ROTACION DEL INVENTARIO.
•   -TIEMPO PERDIDO.
•   -TIEMPO EN PROCESO.
•   -THROUGHPUT O SALIDAS PARCIALES.
•   -UTILIDAD POR ACCION
•   -UTILIZACION
•   -MERMA.
10. REACTIVOS.

•   LEER EN LOS ANEXOS: GLOSARIO DE TÈRMINOS Y DEFINIICIONES.
•
•   1.-SECUENCIA DE OPERACIONES. ES UN CUESTIONARIO DE
    ACERCAMIENTO EN DONDE SE PREGUNTARA SOBRE:
•   -LAS ACTIVIDADES, UNIDADES DE MEDIDA, FRECUENCIA, TIEMPO
    ESTIMADO, Y VOLUMEN.
•   -SERVICIO A CLIENTES.
•   -FLUJODE TRABAJO.
•   -FLUJO DE INFORMACION Y DOCUMENTOS.
•   -ORGANIGRAMA.
•   -CUELLOS DE BOTELLA.
•   -INDICADORES DE TRABAJO UTILIZADOS EN EL AREA DE TRABAJO.
•   -ACTIVIDADES DE CADA INDIVIDUO, Y DETECCION DE NECESIDES DE
    NUEVAS HABILIDADES.
•   -HORARIOS DE TRABAJO, TURNOS, NUMERO DE EMPLEADOS.
•   -PROBLEMAS OPERATIVOS, ENTRE OTROS.
11. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

•   SERA CUASIEXPERIMENTAL CON ESTUDIO DE CASO PRACTICO A DOS
    EMPRESAS, EN DONDE EN LA EMPRESA “EXPERIMENTAL” SE HARAN
    CAMBIOS AL MISMO TIEMPO QUE SE HACE EL TRABAJO DE CAMPO, POR
    LO QUE DICHOS ESTUDIOS NO QUEDARÁN SOLO EN UN ARCHIVO
    MUERTO O GUARDADOS.
•   LAS CIFRAS DE LA EMPRESA SE REVISARAN CONSTANTEMENTE CON
    EL SUPERVISOR Y EL GERENTE; ESTA INVESTIGACION PUEDE SER EL
    INICIO DE OTROS QUE PERSIGAN EL ESTUDIO SISTEMATICO Y LA
    MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD YA QUE ACTUALMENTE DICHOS
    CAMBIOS SOLO SON CONOCIDOS POR LOS EMPRESARIOS, Y HAN
    AFECTADO LA MICROECONOMIA DEL PAIS REALIZANDO POR EJEMPLO
    RECORTES EN EL PERSONAL, , SIN EMBARGO LA TENDECIA MUNDIAL
    ES HACIA ORGANIZACIONES PLANAS, PROCESOS AUTOMATIZADOS,
    ENTRE OTROS, POR LO QUE SE REQUIERE CONOCER LAS NUEVAS
    VENTAJAS COMPETITIVAS REQUERIDAS.
12.DISEÑO DE LA MUESTRA.
• SE REALIZARA UN DIAGNOSTICO        A LA
  EMPRESA SELECCIONADA         PARA ESTE
  ESTUDIO COMO EL GRUPO EXPERIMENTAL, ASI
  COMO A OTRA EMPRESA SIMILAR O GRUPO DE
  CONTROL.
• EN DONDE SE ESTUDIARA SUS FINANZAS, Y
  OTROS, LO ANTERIOR SE FACILITARA CON EL
  USO DE PLANES MAESTROS POR AREAS
  FUNCIONALES. PARA REALIZAR LO ANTERIOR
  SE EXPLICARA EL PORQUÉ SE
  SELECCIONARON LAS EMPRESAS
13. RECOLECCION DE DATOS.

• EXISTE UN TEST QUE SE APLICARA ANTES Y
  DESPUES DEL PROGRAMA DE REDUCCION DE
  COSTOS    PARA  LOS    SUPERVISORES  Y
  GERENTES, EL SOFTWARE DESARROLLADO
  AYUDARÁ        AL     ESPECIALISTA  EN
  PRODUCTIVIDAD,  ASI    COMO    DARÁ LA
  TENDENCIA DE QUE EL MISMO CLIENTE DEL
  CONSULTOR EN PRODUCTIVIDAD SIMULE E
  INCREMENTE SU PRODUCTIVIDAD; SE BUSCA
  ANTE     TODO      EL     MEJORAMIENTO
  MICROECONOMICO, Y EL DESARROLLO DEL
  SERVICIO PARA SALIR DEL SUBDESARROLLO
  COMO PAÍS.
14. ANALISIS E
            INTERPRETACION.
•    PARA CONTROLAR EL PROCESO Y SUS VARIABLES CON
    EL FIN DE REDUCIR EL ERROR DE RECHAZAR LA
    HIPÓTESIS DADO QUE SE ACEPTA SE DEFINIRA UNA
    METODOLOGIA ESPECIFICA DE LA CONSULTORIA EN
    PRODUCTIVIDAD; PARA REDUCIR EL ERROR DE QUE SE
    ACEPTE LA HIPÓTESIS DADO QUE SE RECHAZA SE
    REALIZARAN MULTIPLES OBSERVACIONES, Y OTROS
    DURANTE EL PROYECTO DE REDUCCION DE COSTOS,
    QUE SUELE DURAR SEIS MESES EN LA EMPRESA O
    GRUPO      “EXPERIMENTAL”,      SE    COMPARA
    CONSTANTEMENTE EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD
    AUTOMATIZADO CON LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS
    ESTUDIADAS CON EL FIN DE DEPURARLO.
15. PRESENTACION DE
             RESULTADOS.
• EL ESTUDIO CONTIENE EL ANALISIS COSTO-BENEFICIO
  ANTERIOR Y POSTERIOR AL PROGRAMA DE AUMENTO DE
  PRODUCTIVIDAD, E INCLUSIVE EL SISTEMA GERENCIAL
  DE INFORMACION CONTEMPLARA EL PROGRAMA DE
  REDUCCION DE COSTOS, HACIENDO RELEVANTES LOS
  SISTEMAS DE AUDITORIA PERIODICOS CON SUS
  EVALUACIONES DE LA PRODUCTIVAD
  CORRESPONDIENTES. CADA AREA FUNCIONAL TENDRA
  UNA CARPETA CON INFORMACION DEL DESARROLLO, ASI
  COMO ABRA OTRA CON EL SISTEMA ADMINISTRATIVO
  UTILIZADO POR EL INVESTIGADOR DE PRODUCTIVIDAD,
  Y LAS ESTADISTICAS Y FORMATOS UTILIZADOS EN EL
  PROCESO DE ANALISIS, DISEÑO, E INSTALACION DE LOS
  SISTEMAS PRODUCTIVOS.
-----------------------------------------------------


•       Factores Administrativos:                                                   Efectos:
•   -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•                                                                     De:                                     Para:
•                                                              -----------------------------------------------------------------------
•   1) Trabajo                                                         Simple                                  Complejo.
•   2) Entorno                                                        Control                                  Autorizaciòn.
•   3) Estructura                                                      Jerarquìa                               Plano.
•   4) Unidad                                                         Departamento                             Equipo
•   5) Personal                                                       Empleados y Gerentes                      Profesionales.
•   6) Enfoque                                                        Jefe                                     Cliente.
•   7) Ejes                                                          Funciòn                                  Proceso
•   8) Medida                                                       Actividad                                  Resultado.
•   9) Carrera                                                      Promociòn                                  Crecimiento.
•   10) Compensaciòn                                                 Posiciòn                                  Valor Agregado.
•   11) Gerencia                                                    Supervisor                                 Asesor.
•   12) Ejecutivo                                                   Examinador                                 Lider.
•   13) Metas                                                       Incongruente                              Compartida.
•   14) Perspectivas                                                Rìgidez                                    Ampliar.
•   15) Valores                                                      Protecciòn                               Producciòn
•   ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS DE LA TESIS:




•      OBJETIVOS GENERALES.
•   1)    INDAGAR LAS VARIABLES MAS IMPORTANTES QUE AFECTAN                        LA
    PRODUCTIVIDAD DE            LAS EMPRESAS CON ÉNFASIS EN EL COSTO Y
    TÉCNICAS DE SOFTWARE MEDIANTE EL USO DE LA TÉCNICA ABC DE
    COSTEO.
•   2)   ANALIZAR, DISEÑAR, INSTALAR Y CONTROLAR UN SISTEMA DE
    ADMINISTRACIÓN DE CONSULTORIA PARA LAS EMPRESAS Y EN ESPECIFICO
    A       UN CASO            PRACTICO EMPRESARIAL EN EL CUAL SE LOGRE
    AUMENTOS DE               PRODUCTIVIDAD, LA CUAL PUEDE          SER UNA GRAN
    EMPRESA SELECCIONADA.
•    
•   Establecer un procedimiento actualizado de la técnica ABC de costeo en esta
    investigación, para realizar programas de reducción de costos en las empresas
    mostrando un caso practico los resultados de productividad alcanzados que
    deberán de ser ventajosos con respecto a no haber aplicado tal procedimiento o en
    su caso, la comparación con otros procedimientos empleados
II.6. JUSTIFICACIÓN

•   En México, los estudios acerca de la productividad y de la situación de las empresas y
    sus perspectivas recientes, son realizados principalmente por empresas de consultorìa
    extranjeras que no han compartido sus experiencias a las Universidades e Institutos
    Mexicanos, ni al sector Gubernamental, sino que han sido manejadas confidencialmente
    al nivel de la empresa a la que prestaron sus servicios, en la mayoría de los casos lo
    anterior ha causado desajustes microeconòmicos en el contexto nacional, debido
    principalmente a la carencia de estadísticas o datos y al número muy reducido de centros
    de Investigaciòn nacionales abocados a esta tarea.[1]/ En la actualidad se hace
    necesario fijar parámetros de productividad a nivel de las empresas hasta concretarse en
    estadísticas a nivel nacional. utilizando procedimientos científicos, para lo cual la
    técnica ABC de costeo, al parecer, representa una oportunidad para conseguir lo anterior.
     El aparato productivo nacional se debe beneficiar con èstos estudios, nuevas técnicas y
    procedimientos para poder          incrementar la competitividad en los mercados
    internacionales, contrariamente a ser perjudicados por èstos, es así que el empleo, por
    ejemplo, debe volver a tener un efecto multiplicador en la economía mexicana
    [1] /Torres, Hernandez Zacarias, La productividad en las Industrias Micros y
    Pequeñas de dulces y chocolates, ubicadas en el D.F. y Area Metropolitana,
    Marzo de 1997, SEPI-ESCA plantel Santo Tomas-IPN.
•   Estas técnicas de medición deben de redundar en tener mejores planes de
    remediación, y de contingencia para cualquier situación o problemática de las
    empresas, ya que permiten hacer las pruebas de productividad durante el
    proceso real e inclusive pueden ser coraboradas por un tercero, sin que hubiera
    discrepancias. Si bien existen diversas versiones de los modelos de costos con
    base en la técnica ABC de costeo muchos especialistas considerán que en poco
    tiempo se tendrán los principios contables e ingenieriles generalmente
    aceptados para la gran mayoría de las empresas y giros empresariales.
    Recientemente en México la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión
    Nacional Bancaria obligarán a las empresas que cotizan en el mercado de
    valores a usar la Técnica ABC de costeo. Sin bien hay algunos escritores
    mexicanos sobre la técnica ABC de costeo, el esfuerzo ha sido pobre y solo se
    enfocan a dar más bien sus ventajas y desventajas, así como el señalar en
    forma genérica sus principios.
PLAN              MAESTRO DEL AREA:_________________________




•
•   -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•                                                      MES:___________ MES:_____________ MES:______________
•                                                      DIAS:___________ DIAS:_____________ DIAS:______________
•                                                     _____________HRS. ______________HRS. _______________HRS.
•
•   -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   ACTIVIDADES (DIRECTO):
•   +______________________                           _______________HRS _____________HRS. _______________HRS.
•   +______________________                           _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS.
•   +______________________                          _______________ HRS. _____________HRS. _______________HRS.
•   =horas totales directas (1)                      _______________HRS. _____________HRS _______________HRS.
•   -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   INDIRECTO:
•   LIDERES DE GRUPO                                  ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS.
•   +PREPARADORES                                     ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS.
•   +INSPECTORES                                     ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS.
•   +INGENIEROS                                      ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS.
•   =total de horas indirectas (2)                   ______________HRS._______________HRS.______________HRS.
•   -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   total de horas= (1) + (2)                        ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS.
•   --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   HORAS INACTIVAS
•   AUSENTISMO____%                                  _______________HRS______________HRS. _______________HRS.
•   +VACACIONES                                       _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS.
•   +OTROS                                           _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS.
•   =total de horas inactivas (3)
•   --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   gran total de horas= (1)+(2)+(3)                 _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS.
•   --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   GENTE REQUERIDA (a)                               _______________               _____________              _______________
•   GENTE DISPONIBLES (b)                            _______________                 _____________              _______________
•   VARIACION = (b) - (a) [1]/                         _______________                 _____________              _______________
•   -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•   % logro planeado                                   _______________                _______________             ______________
•   -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    [1]/ Nos da la cantidad de gente que debemos de reducir o aumentar segùn la carga de trabajo encontrada, de ahì se hace un plan          y   se va midiendo la realidad hasta que se
    asemejan ambas, y es cuando se procede a tomar la acciòn para el aumento de productivdad.
MARCO TEORICO DE LA TÈCNICA ABC
              DE COSTEO
•    
•   Después de una ardua búsqueda de los artículos especializados existentes en
    relación a la técnica ABC de costeo, desde 1994 a la fecha, nos percatamos de
    los escasos estudios realizados en México a este respecto.
•    
•   La mayoría de la información recopilada pertenece entonces a fuentes
    especializadas extranjeras principalmente americanas. Empero entre algunos
    de los textos encontrados o bibliografía reciente que se logró identificar estan
    apegados más a la contabilidad que a la administración o a la productividad.
    Los autores relacionan la técnica ABC con el Sistema de Administración por
    Áreas y Niveles de Responsabilidad (conocido como "Administración por
    Objetivos”, desde 1954), en el área de Costos de Producción, dando otro
    enfoque y estructura al prorrateo de Gastos Indirectos de Fabricación
    exclusivamente, soslaya lo anterior, el desconocimiento y la mala
    interpretación en el contexto nacional de ésta técnica que inicia su uso a nivel
    mundial alrededor de los años 90´s. 
• Al respecto debemos de aclarar que esta tècnica ABC tiene sus
  origenes pero no su nacimiento en la primera mitad de este siglo por
  estudios realizados por Johnson y Kaplan, pero no fuè sino a finales
  de los 80`s y principios de los 90`s que dicha tècnica es ampliamente
  difundida y desarrollada principalmente en las empresas americanas,
  por coincidencia, en el mismo período de la reingeniería.
•  
• Esta primera visiòn tomo en cuenta para esa època el enfoque de
  Administración que iniciaba el Dr. Peter Druker e incluso establece los
  principios de los sistemas contables comúnmente usados actualmente
  alrededor del mundo, considerando el M.O.B. (Management Basic
  Objectives) esto es, la Administración por Objetivos que más tarde se
  convierte en Administración por Resultados
Teoría Contingencial
•   --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•    Cuadro III.4. Fuerzas internas y externas que originan cambios organizacionales en Mercadotecnia.
•
•                    Fuerzas Internas                                             Fuerzas Externas.
•
•   1. Proliferación de productos (múltiples marcas                       1. Fragmentación de los medios
•      fueron desarrolladas para cada categoría).
•   2. Necesidad de trabajar más eficientemente con                       2. Incremento de la segmentación del mercado
•       con minoristas.                                                     y su transformación.
•   3. Se requiere decrementar la competencia interna                     3. Gastos del consumidor limitados en una era de
•      por recursos especialmente de la fuerza de                             incertidumbre económica.
•      Ventas.
•   4. Necesidad de colocar recursos escasos en ambientes                  4. Incremento de la regulación del gobierno.
•      de bajo crecimiento, sin crecimiento o decreciente.
•   5. Reducir canibalismo entre las marcas.                               5. Decremento de la tasa de crecimiento poblacional.
•   6. Realizar ventajas en costos eliminando estructuras de                6. Incremento de la concentración de ventas al
•      de poder gerencial.                                                    Al menudeo.
•   7. Reducción en los tiempos de toma de decisiones.                      7 .Incremento del poder de vendedores al menudeo.
•   8. Facilitar el cambio de una orientación del: volumen                   8. Proliferación de productos en una categoría
•       hacia una orientación trascendental.                                  (productos “míos también”, unisex).
•                                                                         9. Decremento de la lealtad de la marca.
•                                                                        10. Niveles crecientes de la sofisticación de ventas al
•                                                                             menudeo
•                                                                       11. Competencia globalizada en aumento.
•   --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Departamento                                            Departamento
                                                                                                                    Recursos
                      de Apoyo                                            de Producción




   Micro               Micro             Micro               Micro               Micro              Micro           (Micro) Actividades

Actividad 1        Actividad 2       Actividad 3         Actividad 4         Actividad 5        Actividad 6          Departamentales




                       Macro

                     Actividad


              Hacia otro Macro Cliente




                                                     Macro               Macro               Macro            (Macro) Actividades

                                                   Actividad 4         Actividad 3         Actividad 2            Funcionales




  Producto A               Producto B              Producto C                  .....                 Producto N
ESTUDIO SUPERVISOR
                           ADMINIST.     TEC/ENTRENA.
                           SUP. ACTIVA   TRAB. EXT.

                         OBSERVADO
                 TOTAL




                              IDEAL
ERSONAL CONTRALORÍA




                         OBSERVADO
                              IDEAL
    AUDITORIA




                         OBSERVADO
                              IDEAL
                         OBSERVADO
                              IDEAL
Producción de Confección

                   150,000.0
metros cuadrados




                   100,000.0                            1995
                    50,000.0                            1996
                                                        1997
                         -                              1998
                                                        1999
                            Y
                            L
                            E




                            P
                            O




                            V
                          JU
                         MA
                         EN




                         SE
                         NO
                         MZ




                                        meses
Reduciendo la volatilidad en el flujo
                      de efectivo
EFECTIVO
FLUJO DE




                            TIEMPO
NO VOLATILIDAD
• Este valor presente neto se incrementará y
  atenuará por medio de:
• -Incrementando la lealtad del cliente y
  disminuyendo costos.
• -Trasladando servicios y productos.
• -Integrando operaciones para reducir los
  requerimientos de capital.
Aceleración e incremento del flujo de
                      efectivo
EFECTIVO
FLUJO DE




                        TIEMPO
INCREMENTO Y AUMENTO
•    El incremento del flujo de efectivo, o el aumento en el eje de las ordenas, se debió a las
    siguientes                                                                         causas:
    -Precio o prima de mercado de acción.
•   -Venta de productos y servicios.
•   -Desarrollo de nuevos productos.
•   -Bajos costos de venta y servicios.
•   -Reducción de capital de trabajo.
•   -Extensión de marcas y patentes.
•   -Alianzas de mercadotecnia y marcas.
•   El aumento de la aceleración del flujo de efectivo, esto es el menor tiempo en que se
    logra mayores incrementos de flujo de efectivo (aumento en el eje de las abscisas), se
    debió a las siguientes causas:
•   -Rápida respuesta en los esfuerzos de mercadotecnia.
•   -Tiempos de aceptación en el mercado.
•   -Estrategias de alianza a través de promociones.
•   -Más rápido convenios de marcas y patentes.
Incremento del valor residual del flujo de efectivo

                                                             Generación 4
                                              Generación 3
                            Generación 2
Generación 1



                                     Tiempo
VALOR RESIDUAL
• Nuevas actividades adicionales deben realizarse por las empresas, se
  deben desarrollar generaciones de nuevos negocios con respecto al
  principal que se realice, se ha podido ver, aunque faltan modelos
  matemáticos que se apliquen a nuestro contexto nacional, que las
  ganancias de estos esfuerzos van aumentando o incrementando el
  valor residual del flujo de efectivo, siendo ésto capital adicional al
  negocio principal de las empresas. El incremento de la función de
  tamaño, fidelidad y calidad del consumidor aumenta en forma directa
  el valor residual de negocio. Este crecimiento de las generaciones se
  logra incrementando la base instalada de clientes a través de la venta
  de productos y servicios adicionales, extensión de marcas y mejorando
  la calidad
Tabla V.1. Versión formal de un esquema de flujo del producto.




                                   Proceso 1                   Proceso 2                  Proceso 3                   .......                     Proceso M



        Proceso 1                  A11                         A12                        A13                                                     A1m



        Proceso 2                  A21                         A22                        A23                                                     A2m



        Proceso 3                  A31                         A32                        A33                                                     A3m



        .........



        Proceso N                  An1                         An2                        An3                                                     Anm



     Si bien un producto puede servir para producir otro, en general una producción por proceso requiere recursos externos del sistema previamente visto. Se usará Bij
     para indicar el consumo de recursos i por el proceso j el cual es requerido para crear un unidad individual del producto del proceso j, y enmarca el análisis de los
     recursos los cuales el consumo tiene un relación proporcional al volumen de salida del proceso. (Ver Tabla V.2).

     Los procesos pueden representar actividades acorde a la técnica ABC de costeo, aunque cada proceso puede constituirse a su vez por varias actividades, por lo
     cual cada proceso pudierá también ser considerado como un área funcional en dado caso de la empresa analizada. (ver Proceso 1...N de la Tabla V.1).

     Así mismo en lugar de un solo recursos en la tabla V.2 para cada proceso pudierán existir varios recursos, por lo que los recursos del 1 al M pudierán aumentar, ya
     que cada proceso puede ocupar diversos recursos.
Tabla V.2. Versión formal de la entrada primaria de cada proceso.




       PRODUCTO A                 Proceso 1                   Proceso 2                  Proceso 3                  .............               Proceso N




       Recurso 1                  B11                         B12                        B13                                                    B1n



       Recurso 2                  B21                         B22                        B23                                                    B2n



       Recurso 3                  B31                         B32                        B33                                                    B3n



       .............



       Recurso M                  Bm1                         Bm2                        Bm3                                                    Bmn




Por lo tanto un producto, en una producción en proceso, se compone de varios productos, por lo tanto el primer paso consiste en determinar el costo primario del producto que
es igual a la suma de la cantidad de recursos utilizados de cada proceso multiplicado por el precio primario por unidad de dicho recurso PPi (tabla V.2).

       PCj= SUMA BijPPi

Y el segundo paso consiste en conocer el costo del producto que es la suma de los costos de cada producto elaborado (PCP) del paso uno dado anteriormente, más la cantidad
de producto utilizado para elaborar el producto final por su costo unitario (Tabla V.1)

       PCPj=PCj +SUMA AijPCPi
La productividad es una medida del performance (efectividad)
de las actividades, por lo que la técnica ABC de costeo
permite encontrar el costo, el tiempo y los equivalentes-
hombre de todo el proceso productivo al 100% de su
utilización, esto es, el Valor de las Actividades que el cliente
quiere pagar por el producto, servicio o idea, siendo la Salida
del Sistema Productivo.
En el seguimiento al proceso acorde al Mejoramiento de
Proceso Sostenido tendremos los valores de: costo, tiempo y
equivalente-hombre reales o realmente consumidos por las
actividades, siendo la Entrada del Sistema Productivo. Por lo
que dividiendo el Valor de las Actividades mediante la técnica
ABC de costeo (Salidas) entre el costo, tiempo, equivalente-
hombre reales (Entradas) obtendremos la productividad, de
acuerdo a los nuevos sistemas administrativos.

Más contenido relacionado

PDF
03. diseño del producto y de plantas
PPTX
Seleccion tecnologia
PPT
Administración de Operaciones
PDF
04. tamaño de plantas
PPTX
Presentacion unidad 3
PDF
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
PPT
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
PPTX
Gestion de la productividad 2
03. diseño del producto y de plantas
Seleccion tecnologia
Administración de Operaciones
04. tamaño de plantas
Presentacion unidad 3
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
Gestion de la productividad 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
PDF
Investigacion de mercados enfocada al plan de mercadeo
PPT
Gestion de la productividad 4
PPT
Planeación Estratégica de Manufactura
PPT
Modulo calidad blog
PPT
Gestión de operaciones
PPTX
Gestión de empresas ii
PPSX
Administración de operaciones Interglobal
PDF
02. localización de plantas industriales
PPT
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PDF
03. localización de plantas ii
DOCX
Capacidad de produccion
DOC
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
DOCX
Localizacion de planta
PPTX
Determinación del tamaño de la planta
PDF
Proyecto ingenieria de metodos
PPT
4 Tamaño óptimo
PPTX
Unidad 3. estudio técnico
PDF
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
PDF
PROCESO DE PRODUCCION
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Investigacion de mercados enfocada al plan de mercadeo
Gestion de la productividad 4
Planeación Estratégica de Manufactura
Modulo calidad blog
Gestión de operaciones
Gestión de empresas ii
Administración de operaciones Interglobal
02. localización de plantas industriales
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
03. localización de plantas ii
Capacidad de produccion
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
Localizacion de planta
Determinación del tamaño de la planta
Proyecto ingenieria de metodos
4 Tamaño óptimo
Unidad 3. estudio técnico
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
PROCESO DE PRODUCCION
Publicidad

Similar a Diseño de un modelo (20)

DOC
Primera presentacion doctoral
PDF
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
PPT
PPTX
Introducción a la ingeniería Tarea 5.pptx
DOC
Segunda presentacion doctoral
PPTX
Proceso unificado de desarrollo de software
PPTX
Proceso unificado de desarrollo de software
PPTX
Produccion investigacion de operaciones
PPTX
Planificacion de un Proyecto de Software
DOC
nuevo trabajo
PPTX
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
PPTX
Costos abc ciencias contables implementacion
PPTX
Trabajo Final SI
PPTX
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
PDF
Ingeniería de planta 2/3
PDF
Gestión del cambio organizacional
PPT
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
DOCX
Diseño de un sistema productivo mak
PPTX
Gestión de la Calidad by Zannie Vanessa Nieto Pusari
PPTX
Capacidad de plantas
Primera presentacion doctoral
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
Introducción a la ingeniería Tarea 5.pptx
Segunda presentacion doctoral
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
Produccion investigacion de operaciones
Planificacion de un Proyecto de Software
nuevo trabajo
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
Costos abc ciencias contables implementacion
Trabajo Final SI
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
Ingeniería de planta 2/3
Gestión del cambio organizacional
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
Diseño de un sistema productivo mak
Gestión de la Calidad by Zannie Vanessa Nieto Pusari
Capacidad de plantas
Publicidad

Más de Adalberto Cervantes Rodriguez (20)

PDF
Adalberto cervantes (1) mexican miilitary
DOC
Referenceslastversion march2015
DOC
Adalberto cervantes completefebruary2016ver1.10
DOC
Cervantes adalberto-2016 sapfico-projectsver1_23
PDF
Documentos comprobantes completos june10th2009
PDF
Formspri cpa state of tn adalberto cervantes
PDF
PDF
Demanda sap y otros
PDF
115 smer-1000-2015-i132
PDF
PDF
10725 Taxes, labor fraud
PDF
PDF
Adalberto cervantes rodriguez notice - mexico - ver 17-july-2015
PDF
Urpm aqdi-2370-2015
PDF
62628156 affidavit againts bush family, sap, oracle, indian origen it companies
PDF
Folio 33500 of 30156_adalberto cervantes rodríguez
PDF
60059185 affidavit dea for services no paid
PDF
Wage complaint form_7423824
PDF
61280165 affidavit obama is trying to kill me and torture me
PDF
Wage complaint form_7777738
Adalberto cervantes (1) mexican miilitary
Referenceslastversion march2015
Adalberto cervantes completefebruary2016ver1.10
Cervantes adalberto-2016 sapfico-projectsver1_23
Documentos comprobantes completos june10th2009
Formspri cpa state of tn adalberto cervantes
Demanda sap y otros
115 smer-1000-2015-i132
10725 Taxes, labor fraud
Adalberto cervantes rodriguez notice - mexico - ver 17-july-2015
Urpm aqdi-2370-2015
62628156 affidavit againts bush family, sap, oracle, indian origen it companies
Folio 33500 of 30156_adalberto cervantes rodríguez
60059185 affidavit dea for services no paid
Wage complaint form_7423824
61280165 affidavit obama is trying to kill me and torture me
Wage complaint form_7777738

Diseño de un modelo

  • 1. DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO INTEGR CON ÉNFASIS EN TÉCNICAS DE COSTEO AL Y APOYO DE SOFTWARE PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS  EMPRESAS. MC. ADALBERTO CERVANTES RODRIGUEZ     DIRECTOR DE TESIS: DR.JORGE A. ROJAS RAMÍREZ.
  • 2. RESUMEN Y ABSTRACT (RESUMEN EN INGLES) • El avance del proyecto de investigación se centró en el desarrollo del marco teórico existente y relevante, principalmente de aquellos temas de artículos relacionados a costos y en específico de la técnica ABC de costeo, así como de aquellos temas relacionados a éste como mercadotecnia, re-ingeniería, calidad total y de servicio, así como otros. Esta tesis presentarà la aplicaciòn de un modelo basado principalmente en la tècnica de Costos Basados en Actividades (ABC) y en la reingenierìa los cuales se usaràn en una empresa en particular, al mismo tiempo en otra empresa similar no se usaran dichas tècnicas dandonos una referencia de que si la productividad realmente se incrementa o no usando los nuevos enfoques de la Ingenierìa Industrial y Administraciòn. Este modelo permitirà a las empresas determinar los beneficios de la tècnica ABC de costèo con reingenierìa para las compañias mexicanas.
  • 3. Técnica a utilizar: ABC de costeo y re-ingeniería • El segundo reporte de esta tesis pretende ir al detalle del uso de la técnica ABC de costeo con procedimientos de Mejoramiento Continuo, ya que servirá para utilizarse en una empresa seleccionada. Se ha iniciado los estudios desde el soporte de las teorías financieras actuales para las empresas hasta la explicación detallada del uso principalmente de la técnica ABC de costeo al nivel operativo, ya que esta soportada y sustentada bajo sistemas Contables, de Administración Estratégica, de Logística y Mercadotecnia. Dado el gran impacto en el ámbito de negocios que se espera de esta nueva técnica, y su poco uso en el contexto nacional, se inicio la capacitación de especialistas en este campo de estudio provenientes del IPN y en específico de la UPIICSA, ya que es la institución nacional más prestigiada en Estudios de Tiempos y Movimientos, quienes serán los que ayudarán a desarrollar el siguiente avance de este trabajo de investigación.
  • 4. 1a. IDEA. • EL  USO  A  NIVEL  MUNDIAL  DE  LA  “REINGENIERÍA”  EN  LAS  EMPRESAS  HA  REPERCUTIDO    EN  LA  MEDICION  DE  LA  PRODUCTIVIDAD  ACTUAL,  SIENDO  SOLO  CONOCIDA  POR  DESPACHOS  DE  CONSULTORIA  EXTERNA,  POR  LO  QUE    SE REQUIERE SABER QUE OCURRE.
  • 5. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. • LA BAJA PRODUCTIVIDAD  NACIONAL ES   AFECTADA PRINCIPALMENTE POR EL COSTO,  EN LA ACTUALIDAD SE CUENTA CON LA  TECNICA ABC (ACTIVITY BASED COSTS  TECHNIQUES), QUE CONSIDERA LOS CAMBIOS  DINAMICOS DEL MERCADO PARA  PROPORCIONAR UNA ALTA CALIDAD EN EL  SERVICIO, ASI COMO LA DE AUMENTAR LA  PRODUCTIVIDAD MEDIANTE UN COSTO BAJO,  MEDIANTE EL CONTROL DE   VARIABLES.
  • 6. 3.MARCO TEORICO. • SE ESTUDIAN PRINCIPALMENTE TRES TEORIAS  ADMINISTRATIVAS SIENDO ESTAS: LA  ADMINISTRACION CIENTIFICA, EL DESARROLLO  ORGANIZACIONAL, Y  LA TEORIA DEL SERVICIO;  TAMBIEN  SE ANALIZARA LOS ASPECTOS  RELATIVOS A LA CREACION DE UN SOFTWARE  PARA EL MODELO DE PLANEACION Y CONTROL  DE COSTOS BASADO EN LA TECNICA ¨ABC”  ANALIZANDO: EL ESTUDIO DEL TRABAJO, LA  CURVA DE APRENDIZAJE, CICLOS  MICROECONOMICOS, PROGRAMAS DE CAMBIO  DE ACTITUDES ENTRE OTROS, 
  • 7. 4. TIPO DE INVESTIGACION. • ES  UNA  INVESTIGACION  APLICADA  QUE  DESARROLLARA  UN  SOFTWARE  PARA  LA  AYUDA  DEL  AUMENTO  DE  LA  PRODUCTIVIDAD  EN  LAS  EMPRESAS  CON  EL  CUAL  EL  EMPRESARIO PODRA REALIZAR MEJORAS PRODUCTIVAS  ;    SERA  DESCRIPTIVA,  YA  QUE  NO  SE  PUEDE  ANALIZAR  TODO EL UNIVERSO MUNDIAL EMPRESARIAL; TENDRA UN  CASO  PRACTICO,  EN  LA  CUAL  SE  PODRA  INSTALAR  EL  MODELO  DE  PRODUCTIVIDAD  PROPUESTO  PARA  LAS  EMPRESAS, A UNA GRAN EMPRESA MEXICANA. 
  • 8. 5. HIPOTESIS. • GENERAL:  LOS PROGRAMAS ACTUALES DE REDUCCION  DE  COSTOS  INCIDEN  EN  EL  AUMENTO  DE  LA  PRODUCTIVIDAD  EN  LAS  EMPRESAS.      ESPECIFICAS:  ACORDE  A  LOS  CONTEXTOS  EMPRESARIALES  DESCRITOS  Y  LAS  TEORIAS  ADMINISTRATIVAS  DEL    MARCO TEORICO.  • ASI MISMO DADO QUE LOS PROCESOS EMPRESARIALES  SON DINAMICOS REQUERIMOS USAR             PARA  COMPROBAR O RECHAZAR LAS HIPOTESIS DE MODELOS  COMPLEJOS  DE SIMULACION PARA LAS DOS EMPRESAS  QUE SE COMPARARAN
  • 9. 6.VARIABLES. • EXITEN  VARIAS  VARIABLES  INDEPENDIENTES  QUE  AFECTAN  A  LA  PRODUCTIVIDAD  DE  LAS  EMPRESAS,    SIENDO  LAS  PRINCIPALES  LAS  SIGUIENTES: • A)LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD:  EFICIENCIA, EFICACIA, UTILIZACION, LOGRO  B)LA SUPERVISION Y LA GERENCIA NO ESTAN  ORIENTADOS  AL SERVICIO, C) SISTEMA DE  INFORMACION GERENCIAL (SIG) INADECUADO,  D) RESISTENCIA AL CAMBIO; E)LOS  TRABAJADORES TIENEN  BAJO RENDIMIENTO.
  • 10. 7. CONCEPTUALIZACION DE LAS VARIABLES. • USANDO  TESTS,  LOS  INDICADORES  E  INDICES  SE  OBTENDRAN  DIRECTAMENTE  DE  LA  EMPRESA  ANALIZADA, ENTRE LAS DIMENSIONES ESTAN: A) TIEMPO  MUERTO,  THOUGHPUT,  CARGAS  DE  TRABAJO,  DESPERDICIOS,  SUBUTILIZACION  DE  MÁQUINAS  Y  EQUIPO,  OPTIMIZACION  DE  RECURSOS  EN  GENERAL;  B)  TIEMPO  DE  ACTIVIDADES,  BACKLOG,  DECISIONES  ESTRATEGICAS,  TACTICAS  Y  OPERATIVAS,  CUELLOS  DE  BOTELLA,  LIDERAZGO,  NECESIDADES  OPERATIVAS;  C)  DESCONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS Y DE LA ACCION  A TOMAR; D) COSTO DE PRODUCCION ALTO, PROBLEMAS  DE COMUNICACION, FALTA DE CAPACITACION, FALTA DE  PARTICIPACION;  E)  RETRABAJO,  MALOS  PERFILES  DE  LOS EMPLEADOS, Y OTROS.
  • 11. 8. OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES. • SE PUEDE OBTENER DE LA EMPRESA DIRECTAMENTE LOS REPORTES PARA OBTENER: A) VOLUMEN DE ENTRADAS, VOLUMEN DE SALIDAS, EFICIENCIA, EFICACIA, UTILIZACION, LOGRO; B) CON LA TECNICA ABC DE COSTEO SE OBTIENEN LAS ACTIVIDADES, SUS UNIDADES, TIEMPOS, VOLUMENES, FRECUENCIAS; SE ANALIZARIAN RAZONES FINANCIERAS, SE PIDE INFORMACION CON CUESTIONARIOS; B) EXISTEN OBSERVACIONES SISTEMATICAS DE ESTUDIOS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS; C) SE REVISA EL PROCESO ADMINISTRATIVOS CON EL BROWN PAPER DEL SIG; SE ANALIZA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN; ANALISIS DE COSTOS Y GASTOS; D) TEST A GERENCIA, MANDOS MEDIOS Y NIVEL OPERATIVO; SE CAPACITA
  • 12. 9. INDICADORES • LEER EL GLOSARIO DE TERMINOS Y DEFINICIONES DE LA INVESTIGACION. • • INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD QUE SERAN ESTUDIADOS EN LAS DOS EMPRESAS SELECCIONADAS: • -ATTAINMENT PROGRAMADO (LOGRO O CUMPLIMIENTO PROGRAMADO) • -BACKLOG • -EFICIENCIA • -INVENTARIO EN PROCESO. • -ORDEN DE VENTA/COSTO DE VENTA DEL INVENTARIO. • -PERFORMANCE (EFECTIVIDAD). • -PRODUCTIVIDAD. • -RAZON FINANCIERA PRECIO/UTILIDADES. • -RAZON SALIDAS DEL INVENTARIO. • -ROTACION DEL INVENTARIO. • -TIEMPO PERDIDO. • -TIEMPO EN PROCESO. • -THROUGHPUT O SALIDAS PARCIALES. • -UTILIDAD POR ACCION • -UTILIZACION • -MERMA.
  • 13. 10. REACTIVOS. • LEER EN LOS ANEXOS: GLOSARIO DE TÈRMINOS Y DEFINIICIONES. • • 1.-SECUENCIA DE OPERACIONES. ES UN CUESTIONARIO DE ACERCAMIENTO EN DONDE SE PREGUNTARA SOBRE: • -LAS ACTIVIDADES, UNIDADES DE MEDIDA, FRECUENCIA, TIEMPO ESTIMADO, Y VOLUMEN. • -SERVICIO A CLIENTES. • -FLUJODE TRABAJO. • -FLUJO DE INFORMACION Y DOCUMENTOS. • -ORGANIGRAMA. • -CUELLOS DE BOTELLA. • -INDICADORES DE TRABAJO UTILIZADOS EN EL AREA DE TRABAJO. • -ACTIVIDADES DE CADA INDIVIDUO, Y DETECCION DE NECESIDES DE NUEVAS HABILIDADES. • -HORARIOS DE TRABAJO, TURNOS, NUMERO DE EMPLEADOS. • -PROBLEMAS OPERATIVOS, ENTRE OTROS.
  • 14. 11. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. • SERA CUASIEXPERIMENTAL CON ESTUDIO DE CASO PRACTICO A DOS EMPRESAS, EN DONDE EN LA EMPRESA “EXPERIMENTAL” SE HARAN CAMBIOS AL MISMO TIEMPO QUE SE HACE EL TRABAJO DE CAMPO, POR LO QUE DICHOS ESTUDIOS NO QUEDARÁN SOLO EN UN ARCHIVO MUERTO O GUARDADOS. • LAS CIFRAS DE LA EMPRESA SE REVISARAN CONSTANTEMENTE CON EL SUPERVISOR Y EL GERENTE; ESTA INVESTIGACION PUEDE SER EL INICIO DE OTROS QUE PERSIGAN EL ESTUDIO SISTEMATICO Y LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD YA QUE ACTUALMENTE DICHOS CAMBIOS SOLO SON CONOCIDOS POR LOS EMPRESARIOS, Y HAN AFECTADO LA MICROECONOMIA DEL PAIS REALIZANDO POR EJEMPLO RECORTES EN EL PERSONAL, , SIN EMBARGO LA TENDECIA MUNDIAL ES HACIA ORGANIZACIONES PLANAS, PROCESOS AUTOMATIZADOS, ENTRE OTROS, POR LO QUE SE REQUIERE CONOCER LAS NUEVAS VENTAJAS COMPETITIVAS REQUERIDAS.
  • 15. 12.DISEÑO DE LA MUESTRA. • SE REALIZARA UN DIAGNOSTICO A LA EMPRESA SELECCIONADA PARA ESTE ESTUDIO COMO EL GRUPO EXPERIMENTAL, ASI COMO A OTRA EMPRESA SIMILAR O GRUPO DE CONTROL. • EN DONDE SE ESTUDIARA SUS FINANZAS, Y OTROS, LO ANTERIOR SE FACILITARA CON EL USO DE PLANES MAESTROS POR AREAS FUNCIONALES. PARA REALIZAR LO ANTERIOR SE EXPLICARA EL PORQUÉ SE SELECCIONARON LAS EMPRESAS
  • 16. 13. RECOLECCION DE DATOS. • EXISTE UN TEST QUE SE APLICARA ANTES Y DESPUES DEL PROGRAMA DE REDUCCION DE COSTOS PARA LOS SUPERVISORES Y GERENTES, EL SOFTWARE DESARROLLADO AYUDARÁ AL ESPECIALISTA EN PRODUCTIVIDAD, ASI COMO DARÁ LA TENDENCIA DE QUE EL MISMO CLIENTE DEL CONSULTOR EN PRODUCTIVIDAD SIMULE E INCREMENTE SU PRODUCTIVIDAD; SE BUSCA ANTE TODO EL MEJORAMIENTO MICROECONOMICO, Y EL DESARROLLO DEL SERVICIO PARA SALIR DEL SUBDESARROLLO COMO PAÍS.
  • 17. 14. ANALISIS E INTERPRETACION. • PARA CONTROLAR EL PROCESO Y SUS VARIABLES CON EL FIN DE REDUCIR EL ERROR DE RECHAZAR LA HIPÓTESIS DADO QUE SE ACEPTA SE DEFINIRA UNA METODOLOGIA ESPECIFICA DE LA CONSULTORIA EN PRODUCTIVIDAD; PARA REDUCIR EL ERROR DE QUE SE ACEPTE LA HIPÓTESIS DADO QUE SE RECHAZA SE REALIZARAN MULTIPLES OBSERVACIONES, Y OTROS DURANTE EL PROYECTO DE REDUCCION DE COSTOS, QUE SUELE DURAR SEIS MESES EN LA EMPRESA O GRUPO “EXPERIMENTAL”, SE COMPARA CONSTANTEMENTE EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD AUTOMATIZADO CON LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS ESTUDIADAS CON EL FIN DE DEPURARLO.
  • 18. 15. PRESENTACION DE RESULTADOS. • EL ESTUDIO CONTIENE EL ANALISIS COSTO-BENEFICIO ANTERIOR Y POSTERIOR AL PROGRAMA DE AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD, E INCLUSIVE EL SISTEMA GERENCIAL DE INFORMACION CONTEMPLARA EL PROGRAMA DE REDUCCION DE COSTOS, HACIENDO RELEVANTES LOS SISTEMAS DE AUDITORIA PERIODICOS CON SUS EVALUACIONES DE LA PRODUCTIVAD CORRESPONDIENTES. CADA AREA FUNCIONAL TENDRA UNA CARPETA CON INFORMACION DEL DESARROLLO, ASI COMO ABRA OTRA CON EL SISTEMA ADMINISTRATIVO UTILIZADO POR EL INVESTIGADOR DE PRODUCTIVIDAD, Y LAS ESTADISTICAS Y FORMATOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ANALISIS, DISEÑO, E INSTALACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS.
  • 19. ----------------------------------------------------- • Factores Administrativos: Efectos: • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • De: Para: • ----------------------------------------------------------------------- • 1) Trabajo Simple Complejo. • 2) Entorno Control Autorizaciòn. • 3) Estructura Jerarquìa Plano. • 4) Unidad Departamento Equipo • 5) Personal Empleados y Gerentes Profesionales. • 6) Enfoque Jefe Cliente. • 7) Ejes Funciòn Proceso • 8) Medida Actividad Resultado. • 9) Carrera Promociòn Crecimiento. • 10) Compensaciòn Posiciòn Valor Agregado. • 11) Gerencia Supervisor Asesor. • 12) Ejecutivo Examinador Lider. • 13) Metas Incongruente Compartida. • 14) Perspectivas Rìgidez Ampliar. • 15) Valores Protecciòn Producciòn • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 20. OBJETIVOS DE LA TESIS: • OBJETIVOS GENERALES. • 1) INDAGAR LAS VARIABLES MAS IMPORTANTES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS CON ÉNFASIS EN EL COSTO Y TÉCNICAS DE SOFTWARE MEDIANTE EL USO DE LA TÉCNICA ABC DE COSTEO. • 2) ANALIZAR, DISEÑAR, INSTALAR Y CONTROLAR UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE CONSULTORIA PARA LAS EMPRESAS Y EN ESPECIFICO A UN CASO PRACTICO EMPRESARIAL EN EL CUAL SE LOGRE AUMENTOS DE PRODUCTIVIDAD, LA CUAL PUEDE SER UNA GRAN EMPRESA SELECCIONADA. •   • Establecer un procedimiento actualizado de la técnica ABC de costeo en esta investigación, para realizar programas de reducción de costos en las empresas mostrando un caso practico los resultados de productividad alcanzados que deberán de ser ventajosos con respecto a no haber aplicado tal procedimiento o en su caso, la comparación con otros procedimientos empleados
  • 21. II.6. JUSTIFICACIÓN • En México, los estudios acerca de la productividad y de la situación de las empresas y sus perspectivas recientes, son realizados principalmente por empresas de consultorìa extranjeras que no han compartido sus experiencias a las Universidades e Institutos Mexicanos, ni al sector Gubernamental, sino que han sido manejadas confidencialmente al nivel de la empresa a la que prestaron sus servicios, en la mayoría de los casos lo anterior ha causado desajustes microeconòmicos en el contexto nacional, debido principalmente a la carencia de estadísticas o datos y al número muy reducido de centros de Investigaciòn nacionales abocados a esta tarea.[1]/ En la actualidad se hace necesario fijar parámetros de productividad a nivel de las empresas hasta concretarse en estadísticas a nivel nacional. utilizando procedimientos científicos, para lo cual la técnica ABC de costeo, al parecer, representa una oportunidad para conseguir lo anterior. El aparato productivo nacional se debe beneficiar con èstos estudios, nuevas técnicas y procedimientos para poder incrementar la competitividad en los mercados internacionales, contrariamente a ser perjudicados por èstos, es así que el empleo, por ejemplo, debe volver a tener un efecto multiplicador en la economía mexicana [1] /Torres, Hernandez Zacarias, La productividad en las Industrias Micros y Pequeñas de dulces y chocolates, ubicadas en el D.F. y Area Metropolitana, Marzo de 1997, SEPI-ESCA plantel Santo Tomas-IPN.
  • 22. Estas técnicas de medición deben de redundar en tener mejores planes de remediación, y de contingencia para cualquier situación o problemática de las empresas, ya que permiten hacer las pruebas de productividad durante el proceso real e inclusive pueden ser coraboradas por un tercero, sin que hubiera discrepancias. Si bien existen diversas versiones de los modelos de costos con base en la técnica ABC de costeo muchos especialistas considerán que en poco tiempo se tendrán los principios contables e ingenieriles generalmente aceptados para la gran mayoría de las empresas y giros empresariales. Recientemente en México la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión Nacional Bancaria obligarán a las empresas que cotizan en el mercado de valores a usar la Técnica ABC de costeo. Sin bien hay algunos escritores mexicanos sobre la técnica ABC de costeo, el esfuerzo ha sido pobre y solo se enfocan a dar más bien sus ventajas y desventajas, así como el señalar en forma genérica sus principios.
  • 23. PLAN MAESTRO DEL AREA:_________________________ • • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • MES:___________ MES:_____________ MES:______________ • DIAS:___________ DIAS:_____________ DIAS:______________ • _____________HRS. ______________HRS. _______________HRS. • • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • ACTIVIDADES (DIRECTO): • +______________________ _______________HRS _____________HRS. _______________HRS. • +______________________ _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS. • +______________________ _______________ HRS. _____________HRS. _______________HRS. • =horas totales directas (1) _______________HRS. _____________HRS _______________HRS. • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • INDIRECTO: • LIDERES DE GRUPO ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS. • +PREPARADORES ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS. • +INSPECTORES ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS. • +INGENIEROS ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS. • =total de horas indirectas (2) ______________HRS._______________HRS.______________HRS. • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • total de horas= (1) + (2) ______________HRS. ______________HRS. ______________HRS. • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • HORAS INACTIVAS • AUSENTISMO____% _______________HRS______________HRS. _______________HRS. • +VACACIONES _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS. • +OTROS _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS. • =total de horas inactivas (3) • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • gran total de horas= (1)+(2)+(3) _______________HRS. _____________HRS. _______________HRS. • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • GENTE REQUERIDA (a) _______________ _____________ _______________ • GENTE DISPONIBLES (b) _______________ _____________ _______________ • VARIACION = (b) - (a) [1]/ _______________ _____________ _______________ • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • % logro planeado _______________ _______________ ______________ • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [1]/ Nos da la cantidad de gente que debemos de reducir o aumentar segùn la carga de trabajo encontrada, de ahì se hace un plan y se va midiendo la realidad hasta que se asemejan ambas, y es cuando se procede a tomar la acciòn para el aumento de productivdad.
  • 24. MARCO TEORICO DE LA TÈCNICA ABC DE COSTEO •   • Después de una ardua búsqueda de los artículos especializados existentes en relación a la técnica ABC de costeo, desde 1994 a la fecha, nos percatamos de los escasos estudios realizados en México a este respecto. •   • La mayoría de la información recopilada pertenece entonces a fuentes especializadas extranjeras principalmente americanas. Empero entre algunos de los textos encontrados o bibliografía reciente que se logró identificar estan apegados más a la contabilidad que a la administración o a la productividad. Los autores relacionan la técnica ABC con el Sistema de Administración por Áreas y Niveles de Responsabilidad (conocido como "Administración por Objetivos”, desde 1954), en el área de Costos de Producción, dando otro enfoque y estructura al prorrateo de Gastos Indirectos de Fabricación exclusivamente, soslaya lo anterior, el desconocimiento y la mala interpretación en el contexto nacional de ésta técnica que inicia su uso a nivel mundial alrededor de los años 90´s. 
  • 25. • Al respecto debemos de aclarar que esta tècnica ABC tiene sus origenes pero no su nacimiento en la primera mitad de este siglo por estudios realizados por Johnson y Kaplan, pero no fuè sino a finales de los 80`s y principios de los 90`s que dicha tècnica es ampliamente difundida y desarrollada principalmente en las empresas americanas, por coincidencia, en el mismo período de la reingeniería. •   • Esta primera visiòn tomo en cuenta para esa època el enfoque de Administración que iniciaba el Dr. Peter Druker e incluso establece los principios de los sistemas contables comúnmente usados actualmente alrededor del mundo, considerando el M.O.B. (Management Basic Objectives) esto es, la Administración por Objetivos que más tarde se convierte en Administración por Resultados
  • 26. Teoría Contingencial • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Cuadro III.4. Fuerzas internas y externas que originan cambios organizacionales en Mercadotecnia. • • Fuerzas Internas Fuerzas Externas. • • 1. Proliferación de productos (múltiples marcas 1. Fragmentación de los medios • fueron desarrolladas para cada categoría). • 2. Necesidad de trabajar más eficientemente con 2. Incremento de la segmentación del mercado • con minoristas. y su transformación. • 3. Se requiere decrementar la competencia interna 3. Gastos del consumidor limitados en una era de • por recursos especialmente de la fuerza de incertidumbre económica. • Ventas. • 4. Necesidad de colocar recursos escasos en ambientes 4. Incremento de la regulación del gobierno. • de bajo crecimiento, sin crecimiento o decreciente. • 5. Reducir canibalismo entre las marcas. 5. Decremento de la tasa de crecimiento poblacional. • 6. Realizar ventajas en costos eliminando estructuras de 6. Incremento de la concentración de ventas al • de poder gerencial. Al menudeo. • 7. Reducción en los tiempos de toma de decisiones. 7 .Incremento del poder de vendedores al menudeo. • 8. Facilitar el cambio de una orientación del: volumen 8. Proliferación de productos en una categoría • hacia una orientación trascendental. (productos “míos también”, unisex). • 9. Decremento de la lealtad de la marca. • 10. Niveles crecientes de la sofisticación de ventas al • menudeo • 11. Competencia globalizada en aumento. • --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 27. Departamento Departamento Recursos de Apoyo de Producción Micro Micro Micro Micro Micro Micro (Micro) Actividades Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Departamentales Macro Actividad Hacia otro Macro Cliente Macro Macro Macro (Macro) Actividades Actividad 4 Actividad 3 Actividad 2 Funcionales Producto A Producto B Producto C ..... Producto N
  • 28. ESTUDIO SUPERVISOR ADMINIST. TEC/ENTRENA. SUP. ACTIVA TRAB. EXT. OBSERVADO TOTAL IDEAL ERSONAL CONTRALORÍA OBSERVADO IDEAL AUDITORIA OBSERVADO IDEAL OBSERVADO IDEAL
  • 29. Producción de Confección 150,000.0 metros cuadrados 100,000.0 1995 50,000.0 1996 1997 - 1998 1999 Y L E P O V JU MA EN SE NO MZ meses
  • 30. Reduciendo la volatilidad en el flujo de efectivo EFECTIVO FLUJO DE TIEMPO
  • 31. NO VOLATILIDAD • Este valor presente neto se incrementará y atenuará por medio de: • -Incrementando la lealtad del cliente y disminuyendo costos. • -Trasladando servicios y productos. • -Integrando operaciones para reducir los requerimientos de capital.
  • 32. Aceleración e incremento del flujo de efectivo EFECTIVO FLUJO DE TIEMPO
  • 33. INCREMENTO Y AUMENTO • El incremento del flujo de efectivo, o el aumento en el eje de las ordenas, se debió a las siguientes causas: -Precio o prima de mercado de acción. • -Venta de productos y servicios. • -Desarrollo de nuevos productos. • -Bajos costos de venta y servicios. • -Reducción de capital de trabajo. • -Extensión de marcas y patentes. • -Alianzas de mercadotecnia y marcas. • El aumento de la aceleración del flujo de efectivo, esto es el menor tiempo en que se logra mayores incrementos de flujo de efectivo (aumento en el eje de las abscisas), se debió a las siguientes causas: • -Rápida respuesta en los esfuerzos de mercadotecnia. • -Tiempos de aceptación en el mercado. • -Estrategias de alianza a través de promociones. • -Más rápido convenios de marcas y patentes.
  • 34. Incremento del valor residual del flujo de efectivo Generación 4 Generación 3 Generación 2 Generación 1 Tiempo
  • 35. VALOR RESIDUAL • Nuevas actividades adicionales deben realizarse por las empresas, se deben desarrollar generaciones de nuevos negocios con respecto al principal que se realice, se ha podido ver, aunque faltan modelos matemáticos que se apliquen a nuestro contexto nacional, que las ganancias de estos esfuerzos van aumentando o incrementando el valor residual del flujo de efectivo, siendo ésto capital adicional al negocio principal de las empresas. El incremento de la función de tamaño, fidelidad y calidad del consumidor aumenta en forma directa el valor residual de negocio. Este crecimiento de las generaciones se logra incrementando la base instalada de clientes a través de la venta de productos y servicios adicionales, extensión de marcas y mejorando la calidad
  • 36. Tabla V.1. Versión formal de un esquema de flujo del producto. Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 ....... Proceso M Proceso 1 A11 A12 A13 A1m Proceso 2 A21 A22 A23 A2m Proceso 3 A31 A32 A33 A3m ......... Proceso N An1 An2 An3 Anm Si bien un producto puede servir para producir otro, en general una producción por proceso requiere recursos externos del sistema previamente visto. Se usará Bij para indicar el consumo de recursos i por el proceso j el cual es requerido para crear un unidad individual del producto del proceso j, y enmarca el análisis de los recursos los cuales el consumo tiene un relación proporcional al volumen de salida del proceso. (Ver Tabla V.2). Los procesos pueden representar actividades acorde a la técnica ABC de costeo, aunque cada proceso puede constituirse a su vez por varias actividades, por lo cual cada proceso pudierá también ser considerado como un área funcional en dado caso de la empresa analizada. (ver Proceso 1...N de la Tabla V.1). Así mismo en lugar de un solo recursos en la tabla V.2 para cada proceso pudierán existir varios recursos, por lo que los recursos del 1 al M pudierán aumentar, ya que cada proceso puede ocupar diversos recursos.
  • 37. Tabla V.2. Versión formal de la entrada primaria de cada proceso. PRODUCTO A Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 ............. Proceso N Recurso 1 B11 B12 B13 B1n Recurso 2 B21 B22 B23 B2n Recurso 3 B31 B32 B33 B3n ............. Recurso M Bm1 Bm2 Bm3 Bmn Por lo tanto un producto, en una producción en proceso, se compone de varios productos, por lo tanto el primer paso consiste en determinar el costo primario del producto que es igual a la suma de la cantidad de recursos utilizados de cada proceso multiplicado por el precio primario por unidad de dicho recurso PPi (tabla V.2). PCj= SUMA BijPPi Y el segundo paso consiste en conocer el costo del producto que es la suma de los costos de cada producto elaborado (PCP) del paso uno dado anteriormente, más la cantidad de producto utilizado para elaborar el producto final por su costo unitario (Tabla V.1) PCPj=PCj +SUMA AijPCPi
  • 38. La productividad es una medida del performance (efectividad) de las actividades, por lo que la técnica ABC de costeo permite encontrar el costo, el tiempo y los equivalentes- hombre de todo el proceso productivo al 100% de su utilización, esto es, el Valor de las Actividades que el cliente quiere pagar por el producto, servicio o idea, siendo la Salida del Sistema Productivo.
  • 39. En el seguimiento al proceso acorde al Mejoramiento de Proceso Sostenido tendremos los valores de: costo, tiempo y equivalente-hombre reales o realmente consumidos por las actividades, siendo la Entrada del Sistema Productivo. Por lo que dividiendo el Valor de las Actividades mediante la técnica ABC de costeo (Salidas) entre el costo, tiempo, equivalente- hombre reales (Entradas) obtendremos la productividad, de acuerdo a los nuevos sistemas administrativos.

Notas del editor