3
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Para qué necesitamos recolectar datos?
 Proporcionar información para un estudio de
investigación.
 Medir el desempeño en un servicio o proceso
de producción.
 Ayudar a una mejor toma de decisiones
 Satisfacer nuestra curiosidad.
DISEÑO DE LA MUESTRA
Ejemplos :
 El gerente de una empresa desea controlar
un proceso de manera regular para investigar
la calidad del servicio.
 Un investigador de mercados busca las
características que distinguen su producto
del de sus competidores.
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Qué son los datos?
 Es información numérica necesaria
para ayudarnos a tomar una decisión,
comprobar o demostrar una hipótesis.
 Para que el análisis estadístico sea útil
los datos deben ser apropiados.
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Es importante la recolección de datos?
 Es sumamente importante.
 No deben existir sesgos, ambigüedades o
errores en ellos.
 La recolección de datos debe ser mediante
métodos objetivos.
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Cómo obtenemos los datos?
Se obtienen de 2 tipos de fuente:
Primaria :
 Diseño y aplicación del cuestionario
(encuesta).
 Diseño y aplicación de la guía estructurada a
informantes clave (entrevista).
 Bitácora de campo.
 Experimento.
DISEÑO DE LA MUESTRA
Secundaria :
 Datos publicados en:
Revistas especializadas.
Instituciones públicas o privadas.
Estudios de investigación existentes.
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Qué hacer cuándo el objeto de estudio es muy
grande?
En el campo de las ciencias sociales, el
investigador no puede estudiar a toda la
población.
Se debe utilizar la técnica del muestreo.
DISEÑO DE LA MUESTRA
 Población: La totalidad de los elementos que
poseen las principales características objeto
de análisis.
 Muestra: Parte de la población que contiene
teóricamente las mismas características que
se desean estudiar.
Muestra
población
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Cómo diseñar la muestra?
La fase del diseño de la muestra está
relacionada con :
 La estructuración de los instrumentos para
recoger datos.
 Con las técnicas estadísticas susceptibles de
emplearse para el análisis.
 Con los resultados.
DISEÑO DE LA MUESTRA
El diseñar la muestra implica:
 Calcular el numero de casos.
 Definir quienes serán los encuestados.
 Prever los problemas para su levantamiento.
 Lugar de entrevista.
 Estrategia para sustituir encuestados.
 Rutas que deben seguirse para su aplicación.
 Presentar 2 o mas opciones de muestra.
DISEÑO DE LA MUESTRA
Los puntos a discutirse son:
 Los objetivos del Análisis.
 La disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales.
 El nivel de confianza y precisión para
estimar parámetros de la población.
 La forma de la población (homogénea o
heterogénea).
DISEÑO DE LA MUESTRA
 El tipo de preguntas (abiertas, cerradas).
 El número de preguntas que está en
relación con la cantidad de variables
sujetas a investigación.
 El plan de análisis estadístico
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Qué tipos de muestra existen?
Muestreo probabilística:
Las unidades de análisis o de observación
son seleccionadas en forma aleatoria
 Aleatoria simple
 Estratificado
 Por racimos
 Sistemático
DISEÑO DE LA MUESTRA
Muestreo no probabilistico:
Es muy cómodo y económico pero tiene el
inconveniente de que los resultados de la
muestra no pueden generalizarse para toda
la población.
 Cuotas
 Intencional o selectivo
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Cómo calcular el tamaño de la muestra?
Muestra para estudios sencillos (población
mayor a 10 mil):
 La población objeto de estudio es grande
 Cuestionario reducido
 Las alternativas de pregunta son
mutuamente excluyentes
DISEÑO DE LA MUESTRA
Formula :
Z pq
no =
E
Z Nivel de confianza
pq Variabilidad del fenómeno estudiado
E Indice de precisión
2
2
DISEÑO DE LA MUESTRA
Factor de corrección
no
n =
no - 1
1 +
N
N Población
DISEÑO DE LA MUESTRA
Muestra para estudios complejos (población
menor de 10 mil):
 Población pequeña
 Cuestionario grande
 Numerosas preguntas abiertas
DISEÑO DE LA MUESTRA
Formula:
Z q
E p
n =
1
1 + Z q
N E p
2
2
2
2
-1
DISEÑO DE LA MUESTRA
Ejemplo:
Z 95 % (1.96)
E 5 %
Variabilidad p = 0.5 q = 0.5
N 65826
DISEÑO DE LA MUESTRA
(1.96) (0.5) (0.5)
no =
(0.05)
no = 384
Ajustada n = 382
2
2
Componentes de un cuestionario
1. Solicitud de cooperación.
2. Datos de identificación.
3. Instrucciones.
4. Información solicitada.
5. Información de clasificación.

Más contenido relacionado

PPTX
Muestreo Estadistico
PPTX
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
PDF
11. Población y muestra
PDF
PPTX
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
PPT
Trabajo De Campo
PDF
Selección de la muestra
PPTX
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Muestreo Estadistico
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
11. Población y muestra
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
Trabajo De Campo
Selección de la muestra
Fuentes de ideas para una investigación 16 05

La actualidad más candente (20)

PPT
Investigacion cientifica
PPTX
Ppt validez y confiabilidad
PDF
Investigacion cualitativa
PPTX
La encuesta
PDF
Investigacion cuantitativa
PPT
Diseño de investigación
PPTX
Tipos de investigación
PPTX
Capitulo 15
PPTX
Metodologia de la investigacion 2016-2
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
PPT
02.recolección de datos
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
PPTX
GRUPOS FOCALES
PPT
Muestreo: Diseño y Procedimientos
PPTX
Investigacion de mercados internacionales
PPTX
Proyecto de investigación de mercados
PPTX
Tipos de muestreo
PPTX
7. población y muestra
PPTX
Investigación cualitativa ppt
Investigacion cientifica
Ppt validez y confiabilidad
Investigacion cualitativa
La encuesta
Investigacion cuantitativa
Diseño de investigación
Tipos de investigación
Capitulo 15
Metodologia de la investigacion 2016-2
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
02.recolección de datos
Analisis de datos cuantitativos
GRUPOS FOCALES
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Investigacion de mercados internacionales
Proyecto de investigación de mercados
Tipos de muestreo
7. población y muestra
Investigación cualitativa ppt
Publicidad

Similar a DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt (20)

PPSX
La poblacion y muestra en una investigacion
PPTX
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
PPTX
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
PPTX
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
PPTX
Tamaño de muestra
PPTX
DISEÑO-8 - educación secundaria en el Perú.pptx
PDF
Muestra o analisis_muestral
PPT
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
PPTX
poblacion y muestra
DOC
Diseño de investigacion
PPTX
MARCO METODOLOGICO.pptx
PDF
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
PPTX
Exposicion mercados 2
PPTX
El muestreo, la encuesta slideshare
PPTX
El muestreo, la encuesta slideshare
PDF
Muestreo laboratorio clínico pdf de clase
PPT
PPT
PPTX
Clase 1 Muestreo
PDF
PPTsem6.pdfigiugiugiugiuguigiuugggggggggggggggggggggggggg
La poblacion y muestra en una investigacion
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Tamaño de muestra
DISEÑO-8 - educación secundaria en el Perú.pptx
Muestra o analisis_muestral
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
poblacion y muestra
Diseño de investigacion
MARCO METODOLOGICO.pptx
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
Exposicion mercados 2
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
Muestreo laboratorio clínico pdf de clase
Clase 1 Muestreo
PPTsem6.pdfigiugiugiugiuguigiuugggggggggggggggggggggggggg
Publicidad

Más de NicoleColindres1 (11)

PPT
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
PPTX
Del final de la guerra contra los filibusteros NICOLE COLINDRES.pptx
PPTX
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
PPTX
La carta de Atenas.pptx
PPTX
SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
PPT
tecnicascreativas-130117052113-phpapp01.ppt
PPT
video como recurso didactico.ppt
PPT
Muralismo_Powerpoint.ppt
PPTX
filosofiapresocratica-120413225117-phpapp02-convertido.pptx
PDF
arteabstracto-150516140849-lva1-app6891.pdf
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA CERÁMICA NCOLINDRES.pptx
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Del final de la guerra contra los filibusteros NICOLE COLINDRES.pptx
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
La carta de Atenas.pptx
SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
tecnicascreativas-130117052113-phpapp01.ppt
video como recurso didactico.ppt
Muralismo_Powerpoint.ppt
filosofiapresocratica-120413225117-phpapp02-convertido.pptx
arteabstracto-150516140849-lva1-app6891.pdf
INTRODUCCIÓN A LA CERÁMICA NCOLINDRES.pptx

Último (20)

PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
PPTX
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Mapa mental de cultura social Historia Economica
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables

DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt

  • 1. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?  Proporcionar información para un estudio de investigación.  Medir el desempeño en un servicio o proceso de producción.  Ayudar a una mejor toma de decisiones  Satisfacer nuestra curiosidad.
  • 2. DISEÑO DE LA MUESTRA Ejemplos :  El gerente de una empresa desea controlar un proceso de manera regular para investigar la calidad del servicio.  Un investigador de mercados busca las características que distinguen su producto del de sus competidores.
  • 3. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Qué son los datos?  Es información numérica necesaria para ayudarnos a tomar una decisión, comprobar o demostrar una hipótesis.  Para que el análisis estadístico sea útil los datos deben ser apropiados.
  • 4. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Es importante la recolección de datos?  Es sumamente importante.  No deben existir sesgos, ambigüedades o errores en ellos.  La recolección de datos debe ser mediante métodos objetivos.
  • 5. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Cómo obtenemos los datos? Se obtienen de 2 tipos de fuente: Primaria :  Diseño y aplicación del cuestionario (encuesta).  Diseño y aplicación de la guía estructurada a informantes clave (entrevista).  Bitácora de campo.  Experimento.
  • 6. DISEÑO DE LA MUESTRA Secundaria :  Datos publicados en: Revistas especializadas. Instituciones públicas o privadas. Estudios de investigación existentes.
  • 7. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Qué hacer cuándo el objeto de estudio es muy grande? En el campo de las ciencias sociales, el investigador no puede estudiar a toda la población. Se debe utilizar la técnica del muestreo.
  • 8. DISEÑO DE LA MUESTRA  Población: La totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis.  Muestra: Parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar. Muestra población
  • 9. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Cómo diseñar la muestra? La fase del diseño de la muestra está relacionada con :  La estructuración de los instrumentos para recoger datos.  Con las técnicas estadísticas susceptibles de emplearse para el análisis.  Con los resultados.
  • 10. DISEÑO DE LA MUESTRA El diseñar la muestra implica:  Calcular el numero de casos.  Definir quienes serán los encuestados.  Prever los problemas para su levantamiento.  Lugar de entrevista.  Estrategia para sustituir encuestados.  Rutas que deben seguirse para su aplicación.  Presentar 2 o mas opciones de muestra.
  • 11. DISEÑO DE LA MUESTRA Los puntos a discutirse son:  Los objetivos del Análisis.  La disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales.  El nivel de confianza y precisión para estimar parámetros de la población.  La forma de la población (homogénea o heterogénea).
  • 12. DISEÑO DE LA MUESTRA  El tipo de preguntas (abiertas, cerradas).  El número de preguntas que está en relación con la cantidad de variables sujetas a investigación.  El plan de análisis estadístico
  • 13. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Qué tipos de muestra existen? Muestreo probabilística: Las unidades de análisis o de observación son seleccionadas en forma aleatoria  Aleatoria simple  Estratificado  Por racimos  Sistemático
  • 14. DISEÑO DE LA MUESTRA Muestreo no probabilistico: Es muy cómodo y económico pero tiene el inconveniente de que los resultados de la muestra no pueden generalizarse para toda la población.  Cuotas  Intencional o selectivo
  • 15. DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Cómo calcular el tamaño de la muestra? Muestra para estudios sencillos (población mayor a 10 mil):  La población objeto de estudio es grande  Cuestionario reducido  Las alternativas de pregunta son mutuamente excluyentes
  • 16. DISEÑO DE LA MUESTRA Formula : Z pq no = E Z Nivel de confianza pq Variabilidad del fenómeno estudiado E Indice de precisión 2 2
  • 17. DISEÑO DE LA MUESTRA Factor de corrección no n = no - 1 1 + N N Población
  • 18. DISEÑO DE LA MUESTRA Muestra para estudios complejos (población menor de 10 mil):  Población pequeña  Cuestionario grande  Numerosas preguntas abiertas
  • 19. DISEÑO DE LA MUESTRA Formula: Z q E p n = 1 1 + Z q N E p 2 2 2 2 -1
  • 20. DISEÑO DE LA MUESTRA Ejemplo: Z 95 % (1.96) E 5 % Variabilidad p = 0.5 q = 0.5 N 65826
  • 21. DISEÑO DE LA MUESTRA (1.96) (0.5) (0.5) no = (0.05) no = 384 Ajustada n = 382 2 2
  • 22. Componentes de un cuestionario 1. Solicitud de cooperación. 2. Datos de identificación. 3. Instrucciones. 4. Información solicitada. 5. Información de clasificación.