SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES PSICOMOTRICES. Lilian Rodríguez. Lorena Romero. 27/08/2010
Alteración es definida como una perturbación, trastorno, variación o modificación del estado normal de una cosa que conlleva al cambio de sus características, esencia o forma. La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.
Al consolidar el concepto de alteración y psicomotricidad podemos afirmar y definir que una alteración psicomotriz es un desorden, desorganización, perturbación, que altera el funcionamiento del cuerpo del niño en lo real, simbólico e imaginario. Por lo tanto afecta su vida de relación, su accionar, su aprendizaje y su conducta.  La alteración psicomotriz que se inscribe y se visualiza en el cuerpo y sus producciones, dá cuenta de la brecha entre el deseo y la realización. Que marca al niño desde su impotencia, que se patentiza en las dificultosas modalidades funcionales que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias, las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela.
  MMANIFESTACIONES DE ALTERACIONES PSICOMOTRICES. LLas alteraciones de la psicomotricidad se pueden identificar en dos niveles: 1) Si son fenómenos  básicos del individuo; se presentan independiente de la interacción con otro. 2) Se presentan en la relación con otros.   EEn este apartado nos interesan más precisamente las alteraciones psicomotrices propias del niño y de ellas reconocemos algunas:   
   Inestabilidad psicomotriz. .    Inhibición psicomotriz. .    Trastornos de origen Neuromotriz: ·       Paratonía ·       Sincinesias ·       Rapidez ·       Rigidez ·       Dispraxia ·       Dislateralidad ·       Incoordinación ·       Disgrafía.
DISGRAFÍA
La escritura es una actividad humana que involucra dos aspectos, uno es el acto gráfico,  la grafía es una praxia. El otro aspecto es el contenido que se refiere a la significación de cada grafema y también a las reglas que los vinculan en palabras, frases y textos significativos. Estos  dos aspectos están estrechamente relacionados con la evolución de las posibilidades motoras que le hacen adquirir una forma específica, y con el conocimiento de la lengua, que le da un sentido .
QUÉ ES LA DISGRAFÍA??  Rufina Parson afirma que la disgrafía es  “una dificultad específica para aprender el grafismo correcto de las letras y para escribir en forma legible y en la ubicación en el espacio gráfico”. Según Adelfo Tapia Pavón llamamos disgráfico al que confunde, omite, une y/o invierte sílabas  o letras de forma incorrecta.  Ajuriaguerra considera: “un niño disgráfico es un niño cuya calidad de escritura es deficiente, sin déficit neurológico o intelectual que puede explicar esta deficiencia “. La escritura puede ser deficiente en relación a la calidad o a la velocidad, o ambas.
CAUSAS DE LA DISGRAFÍA: Hemos agrupado las causas de la disgrafía en cuatro puntos:       1. Causas de tipo madurativo:             Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.    
  2. Causas caracteriales.               La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento.
  3. Causas pedagógicas.                         La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos la generan.               Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos:  - Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales  - Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades  - Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras  - Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva  - Objetivos demasiado ambiciosos  - Materiales inadecuados para la enseñanza  - Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos  
  4. Causas mixtas.          Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son:  - Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.   - Fenómenos dolorosos.  - Detenciones forzosas durante la escritura.  - Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.  - Sudoración a nivel de las palmas.  - Variación en la forma de sujetar el lápiz.  - Rechazo hacia la escritura.
  TIPOS DE DISGRAFÍA. Se distinguen dos tipos:           Disgrafías   adquiridas : son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la lesión la persona podía escribir correctamente. Aunque no todos los aspectos de la escritura tienen que estar dañados; por lo que se pueden aprovechar los que estén intactos para su tratamiento.         Disgrafías evolutivas : se refieren a los sujetos que sin razón aparente tienen dificultades para aprender a escribir. La persona tiene todo lo necesario para aprender a escribir pero no lo consigue.            La principal característica de la disgrafía evolutiva es que los sujetos tienen dificultades a nivel léxico ( en la recuperación de la forma ortográfica de las palabras).          
Dentro de estos dos tipos de disgrafía hay diferentes trastornos, según el proceso de escritura que esté dañado:  1-Afasia dinámica central : está dañada la planificación del mensaje. Hay dificultad en producir un lenguaje espontáneo creativo.  2- Agramatismo : dificultades en la estructura sintáctica.  3-Disgrafías centrales : falla el procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas alteraciones, dependiendo de los almacenes que estén dañados.  4-Disgrafías periféricas : están afectados los procesos motores.   En estas se destruyen ciertas zonas del cerebro como consecuencia de una lesión cerebral. Hay ciertos mecanismos  que quedan alterados. La mayoría de las veces no se deterioran por completo por lo que se puede hacer un uso, aunque sea parcial de los mismos.
¿¿ CÓMO DETECTAR UN NIÑO DISGRÁFICO EN EL  AULA? En forma temprana a los 7u 8 años de edad: El niño muestra un  dibujo pobre y un descenso en las pruebas que evalúan copia de figuras geométricas. Al niño le cuesta apoyar la letra sobre el renglón, los trazos curvos y las uniones de letra cursiva. Su escritura posee errores de formas y proporciones entre las letras. Cuando escribe concentrado lo hace en forma legible y “prolija”. Sus trazados son de mala calidad; entrecortados ,con retoques, con tropiezos (levanta el lápiz numerosas veces). El mismo no entiende lo que escribió.
No le gusta dibujar y es torpe para hacerlo. No le gusta armar rompecabezas ni tareas que requieren de motricidad fina. Muestra dificultad en conceptos de geometría. Afecta la velocidad de escritura y la legibilidad.. Está presente en otros trastornos, generalmente cuando hay dificultades motrices. Es común en dislexias, trastorno no-verbal . Afecta la velocidad de escritura y la legibilidad. Es hereditaria. Hay personas de la familia con semejantes dificultades.
La escritura del niño disgráfico se manifiesta de la siguiente forma:          
¿CÓMO AYUDAR AL NIÑO DISGRÁFICO? v     El docente en su accionar aúlico debe: Trabajar sobre las posibilidades que ofrece la escritura, como forma de que surja en el niño el deseo por la actividad. Procurar que el niño logre el máximo de eficacia con el mínimo esfuerzo.  Permitir la escritura en imprenta mayúscula o script. No hacer pasar escrituras desprolijas. Exigir legibilidad pero no prolijidad. Dar más tiempo en actividades de escritura, pero fomentando mejorar la velocidad de la escritura y la calidad de la letra. Evitar dictar o copiar del pizarrón. Dar actividades en fotocopias y que no exijan excesiva escritura. Tomar en forma oral. Explicitar y felicitar cuando su escritura sea legible.
EL NIÑO DEBE: Encontrar su propio equilibrio postural, y la manera menos tensa y fatigada de sostener el lápiz.     Orientar el espacio sobre el que se ha de escribir y la línea sobre la que se van  a estar puestas las letras – de izquierda a derecha.       Asociar la imagen de la letra al sonido y a los gestos rítmicos que le corresponden.   
CCUANDO DERIVAR A UN NIÑO DISGRÁFICO? v      Luego de los 5 años y antes de los 10. v      Una vez afianzados los mecanismos de toma del lápiz y escritura el niño no podrá automatizar lo sugerido sino tan sólo cambiar la letra a mayúscula o imprenta minúscula. v        
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Power transtornos del lenguaje
PPT
Rol docente inicial
PPT
Disgrafia diapositivas
PDF
Trastornos de lenguaje
PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
PPTX
Tipos de discapacidades
PPTX
PPTX
Disgrafia
Power transtornos del lenguaje
Rol docente inicial
Disgrafia diapositivas
Trastornos de lenguaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
Tipos de discapacidades
Disgrafia

La actualidad más candente (20)

PPT
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
PDF
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
PPTX
Alteracion del lenguaje y el habla.
PPTX
Trastornos de lenguaje Sengunda parte
PPTX
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
PDF
Ley de educación del estado de méxico
PPTX
Problemas de lenguaje
PPTX
Presentación TEL
PPTX
PPT
Disgrafia
PPS
Sistemas Alternativos de Comunicación
PPT
Congreso IMFAR - memoria
PPT
Clasificación de los trastornos de lenguaje
PPT
Taller de lenguaje power point
PDF
Comunicación aumentativa y alternativa
PDF
Pauta tartamudez
PDF
Dislalia actividades-3
PPTX
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
PDF
Conciencia fonológica y actividades
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Alteracion del lenguaje y el habla.
Trastornos de lenguaje Sengunda parte
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
Ley de educación del estado de méxico
Problemas de lenguaje
Presentación TEL
Disgrafia
Sistemas Alternativos de Comunicación
Congreso IMFAR - memoria
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Taller de lenguaje power point
Comunicación aumentativa y alternativa
Pauta tartamudez
Dislalia actividades-3
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Conciencia fonológica y actividades
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Disgrafia
PPTX
Actividades para trabajar la disgrafía
PPT
La disgrafía
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPTX
Disgrafia
PPT
La disgrafía
PPTX
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
PPTX
Plática de trastornos psicomotores
PPTX
Neuromotricidad
PPT
Trastornos de orden psicomotor
PPTX
Trastornos psicomotores y de aprendizaje
PPTX
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
PDF
Trastornos De La Psicomotricidad
PPT
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DOCX
Disgrafia
PPT
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
PPTX
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Disgrafia
Actividades para trabajar la disgrafía
La disgrafía
Desarrollo Psicomotor
Disgrafia
La disgrafía
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Plática de trastornos psicomotores
Neuromotricidad
Trastornos de orden psicomotor
Trastornos psicomotores y de aprendizaje
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Trastornos De La Psicomotricidad
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Disgrafia
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Publicidad

Similar a Disgrafía (20)

DOCX
Articulos 1
DOCX
Articulos 1.docx aprendizaje
PPTX
Disgrafia
DOCX
Annel melissa trejo peraza
PPT
Charla Disgrafia y dislexia depsicologia
KEY
Disgraf+¡a 2011 10
PPSX
Trastornos Grafomotores
PPT
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
PPTX
dIsGrAfIa
PDF
dificultades especificas de aprendizaje (dea).pdf
DOC
Disgrafã­a y disortografã­a
PPTX
Disgrafia (1) (1)
PPT
Problemas del aprendizaje
PDF
Jornada Disgrafia Fundacion Cuadernos Rubio 2013.pdf
DOCX
Primera parte
DOCX
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
PPTX
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
DOCX
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
PPT
342676021-disgrafia (1).ppt
Articulos 1
Articulos 1.docx aprendizaje
Disgrafia
Annel melissa trejo peraza
Charla Disgrafia y dislexia depsicologia
Disgraf+¡a 2011 10
Trastornos Grafomotores
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
dIsGrAfIa
dificultades especificas de aprendizaje (dea).pdf
Disgrafã­a y disortografã­a
Disgrafia (1) (1)
Problemas del aprendizaje
Jornada Disgrafia Fundacion Cuadernos Rubio 2013.pdf
Primera parte
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
342676021-disgrafia (1).ppt

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Disgrafía

  • 1. ALTERACIONES PSICOMOTRICES. Lilian Rodríguez. Lorena Romero. 27/08/2010
  • 2. Alteración es definida como una perturbación, trastorno, variación o modificación del estado normal de una cosa que conlleva al cambio de sus características, esencia o forma. La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.
  • 3. Al consolidar el concepto de alteración y psicomotricidad podemos afirmar y definir que una alteración psicomotriz es un desorden, desorganización, perturbación, que altera el funcionamiento del cuerpo del niño en lo real, simbólico e imaginario. Por lo tanto afecta su vida de relación, su accionar, su aprendizaje y su conducta. La alteración psicomotriz que se inscribe y se visualiza en el cuerpo y sus producciones, dá cuenta de la brecha entre el deseo y la realización. Que marca al niño desde su impotencia, que se patentiza en las dificultosas modalidades funcionales que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias, las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela.
  • 4.   MMANIFESTACIONES DE ALTERACIONES PSICOMOTRICES. LLas alteraciones de la psicomotricidad se pueden identificar en dos niveles: 1) Si son fenómenos básicos del individuo; se presentan independiente de la interacción con otro. 2) Se presentan en la relación con otros.   EEn este apartado nos interesan más precisamente las alteraciones psicomotrices propias del niño y de ellas reconocemos algunas:   
  • 5.   Inestabilidad psicomotriz. .    Inhibición psicomotriz. .   Trastornos de origen Neuromotriz: ·      Paratonía ·      Sincinesias ·      Rapidez ·      Rigidez ·      Dispraxia ·      Dislateralidad ·      Incoordinación ·      Disgrafía.
  • 7. La escritura es una actividad humana que involucra dos aspectos, uno es el acto gráfico, la grafía es una praxia. El otro aspecto es el contenido que se refiere a la significación de cada grafema y también a las reglas que los vinculan en palabras, frases y textos significativos. Estos dos aspectos están estrechamente relacionados con la evolución de las posibilidades motoras que le hacen adquirir una forma específica, y con el conocimiento de la lengua, que le da un sentido .
  • 8. QUÉ ES LA DISGRAFÍA?? Rufina Parson afirma que la disgrafía es “una dificultad específica para aprender el grafismo correcto de las letras y para escribir en forma legible y en la ubicación en el espacio gráfico”. Según Adelfo Tapia Pavón llamamos disgráfico al que confunde, omite, une y/o invierte sílabas  o letras de forma incorrecta. Ajuriaguerra considera: “un niño disgráfico es un niño cuya calidad de escritura es deficiente, sin déficit neurológico o intelectual que puede explicar esta deficiencia “. La escritura puede ser deficiente en relación a la calidad o a la velocidad, o ambas.
  • 9. CAUSAS DE LA DISGRAFÍA: Hemos agrupado las causas de la disgrafía en cuatro puntos:     1. Causas de tipo madurativo:            Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.   
  • 10.   2. Causas caracteriales.              La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento.
  • 11.   3. Causas pedagógicas.                       La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos la generan.             Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos: - Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales - Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades - Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras - Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva - Objetivos demasiado ambiciosos - Materiales inadecuados para la enseñanza - Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos  
  • 12.   4. Causas mixtas.         Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son: - Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.  - Fenómenos dolorosos. - Detenciones forzosas durante la escritura. - Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos. - Sudoración a nivel de las palmas. - Variación en la forma de sujetar el lápiz. - Rechazo hacia la escritura.
  • 13.   TIPOS DE DISGRAFÍA. Se distinguen dos tipos:        Disgrafías adquiridas : son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la lesión la persona podía escribir correctamente. Aunque no todos los aspectos de la escritura tienen que estar dañados; por lo que se pueden aprovechar los que estén intactos para su tratamiento.      Disgrafías evolutivas : se refieren a los sujetos que sin razón aparente tienen dificultades para aprender a escribir. La persona tiene todo lo necesario para aprender a escribir pero no lo consigue.          La principal característica de la disgrafía evolutiva es que los sujetos tienen dificultades a nivel léxico ( en la recuperación de la forma ortográfica de las palabras).         
  • 14. Dentro de estos dos tipos de disgrafía hay diferentes trastornos, según el proceso de escritura que esté dañado: 1-Afasia dinámica central : está dañada la planificación del mensaje. Hay dificultad en producir un lenguaje espontáneo creativo. 2- Agramatismo : dificultades en la estructura sintáctica. 3-Disgrafías centrales : falla el procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas alteraciones, dependiendo de los almacenes que estén dañados. 4-Disgrafías periféricas : están afectados los procesos motores.   En estas se destruyen ciertas zonas del cerebro como consecuencia de una lesión cerebral. Hay ciertos mecanismos  que quedan alterados. La mayoría de las veces no se deterioran por completo por lo que se puede hacer un uso, aunque sea parcial de los mismos.
  • 15. ¿¿ CÓMO DETECTAR UN NIÑO DISGRÁFICO EN EL AULA? En forma temprana a los 7u 8 años de edad: El niño muestra un  dibujo pobre y un descenso en las pruebas que evalúan copia de figuras geométricas. Al niño le cuesta apoyar la letra sobre el renglón, los trazos curvos y las uniones de letra cursiva. Su escritura posee errores de formas y proporciones entre las letras. Cuando escribe concentrado lo hace en forma legible y “prolija”. Sus trazados son de mala calidad; entrecortados ,con retoques, con tropiezos (levanta el lápiz numerosas veces). El mismo no entiende lo que escribió.
  • 16. No le gusta dibujar y es torpe para hacerlo. No le gusta armar rompecabezas ni tareas que requieren de motricidad fina. Muestra dificultad en conceptos de geometría. Afecta la velocidad de escritura y la legibilidad.. Está presente en otros trastornos, generalmente cuando hay dificultades motrices. Es común en dislexias, trastorno no-verbal . Afecta la velocidad de escritura y la legibilidad. Es hereditaria. Hay personas de la familia con semejantes dificultades.
  • 17. La escritura del niño disgráfico se manifiesta de la siguiente forma:          
  • 18. ¿CÓMO AYUDAR AL NIÑO DISGRÁFICO? v     El docente en su accionar aúlico debe: Trabajar sobre las posibilidades que ofrece la escritura, como forma de que surja en el niño el deseo por la actividad. Procurar que el niño logre el máximo de eficacia con el mínimo esfuerzo. Permitir la escritura en imprenta mayúscula o script. No hacer pasar escrituras desprolijas. Exigir legibilidad pero no prolijidad. Dar más tiempo en actividades de escritura, pero fomentando mejorar la velocidad de la escritura y la calidad de la letra. Evitar dictar o copiar del pizarrón. Dar actividades en fotocopias y que no exijan excesiva escritura. Tomar en forma oral. Explicitar y felicitar cuando su escritura sea legible.
  • 19. EL NIÑO DEBE: Encontrar su propio equilibrio postural, y la manera menos tensa y fatigada de sostener el lápiz.   Orientar el espacio sobre el que se ha de escribir y la línea sobre la que se van  a estar puestas las letras – de izquierda a derecha.     Asociar la imagen de la letra al sonido y a los gestos rítmicos que le corresponden.  
  • 20. CCUANDO DERIVAR A UN NIÑO DISGRÁFICO? v     Luego de los 5 años y antes de los 10. v     Una vez afianzados los mecanismos de toma del lápiz y escritura el niño no podrá automatizar lo sugerido sino tan sólo cambiar la letra a mayúscula o imprenta minúscula. v       
  • 21. FIN