SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
16
Lo más leído
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA para
DATOS NO AGRUPADOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es
la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra
resumida en una tabla, que denominaremos DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS,
en la que cada valor de la variable o clase se le asocian el número de veces que
ha aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. En
caso de que las variables estén al menos en escala ordinal aparecen
opcionalmente las frecuencias acumuladas absolutas y acumuladas
porcentuales.
Variables o
clases
Frecuencia
(F)
Frecuencia
Relativa
(Fr%)
Frecuencia
Acumulada
(Fa )
Frecuencia
Relativa
Acumulada
(Fra%)
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS,
Definiremos como frecuencia de un dato el número de veces que este aparece en el colectivo.
Siendo N la suma de las respectivas frecuencias de cada dato (N=ΣXi). Este N será denominado
como frecuencia total. A efectos prácticos, asumiremos las siguientes definiciones de
frecuencias:
a) frecuencias Absolutas : es el número de veces que aparece dicho valor de la variable y se
representa por F.
b) frecuencias Relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la
muestra. La denotaremos por Fr%
c) frecuencias Absoluta Acumulada: es el número de veces que ha aparecido en la muestra
un valor menor o igual que el de la variable, se puede acumular, en la tabla estadística en
orden ascendente (Fa↑) o descendente (Fa↓)
d) frecuencia Relativa Acumulada: al igual que en el caso anterior se calcula como el cociente
entre la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra (N).(Far%)
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS NO AGRUPADOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
El Gráfico es la representación en el
plano, de la información estadística, con
el fin de obtener una impresión visual
global del material presentado, que
facilite su rápida comprensión. Los
gráficos son una alternativa a las tablas.
Se emplean símbolos, barras, polígonos
y sectores, de los datos contenidos en
tablas de frecuencias.
Algunos requisitos recomendables al construir un gráfico
son:
Evitar distorsiones por escalas exageradas.
Elección adecuada del tipo de gráfico, según los objetivos y
tamaño de recorrido de las variables.
Sencillez y autoexplicación.
Al igual que las tablas
estadísticas, los gráficos
estadísticos deben tener
un título y una explicación
de QUE, DONDE y
CUANDO se obtuvo la
información.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Trataremos Cuatro tipos de gráficos estadísticos:
Gráfico de sectores o tortas
Gráficos de Barras
Gráfico de sectores o tortas
Este tipo de diagramas consideran una figura geométrica en que la distribución de
frecuencias se reparte dentro de la figura como puede ser una dona, pastel, círculo o
anillo, en el que cada porción dentro de la figura representa la información
porcentual del total de datos.
Características de los gráficos de sectores
No muestran frecuencias acumuladas.
Se prefiere para el tratamiento de datos cualitativos
La mayor área (o porción de la figura) representa la mayor
frecuencia.
Son muy fáciles de elaborar.
La figura completa equivale al 100% de los datos (360º).
18%
22%
32%
14%
14%
Grafico de Torta
Candidato 1
Candidato 2
Candidato 3
Candidato 4
Candidato 5
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
Ejemplo de Gráfico de sectores o tortas
Realizar un diagrama de sectores a partir de la siguiente tabla de frecuencia que resume
las preferencias de un grupo de encuestados hacia cinco candidatos a elecciones locales:
Clase Frecuencia
Candidato 1 25
Candidato 2 30
Candidato 3 45
Candidato 4 20
Candidato 5 20
Total 140
Pasos para su construcción
1.-Determinar las frecuencias relativas para cada
clase.
2.- Determinar los ángulos que representan las
porciones dentro de la figura para cada clase.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
Un círculo está formado por un ángulo de 360º. La porción correspondiente al
Candidato 1 equivale a un 17.85% de esos 360º, es decir, 64,296º (0.1785*360
= 64,296º.) Gráficamente tendríamos (se parte desde el eje vertical superior, y
se comienza a graficar cada clase en sentido de las manecillas del reloj):
La tabla final con los ángulos repartidos para cada clase quedaría:
Clase (F) Fr% Angulo
Candidato 1 25 0,17857 64,2857
Candidato 2 30 0,21428 77,1428
Candidato 3 45 0,32142 115,7142
Candidato 4 20 0,14285 51,4285
Candidato 5 20 0,14285 51,4285
Total 140 1 360
18%
22%
32%
14%
14%
Grafico de Torta
Candidato 1
Candidato 2
Candidato 3
Candidato 4
Candidato 5
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
Diagramas de Barras. Se utiliza para representar datos cualitativos y
cuantitativos, con datos de tipo discreto. En el eje x se representan los datos
ordenados en clases mientras que en el eje y se pueden representar frecuencias
absolutas o relativas. Todas las barras deben ser de igual ancho y estar
igualmente espaciadas . El ejemplo para este tipo de representación se realizara
con los datos del ejemplo anterior
Clase (F) Fr% Fa Fra%
Candidato 1 25 0,17857 25 0.17857
Candidato 2 30 0,21428 55 0.39285
Candidato 3 45 0,32142 100 0.71472
Candidato 4 20 0,14285 120 0.855712
Candidato 5 20 0,14285 140 1
Total 140 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Candidato 1 Candidato 2 Candidato 3 Candidato 4 Candidato 5
Frecuencia
Grafica de Barras
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
Es aquella distribución en la que la disposición tabular de los datos estadísticos se
encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada clase; es decir, los datos
originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para formar un
intervalo de clase. No existen normas establecidas para determinar cuándo es
apropiado utilizar datos agrupados o datos no agrupados; sin embargo, se sugiere que
cuando el número total de datos (N) es igual o superior 50 se utilizará la distribución de
frecuencia para datos agrupados, también se utilizará este tipo de distribución cuando
se requiera elaborar gráficos lineales como el histograma, el polígono de frecuencia
La razón fundamental para utilizar la distribución de frecuencia de clases es
proporcionar mejor comunicación acerca del patrón establecido en los datos y facilitar
la manipulación de los mismos. Los datos se agrupan en clases con el fin de sintetizar,
resumir, condensar o hacer que la información obtenida de una investigación sea
manejable con mayor facilidad.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE
1.- Rango o Amplitud total (recorrido).- Es el límite dentro del cual están comprendidos
todos los valores de la serie de datos, en otras palabras, es el número de diferentes valores
que toma la variable en un estudio o investigación dada. Es la diferencia entre el valor
máximo de una variable y el valor mínimo que ésta toma en una investigación cualquiera.
El rango es el tamaño del intervalo en el cual se ubican todos los valores que pueden
tomar los diferentes datos de la serie de valores, desde el menor de ellos hasta el valor
mayor estando incluidos ambos extremos. El rango de una distribución de frecuencia se
designa con la letra R.
R= Valor Mayor – Valor Menor
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE
2.-Clase o Intervalo de clase.- Son divisiones o categorías en las cuales se
agrupan un conjunto de datos ordenados con características comunes. En otras
palabras, son fraccionamientos del rango o recorrido de la serie de valores para
reunir los datos que presentan valores comprendidos entre dos limites.
Una regla práctica para determinar cuántos intervalos van a incluirse es el uso de
una fórmula dada por Sturges. Esta fórmula es
donde:
k: número de intervalos de clase,
n: número de valores en el conjunto de datos bajo consideración
La respuesta obtenida bajo la fórmula de Sturges no debe considerarse como
definitiva, sino solo como una guía.( este valor tiene que ser un numero entero)
k = 1 + 3,322 (log n)
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE
3.-Amplitud de Clase, Longitud o Ancho de una Clase : La amplitud o longitud de
una clase es el número de valores o variables que concurren a una clase
determinada. La amplitud de clase se designa con las letras c. Esta amplitud puede
determinarse dividiendo el recorrido entre el valor de k, el numero de intervalos de
clase. Simbólicamente, la amplitud del intervalo de clase está dada por
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE
4.-Punto medio o Marca de Clase: El centro de la clase, es el volar de los datos que
se ubica en la posición central de la clase y representa todos los demás valores de
esa clase. Este valor se utiliza para el calculo de la media aritmética.
Intervalo de clase
Ancho de clase= Ic
Limite superior (Ls)Limite Inferior (Li)
Marca de Clase
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
Es dentro de las técnicas de análisis exploratorio de datos una de más
usadas ya que permite mostrar el orden de rangos así como la forma de
un conjunto de datos en forma simultanea
Se caracteriza por ser fácil de construir y dar más información que un
histograma, debido a que muestra los valores reales
No hay cantidad única de tallos ni hojas aún cuando se recomienda
seleccionar entre 5 a 20 tallos
METODOD PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA DE CADA CLASE
Diagrama de tallo y hoja (Stem-and-Leaf)
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
METODOD PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA DE CADA CLASE
Diagrama de tallo y hoja (Stem-and-Leaf)
Ejemplo:
Trace un diagrama de tallo y hoja para los siguientes datos.
70, 72, 75, 64, 58, 83, 80, 82, 76, 75, 68, 65, 57, 78, 85, 72
1.Ordenar en forma ascendente
2.Seleccionar rangos (ancho de clases) define tallos
3.Incorporar hojas
5 7 8
6 4 5 8
7 0 2 2 5 5 6 8
8 0 2 3 5
HojaTallo
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
Histogramas y Polígonos de Frecuencia
Histograma de Frecuencia
Este gráfico se puede preparar con
datos que han sido resumido en una
distribución de frecuencia
Se coloca la variable de interés en el eje
horizontal y la distribución de
frecuencia el vertical
A diferencia del gráfico de barras no
hay separación entre los rectángulos
formados por las clases adyacentes, se
completa con la línea vertical que
separa a cada uno de ellos
Cuando se traza un línea recta entre
cada punto medio de clase se construye
un polígono de frecuencia
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
Polígono de Frecuencias
Alternativo al histograma de frecuencias
podemos representar la información a través
de los llamados polígonos de frecuencias. Estos
se construyen a partir de los puntos medios de
cada clase. La utilización de los puntos medios
o marcas de clase son llevados al escenario
gráfico mediante la utilización de los polígonos
de frecuencias. Se construye uniendo los
puntos medios de cada clase localizados en las
tapas superiores de los rectángulos utilizados
en los histogramas de las gráficas. Su utilidad
se hace necesaria cuando desean destacarse
las variables de tendencia central, como son
media, modas y medianas
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
EJEMPLO
Una tienda realizo un trabajo para determinar el precio de determinado articulo en las
tiendas de la competencia La siguiente tabla muestra los precios en Bsf de este
artículo. Realizar la distribución de frecuencia
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
0.738 0.729 0.743 0.740 0.736 0.741 0.735 0.731 0.736
0.728 0.737 0.736 0.735 0.724 0.733 0.742 0.736 0.739
0.745 0.736 0.742 0.740 0.728 0.738 0.725 0.733 0.734
0.733 0.730 0.732 0.730 0.739 0.734 0.738 0.739 0.727
0.735 0.732 0.735 0.727 0.734 0.732 0.736 0.741 0.736
0.732 0.737 0.731 0.746 0.735 0.735 0.729 0.734 0.730
0.730 0.735 0.732 0.700 0.750 0.722 0.729 0.733 0.750
0.732 0.736 0.742 0.727 0.750 0.738 0.725 0.741 0.728
0.735 0.736 0.732 0.731 0.759 0.741 0.751 0.755 0.740
0.754 0.756 0.758 0.729 0.755 0.789 0.800 0.810 0.810
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE
1.- Rango o Amplitud total (recorrido)
R= Valor Mayor – Valor Menor = 0.81- 0.7 = 0.11
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
2.-Clase o Intervalo de clase.-
k = 1 + 3,322 (log n) ; K = 1+3.322 ( Log 90) = 7.5 = 8
3.-Amplitud de Clase, Longitud o Ancho de una Clase
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
70 0
72 24557778889999
73 000011122222223333444455555555666666666778888999
74 0001111222356
75 0001455689
78 9
80 0
81 00
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
Stem-and-Leaf unit = 0,001 1|2 Representa 0,012
HojaTallo
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA
DATOS AGRUPADOS
Distribución de frecuencia
Intervalos F Fr% Fa Fra% CC
0.7 0.713 1 1.111 1 1.111 0.7068
0.713 0.727 7 7.778 8 8.889 0.720
0.727 0.741 62 38.889 70 77.778 0.734
0.741 0.755 13 14.444 83 92.222 0.748
0.755 0.768 3 3.333 86 95.556 0.761
0.768 0.782 0 0 86 95.556 0.775
0.782 0.796 1 1.111 87 96.667 0.789
0.796 0.81 3 3.333 90 100 0.803
80 100
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE
VARIABLES CUALITATIVAS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Más contenido relacionado

PPTX
Medidas de Forma
PPT
Tablas de contingencia
PPTX
Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
PPTX
medidas de de dispersion
PPTX
Medidas de Forma - Estadística
PPTX
Distribuciones de frecuencias
PDF
Tablas de contingencia
PPT
Tema 2.1 regresión lineal
Medidas de Forma
Tablas de contingencia
Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
medidas de de dispersion
Medidas de Forma - Estadística
Distribuciones de frecuencias
Tablas de contingencia
Tema 2.1 regresión lineal

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
DOCX
Ejercicios de matrices y vectores en c++
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PPTX
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
PPTX
Estimación y estimadores
PDF
Ejercicios estadistica inferencial
PDF
NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS.pdf
DOCX
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
PPTX
Prueba de U Mann-whitney
PDF
Estadistica
PDF
Correlacion y regresion lineal
PPTX
Coeficiente de correlacion
DOCX
Medidas de Dispersion
PDF
Análisis de correlación y regresión lineal simple
PDF
Estadistica parametrica y no parametrica
PPT
Repaso Metodo Simplex
PPTX
Representación tabular
PPTX
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
PPT
Muestreo
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
Ejercicios de matrices y vectores en c++
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
Estimación y estimadores
Ejercicios estadistica inferencial
NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS.pdf
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
Prueba de U Mann-whitney
Estadistica
Correlacion y regresion lineal
Coeficiente de correlacion
Medidas de Dispersion
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Estadistica parametrica y no parametrica
Repaso Metodo Simplex
Representación tabular
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
Muestreo
Publicidad

Similar a Distribución de Frecuencia (20)

PPTX
Distribucion de Frecuecia
PDF
Clase de Administración de la Calidad II del 25.06.22.pdf
PDF
PPSX
Estadística descriptiva
PPTX
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
PPTX
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
PDF
Apuntes estadistica 4_eso
PPTX
Estadística
PPTX
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
PPTX
Trabajo matematicas ojo
PPTX
Estadística descriptiva (1)
PPTX
clase 2 de bioestadisticaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
diapositiva 1
PPT
diapositiva 4
PPT
Estadistica DS
PPT
Curso Estadistica Descriptiva
PPT
Curso Estadistica Descriptiva[1]
PPTX
PPT
PPTX
2.distribucion de frecuencia
Distribucion de Frecuecia
Clase de Administración de la Calidad II del 25.06.22.pdf
Estadística descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Apuntes estadistica 4_eso
Estadística
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Trabajo matematicas ojo
Estadística descriptiva (1)
clase 2 de bioestadisticaaaaaaaaaaa.pptx
diapositiva 1
diapositiva 4
Estadistica DS
Curso Estadistica Descriptiva
Curso Estadistica Descriptiva[1]
2.distribucion de frecuencia
Publicidad

Más de franciscoe71 (20)

PDF
Plan de evaluación estadistica i 2022-c
PDF
Plan de evaluación de estadistica II 2022 c
PDF
planificación didáctica Estadística II 2022
PDF
Planificación didáctica 2022
PDF
Calendario 2021 uptaeb
PDF
Rubrica de computación 2020 2
PDF
Primara Práctica de tic word 2020
PDF
Elementos básicos de_word
DOCX
Redes sociales
DOC
Gráficas de Control
DOCX
Graficas de Control 2020
PPTX
Correlacion lineal 2019
PPTX
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
PDF
Estadistica 2020 medidas de tendencia central
PDF
Examen 2 medidas de tendencia central
PPTX
Muestra 2020
PDF
Muetsreo 2020
PDF
Estadistica 2020
PPTX
Prueba de hipotesis 2018
PPTX
Prueba de hipotesis 2018 final
Plan de evaluación estadistica i 2022-c
Plan de evaluación de estadistica II 2022 c
planificación didáctica Estadística II 2022
Planificación didáctica 2022
Calendario 2021 uptaeb
Rubrica de computación 2020 2
Primara Práctica de tic word 2020
Elementos básicos de_word
Redes sociales
Gráficas de Control
Graficas de Control 2020
Correlacion lineal 2019
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
Estadistica 2020 medidas de tendencia central
Examen 2 medidas de tendencia central
Muestra 2020
Muetsreo 2020
Estadistica 2020
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018 final

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Distribución de Frecuencia

  • 1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA para DATOS NO AGRUPADOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra resumida en una tabla, que denominaremos DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, en la que cada valor de la variable o clase se le asocian el número de veces que ha aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. En caso de que las variables estén al menos en escala ordinal aparecen opcionalmente las frecuencias acumuladas absolutas y acumuladas porcentuales. Variables o clases Frecuencia (F) Frecuencia Relativa (Fr%) Frecuencia Acumulada (Fa ) Frecuencia Relativa Acumulada (Fra%) TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS,
  • 2. Definiremos como frecuencia de un dato el número de veces que este aparece en el colectivo. Siendo N la suma de las respectivas frecuencias de cada dato (N=ΣXi). Este N será denominado como frecuencia total. A efectos prácticos, asumiremos las siguientes definiciones de frecuencias: a) frecuencias Absolutas : es el número de veces que aparece dicho valor de la variable y se representa por F. b) frecuencias Relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por Fr% c) frecuencias Absoluta Acumulada: es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable, se puede acumular, en la tabla estadística en orden ascendente (Fa↑) o descendente (Fa↓) d) frecuencia Relativa Acumulada: al igual que en el caso anterior se calcula como el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra (N).(Far%) DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS NO AGRUPADOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 3. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS El Gráfico es la representación en el plano, de la información estadística, con el fin de obtener una impresión visual global del material presentado, que facilite su rápida comprensión. Los gráficos son una alternativa a las tablas. Se emplean símbolos, barras, polígonos y sectores, de los datos contenidos en tablas de frecuencias. Algunos requisitos recomendables al construir un gráfico son: Evitar distorsiones por escalas exageradas. Elección adecuada del tipo de gráfico, según los objetivos y tamaño de recorrido de las variables. Sencillez y autoexplicación. Al igual que las tablas estadísticas, los gráficos estadísticos deben tener un título y una explicación de QUE, DONDE y CUANDO se obtuvo la información. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 4. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Trataremos Cuatro tipos de gráficos estadísticos: Gráfico de sectores o tortas Gráficos de Barras Gráfico de sectores o tortas Este tipo de diagramas consideran una figura geométrica en que la distribución de frecuencias se reparte dentro de la figura como puede ser una dona, pastel, círculo o anillo, en el que cada porción dentro de la figura representa la información porcentual del total de datos. Características de los gráficos de sectores No muestran frecuencias acumuladas. Se prefiere para el tratamiento de datos cualitativos La mayor área (o porción de la figura) representa la mayor frecuencia. Son muy fáciles de elaborar. La figura completa equivale al 100% de los datos (360º). 18% 22% 32% 14% 14% Grafico de Torta Candidato 1 Candidato 2 Candidato 3 Candidato 4 Candidato 5
  • 5. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS Ejemplo de Gráfico de sectores o tortas Realizar un diagrama de sectores a partir de la siguiente tabla de frecuencia que resume las preferencias de un grupo de encuestados hacia cinco candidatos a elecciones locales: Clase Frecuencia Candidato 1 25 Candidato 2 30 Candidato 3 45 Candidato 4 20 Candidato 5 20 Total 140 Pasos para su construcción 1.-Determinar las frecuencias relativas para cada clase. 2.- Determinar los ángulos que representan las porciones dentro de la figura para cada clase. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 6. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS Un círculo está formado por un ángulo de 360º. La porción correspondiente al Candidato 1 equivale a un 17.85% de esos 360º, es decir, 64,296º (0.1785*360 = 64,296º.) Gráficamente tendríamos (se parte desde el eje vertical superior, y se comienza a graficar cada clase en sentido de las manecillas del reloj): La tabla final con los ángulos repartidos para cada clase quedaría: Clase (F) Fr% Angulo Candidato 1 25 0,17857 64,2857 Candidato 2 30 0,21428 77,1428 Candidato 3 45 0,32142 115,7142 Candidato 4 20 0,14285 51,4285 Candidato 5 20 0,14285 51,4285 Total 140 1 360 18% 22% 32% 14% 14% Grafico de Torta Candidato 1 Candidato 2 Candidato 3 Candidato 4 Candidato 5 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 7. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS Diagramas de Barras. Se utiliza para representar datos cualitativos y cuantitativos, con datos de tipo discreto. En el eje x se representan los datos ordenados en clases mientras que en el eje y se pueden representar frecuencias absolutas o relativas. Todas las barras deben ser de igual ancho y estar igualmente espaciadas . El ejemplo para este tipo de representación se realizara con los datos del ejemplo anterior Clase (F) Fr% Fa Fra% Candidato 1 25 0,17857 25 0.17857 Candidato 2 30 0,21428 55 0.39285 Candidato 3 45 0,32142 100 0.71472 Candidato 4 20 0,14285 120 0.855712 Candidato 5 20 0,14285 140 1 Total 140 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Candidato 1 Candidato 2 Candidato 3 Candidato 4 Candidato 5 Frecuencia Grafica de Barras ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 8. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS Es aquella distribución en la que la disposición tabular de los datos estadísticos se encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada clase; es decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para formar un intervalo de clase. No existen normas establecidas para determinar cuándo es apropiado utilizar datos agrupados o datos no agrupados; sin embargo, se sugiere que cuando el número total de datos (N) es igual o superior 50 se utilizará la distribución de frecuencia para datos agrupados, también se utilizará este tipo de distribución cuando se requiera elaborar gráficos lineales como el histograma, el polígono de frecuencia La razón fundamental para utilizar la distribución de frecuencia de clases es proporcionar mejor comunicación acerca del patrón establecido en los datos y facilitar la manipulación de los mismos. Los datos se agrupan en clases con el fin de sintetizar, resumir, condensar o hacer que la información obtenida de una investigación sea manejable con mayor facilidad.
  • 9. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE 1.- Rango o Amplitud total (recorrido).- Es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la serie de datos, en otras palabras, es el número de diferentes valores que toma la variable en un estudio o investigación dada. Es la diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor mínimo que ésta toma en una investigación cualquiera. El rango es el tamaño del intervalo en el cual se ubican todos los valores que pueden tomar los diferentes datos de la serie de valores, desde el menor de ellos hasta el valor mayor estando incluidos ambos extremos. El rango de una distribución de frecuencia se designa con la letra R. R= Valor Mayor – Valor Menor ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 10. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE 2.-Clase o Intervalo de clase.- Son divisiones o categorías en las cuales se agrupan un conjunto de datos ordenados con características comunes. En otras palabras, son fraccionamientos del rango o recorrido de la serie de valores para reunir los datos que presentan valores comprendidos entre dos limites. Una regla práctica para determinar cuántos intervalos van a incluirse es el uso de una fórmula dada por Sturges. Esta fórmula es donde: k: número de intervalos de clase, n: número de valores en el conjunto de datos bajo consideración La respuesta obtenida bajo la fórmula de Sturges no debe considerarse como definitiva, sino solo como una guía.( este valor tiene que ser un numero entero) k = 1 + 3,322 (log n) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 11. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE 3.-Amplitud de Clase, Longitud o Ancho de una Clase : La amplitud o longitud de una clase es el número de valores o variables que concurren a una clase determinada. La amplitud de clase se designa con las letras c. Esta amplitud puede determinarse dividiendo el recorrido entre el valor de k, el numero de intervalos de clase. Simbólicamente, la amplitud del intervalo de clase está dada por ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 12. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE 4.-Punto medio o Marca de Clase: El centro de la clase, es el volar de los datos que se ubica en la posición central de la clase y representa todos los demás valores de esa clase. Este valor se utiliza para el calculo de la media aritmética. Intervalo de clase Ancho de clase= Ic Limite superior (Ls)Limite Inferior (Li) Marca de Clase ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 13. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS Es dentro de las técnicas de análisis exploratorio de datos una de más usadas ya que permite mostrar el orden de rangos así como la forma de un conjunto de datos en forma simultanea Se caracteriza por ser fácil de construir y dar más información que un histograma, debido a que muestra los valores reales No hay cantidad única de tallos ni hojas aún cuando se recomienda seleccionar entre 5 a 20 tallos METODOD PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA DE CADA CLASE Diagrama de tallo y hoja (Stem-and-Leaf) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 14. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS METODOD PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA DE CADA CLASE Diagrama de tallo y hoja (Stem-and-Leaf) Ejemplo: Trace un diagrama de tallo y hoja para los siguientes datos. 70, 72, 75, 64, 58, 83, 80, 82, 76, 75, 68, 65, 57, 78, 85, 72 1.Ordenar en forma ascendente 2.Seleccionar rangos (ancho de clases) define tallos 3.Incorporar hojas 5 7 8 6 4 5 8 7 0 2 2 5 5 6 8 8 0 2 3 5 HojaTallo ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 15. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS Histogramas y Polígonos de Frecuencia Histograma de Frecuencia Este gráfico se puede preparar con datos que han sido resumido en una distribución de frecuencia Se coloca la variable de interés en el eje horizontal y la distribución de frecuencia el vertical A diferencia del gráfico de barras no hay separación entre los rectángulos formados por las clases adyacentes, se completa con la línea vertical que separa a cada uno de ellos Cuando se traza un línea recta entre cada punto medio de clase se construye un polígono de frecuencia ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 16. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS Polígono de Frecuencias Alternativo al histograma de frecuencias podemos representar la información a través de los llamados polígonos de frecuencias. Estos se construyen a partir de los puntos medios de cada clase. La utilización de los puntos medios o marcas de clase son llevados al escenario gráfico mediante la utilización de los polígonos de frecuencias. Se construye uniendo los puntos medios de cada clase localizados en las tapas superiores de los rectángulos utilizados en los histogramas de las gráficas. Su utilidad se hace necesaria cuando desean destacarse las variables de tendencia central, como son media, modas y medianas ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 17. EJEMPLO Una tienda realizo un trabajo para determinar el precio de determinado articulo en las tiendas de la competencia La siguiente tabla muestra los precios en Bsf de este artículo. Realizar la distribución de frecuencia DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS 0.738 0.729 0.743 0.740 0.736 0.741 0.735 0.731 0.736 0.728 0.737 0.736 0.735 0.724 0.733 0.742 0.736 0.739 0.745 0.736 0.742 0.740 0.728 0.738 0.725 0.733 0.734 0.733 0.730 0.732 0.730 0.739 0.734 0.738 0.739 0.727 0.735 0.732 0.735 0.727 0.734 0.732 0.736 0.741 0.736 0.732 0.737 0.731 0.746 0.735 0.735 0.729 0.734 0.730 0.730 0.735 0.732 0.700 0.750 0.722 0.729 0.733 0.750 0.732 0.736 0.742 0.727 0.750 0.738 0.725 0.741 0.728 0.735 0.736 0.732 0.731 0.759 0.741 0.751 0.755 0.740 0.754 0.756 0.758 0.729 0.755 0.789 0.800 0.810 0.810 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 18. COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE 1.- Rango o Amplitud total (recorrido) R= Valor Mayor – Valor Menor = 0.81- 0.7 = 0.11 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS 2.-Clase o Intervalo de clase.- k = 1 + 3,322 (log n) ; K = 1+3.322 ( Log 90) = 7.5 = 8 3.-Amplitud de Clase, Longitud o Ancho de una Clase ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 19. 70 0 72 24557778889999 73 000011122222223333444455555555666666666778888999 74 0001111222356 75 0001455689 78 9 80 0 81 00 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS Stem-and-Leaf unit = 0,001 1|2 Representa 0,012 HojaTallo ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 20. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS Distribución de frecuencia Intervalos F Fr% Fa Fra% CC 0.7 0.713 1 1.111 1 1.111 0.7068 0.713 0.727 7 7.778 8 8.889 0.720 0.727 0.741 62 38.889 70 77.778 0.734 0.741 0.755 13 14.444 83 92.222 0.748 0.755 0.768 3 3.333 86 95.556 0.761 0.768 0.782 0 0 86 95.556 0.775 0.782 0.796 1 1.111 87 96.667 0.789 0.796 0.81 3 3.333 90 100 0.803 80 100 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 21. REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA