2. DATOS DE FILIACIÓN
Masculino 72 años
Nacido en
Carchi residente
en Quito
Estado civil
casado
Jubilado,
ocupación
previa policía
Religión
católico
Lateralidad
diestra
Tipo de sangre
ORh +
Transfusiones
previas no
refiere
3. Antecedentes Patológicos
• HTA desde hace 5
años en tratamiento
con amlodipino
5mg cada día
APP
• Herniorrafía
inguinal derecha
hace 8 años
APQX
• Madre con HTA
APF
4. Hábitos Fisiológicos
• Alimentación: 4 – 5 veces al día
• Micción: 6 veces al día
• Defecatorio: 1 vez al día
Hábitos Tóxicos
• Alcohol: no refiere
• Tabaco: desde los 20 años hasta hace 3
años 1 cada día
• Drogas: no refiere
• Biomasa: no refiere
• Herbolaria: no refiere
6. Enfermedad Actual
• Paciente refiere que desde hace 2 años presenta rejurgitación postprandial sobre todo con
solidos que se ha intensificado hace 6 meses incluyéndose sólido y líquidos en las tres comidas
principales independientemente del tipo de alimentos ingeridos durante los 7 días de la semana,
además regurgitación de saliva al levantarse, acompañándose de disfagia al inicio de la
deglución a sólidos con sensación de comida localizada en región cervical, lo que ha
condicionado menor ingesta alimentaria de sólidos, pérdida de peso de aproximadamente 8 kg
en 6 meses y halitosis
RAS
• Tos irritativa esporádica seca, que en ocasiones se presenta unos minutos u horas posterior a la
deglución de alimentos y que no ha causado problemas respiratorios o previas hospitalizaciones
por procesos infecciosos
• No sialorrea
• No dolor torácico
• No diaforesis nocturna
7. Examen Físico: Peso: 50 Talla: 1,62 IMC: 19.1(normal)
• Paciente consciente hidratado afebril Glasgow 15 no focalidad neurológica
• Cabeza: mucosas orales humeas conjuntivas anictéricas
• Cuello no adenopatías, tiroides 0A, no ingurgitación yugular, no se palpan masas
• Tórax simétrico expansibilidad conservada
• Corazón: rítmico no soplos
• Pulmones: murmullo vesicular conservado no ruidos sobreañadidos
• Abdomen: suave depresible no doloroso a la palpación superficial ni profunda RHA
presentes
• Extremidades no edemas neurovascular distal conservado
9. Lista de problemas
Número Fecha Problema Activo / Pasivo
1 2022 Regurgitación postprandial a
sólidos; posteriormente a
sólidos y líquidos
Activo
2 11/2024 Disfagia a sólidos al inicio
de la deglución
Activo
3 11/2024 Pérdida de peso Activo
4 11/2024 Halitosis Activo
22. Reporte Esofagograma
• El estudio radiográfico y fluoroscópico evidenció un mecanismo deglutorio normal en sus tres
primeras fases, de manera que la elevación de la lengua, del velo del paladar y el cierre
epiglótico se mantienen conservados.
• Se observa la presencia de un divertículo de Zenker muy grande, que mide: 6 x 2.2 cm en sus
diámetros mayores, el cual recibe la mayor parte del contenido baritado, y el resto se va por la
luz esofágica, este divertículo cambia de forma y tamaño de acuerdo a su llenado, pero es
refluyente, de manera que su contenido se vacía en el área cricofaríngea y produce retorno del
contenido baritado hacia la boca.
• No se observó durante la exploración aspiración al tracto respiratorio. El resto del esófago
observado tiene básicamente características normales.
• CONCLUSIÓN:
• Divertículo de Zenker de gran tamaño.
• Reflujo desde el divertículo hacia la laringe y boca.
• No aspiración.
24. Reporte
• Esófago: A nivel del tercio superior presencia de saco ciego con restos de alimento. Se evidencia doble lumen,
se avanza a través del esófago, mucosa de aspecto normal línea Z a 39 y cardias a 41 cm de la arcada dentaria
superior
• Estómago: distensibilidad conservada. Pliegues tróficos. Lago mucosa biliar. Mucosa de todo el órgano con
aplanamiento de pliegues y visualización de vasos submucosos por transparencia, mucosa de cuerpo y fondo
de aspecto nodular, mucosa de antro con placas blanquecinas sugestivas de metaplasia. Cardias en retro visión
cerrado
• Píloro: centrado y franqueable
• Duodeno: bulbo no deformado, mucosa sin lesiones. D2 normal
• Conclusión:
• Divertículo de Zenker
• Pangostrapatía Atrófica
• Gastropatía nodular de cuerpo y fondo
• Signos endoscópicos de metaplasia intestinal en antro
• Reflujo biliar duodeno gástrico
25. BIOPSIA DE EDA
Examen Microscópico
• Mucosa gástrica de tipo fúndica y antral mostrando infiltrado inflamatorio crónico
moderado a intenso con neutrófilos agrediendo el epitelio.
• Se observa hiperplasia foveoar y agregados linfoides en lámina propia.
• No se identifica atrofia o metaplasia en los cortes.
• Helicobacter Pylori no fue identificado
Conclusión
• Gastritis crónica intensa, activa en mucosa de tipo fúndico y antral, no atrófica, no
metaplásica, con hiperplasia foveolar y agregados linfoides en lamina propia
• Helicobacter Pylori no identificado
• Vienna: categoría 1
27. ¿ Qué son los Divertículos?
● Los divertículos son
evaginaciones de la pared
esofágica, como bolsas
ciegas que sobresalen o
protruyen a través de una
zona debilitada de la
misma.
28. Epidemiologia
La edad de diagnóstico
más frecuente es
60-70 años
3 veces Más
frecuente en
hombres que mujeres
Es una patología
infrecuente, con una
prevalencia de 0,06-4%
Se presenta más en
países Europeos
Divertículo de
Zenker es el más
frecuente de todos
El 80% se presenta
con trastornos
motores: acalasia,
espasmos difusos
esofágicos
30. Clasificación de divertículos por la
constitución de su pared.
Los divertículos verdaderos:
todas las capas de la pared
intestinal
Divertículos falsos se
producen por una herniación
de la mucosa y la submucosa
a través de la pared muscular.
35. Divertículo de Zenker
Se caracteriza por ser una lesión
localizada en la cara postero lateral en
la unión de la faríngeo-esofágica,
representada por una herniación de la
mucosa esofágica a través de las fibras
oblicuas del músculo constrictor
inferior de la faringe y las fibras
transversas del músculo cricofaríngeo
“Triángulo de Killian”.
36. Fisiopatología
Aumento de la pulsión o
presión interna ejercida sobre la
pared de la faringe durante la
deglución.
La presión aplicada crónicamente
a las paredes de la hipofaringe
Al crecer el divertículo comienza a
llenarse de alimento y esto causa la
sintomatología
37. Síntomas en los Pacientes
Adelgazamiento
Regurgitación
Halitosis
Disfagia
Cambios en la Voz
Aspiración
38. Diagnóstico
Anamnesis detallada.
El tránsito baritado es la herramienta diagnóstica más útil. Los divertículos pequeños
pueden observarse solo de forma transitoria. El tránsito baritado en proyección lateral
mediante videorradioscopía permite detectarlos
Los grandes se suelen alinear con el eje del esófago. El contraste oral rellena
preferentemente el divertículo y se vacía con lentitud. Por eso, los divertículos grandes
resultan evidentes, incluso en imágenes tardías.
Los divertículos de Zenker se localizan más a menudo en la parte lateral izquierda del
cuello.
Los divertículos de Zenker pueden descubrirse de forma incidental en un tránsito baritado o
en una endoscopia alta
40. Diagnóstico
El trago de bario demuestra la
presencia del divertículo que se
desplaza hacia uno de los lados
en el cuello, siendo el más
frecuente el izquierdo.
Estudios Baritados
Esofagograma
Clasificación según su
tamaño:
Pequeño: menor 2cm
Mediano: 2 a 4 cm
Grandes: mayor de 4cm
41. Los signos de alarma
como el dolor local y la
hemoptisis o
hematemesis pueden
indicar ulceración o
carcinoma de células
escamosas dentro del
divertículo de Zenker,
que tiene una incidencia
de 0,4 % a 1,5 %
Signos de alarma
43. Divertículo Epibronquiales
Se conocen como divertículos
medioesofágicos
Se desarrollan en el tercio medio del
esófago, fundamentalmente a nivel de la
bifurcación traqueal
Tracción secundaria a patología
inflamatoria o neoplasia en la región
Procesos de cicatrización
Alteración de la motilidad
Habitualmente son asintomáticos, solo el
25% de los pacientes presentan clínica
44. Divertículo Epibronquiales
Diagnóstico
Suele ser suficiente con tránsito baritado,
aunque también se objetivan con otras
pruebas radiológicas o endoscópicas
Tratamiento
Resección quirúrgica,
pero solo cuando
los divertículos eofágicos
producen clínica
Los síntomas que se pueden producir
son: reflujo, pirosis, pérdida de peso,
tos crónica o dolor torácico
Fundamentalmente se localizan en el
esófago medio, son potencialmente
graves, ya que producen aspiración de
contenido gástrico
46. Ocurren en los 10 cm distales del
esófago como una manifestación del
aumento de la presión intraluminal
secundario a una obstrucción funcional
o mecánica del esófago distal
Divertículo Epifrénicos
47. Complicaciones
Carcinoma epidermoide sobre un divertículo de Zenker, con una incidencia estimada del
0,4-1,5%.
Un divertículo de Zenker ulcerado puede sangrar.
La aspiración del contenido alimentario retenido puede originar una neumonía por
aspiración.
Los fármacos pueden quedar retenidos en los divertículos de Zenker y ocasionar úlceras y
dolor, así como una disminución de la eficacia del medicamento
48. Difícil distinguirlo de un nódulo tiroideo grande
La intubación traqueal o esofágica complicada
Dificultarse la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Puede producirse una
perforación.
49. Tratamiento
Pacientes asintomáticos
Intervenciones quirúrgicas abiertas o técnicas endoscópicas
transorales con endoscopios rígidos o flexibles
Cirugía abierta de los divertículos de Zenker se realiza
normalmente a través de la parte izquierda del cuello en caso de
divertículos grandes (>5 cm) que se extienden al tórax
50. Los divertículos grandes pueden resecarse,
invertirse o suspenderse (diverticulopexia).
La miotomía cricofaríngea se practica para
tratar la hipertonía del músculo
cricofaríngeo y representa el paso clave
para el tratamiento de este trastorno; el
músculo cricofaríngeo hipertónico debe
dividirse para aliviar la obstrucción distal.
Si se resecan los divertículos sin miotomía,
aumenta el riesgo de fugas postoperatorias
y también la frecuencia de recidivas
Las complicaciones de la cirugía abierta
incluyen fugas anastomóticas,
mediastinitis, fístulas esofagocutáneas y
parálisis de las cuerdas vocales por lesión
del nervio laríngeo recurrente, que discurre
por el surco traqueoesofágico
51. El tratamiento endoscópico se
puede llevar a cabo mediante un
endoscopio rígido o flexible,
seccionando el tabique fibrótico
entre el esófago y el divertículo
Las técnicas endoscópicas son
adecuadas para pacientes con
divertículos de tamaño
intermedio (2-5 cm).
Los diverticuloscopios rígidos
permiten una visualización
óptima de la luz del esófago y
del divertículo, así como del
tabique que los separa
Este tabique comprende la pared
posterior del esófago y la
anterior del divertículo e incluye
el EES. Se realiza una incisión
en las capas musculares de este
tabique (y del EES) y se
restablece una sola luz.
52. Miotomía cricofaríngea endoscópica flexible tradicional. A. El tabique separa el divertículo de
Zenker (D) de la luz esofágica (E). Se coloca una sonda nasogástrica para delinear la verdadera luz
esofágica. B, Después de la sección transversal del tabique que incluye el músculo cricofaríngeo, se
colocan clips a través del endoscopio en el vértice del defecto
53. Miotomía endoscópica peroral estándar de Zenker (Z-POEM). A, La inyección submucosa se realiza a corta distancia proximal
al tabique. B, Se realiza una incisión en la mucosa. C, Se ingresa al espacio submucoso. D, Se realiza tunelización submucosa
hasta alcanzar el tabique. E, La disección submucosa se realiza a ambos lados del tabique muscular. F , Se utiliza un bisturí de
escarabajo ciervo para seccionar el tabique. G, Miotomía de todo el cricofaríngeo y extendiéndose una corta distancia
distalmente. H, Cierre de la mucosa mediante clips a través del endoscopio.
54. Miotomía endoscópica peroral estándar de Zenker (Z-POEM) versus Z-POEM modificado sobre el tabique. A, Z-POEM
estándar con inyección submucosa ( círculo azul ) proximal al tabique para permitir la incisión en la mucosa ( línea punteada
negra ) y la tunelización submucosa ( línea punteada azul ). Una vez que se expone el tabique, se realiza una disección en
ambos lados, antes de realizar una miotomía ( flecha roja ) para seccionar el tabique, incluido el músculo cricofaríngeo. B, Z-
POEM sobre el tabique con inyección submucosa ( círculo azul ) directamente sobre el tabique y la incisión en la mucosa
( línea punteada negra) a lo largo del eje del tabique. La disección submucosa se realiza a ambos lados del tabique
( asteriscos azules ) para exponerlo antes de la miotomía de espesor total ( flecha roja ). D, divertículo; E, luz esofágica.
55. Mucosotomía. A, Después de Z-
POEM sobre el tabique, el colgajo
mucoso se estabiliza con la
colocación de un clip a través del
endoscopio en cada
extremo. B, El bisturí de ciervo
volante se utiliza para seccionar el
colgajo mucoso. C, Se incide el
colgajo mucoso hasta la cara más
inferior del divertículo. D, Todo el
defecto de la mucosa se cierra con
grapas a través del endoscopio. Z-
POEM, miotomía endoscópica
peroral de Zenker.20
56. Entre las complicaciones de los
procedimientos endoscópicos
destacan hemorragia,
perforación y fugas, pero son
infrecuentes si se utiliza una
técnica asistida por grapadora
Las técnicas realizadas con
endoscopio flexible también
tienen un papel en el tratamiento
del divertículo de Zenker, ya
que los diverticuloscopios
rígidos no pueden emplearse en
pacientes con una capacidad
limitada para la extensión del
cuello o para abrir la boca
Las complicaciones de las
técnicas de endoscopia flexible
incluyen la disección por aire en
el cuello o el mediastino, que
son frecuentes, además de la
perforación y la mediastinitis
57. Bibliografia
• María, D., Durán-Monge, D. P., & Tamara Chinchilla-
Araya, D. (s/f). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: DIVERTÍCULO
DE ZENKER REVIEW: ZENKER’S DIVERTICULUM.
Cronicascientificas.com. Recuperado el 12 de noviembre
de 2022, de
https://www.cronicascientificas.com/images/ediciones/e
dicion12/diverticulo-zenker.pdf
#36:Se explica por un aumento de la pulsión o presión interna ejercida sobre la pared de la faringe durante la deglución.
La presión aplicada crónicamente a las paredes de la hipofaringe causa herniación progresiva de la mucosa a través del triángulo de Killian
Al crecer el divertículo comienza a llenarse de alimento y esto causa la sintomatología
#40:Muchos autores clasifican al divertículo de Zenker por su tamaño, medido en la dirección craneocaudal: pequeño (hasta 2 cm), intermedio (2-4 cm) y grande (4-6 cm).