DIABETES MELLITUS
DEFINICIÓN 
Grupo de trastornos metabólicos frecuentes 
que comparten el fenotipo de 
HIPERGLICEMIA, que resulta de la 
interacción compleja entre genética y 
factores ambientales. Provoca alteraciones 
fisiopatológicas secundarias en muchos 
sistemas orgánicos.
CLASIFICACION 
• Destrucción de las células beta, que habitualmente provoca déficit 
Tipo I absoluto de insulina 
• Resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina 
• Defecto secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina. 
Tipo II • Precedida por periodo anormal de la homeostasis anormal de glucosa 
• Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por 
mutaciones 
• Defectos genéticos en la acción de la insulina 
• Enfermedades páncreas exocrino 
• Endocrinopatías 
• Inducida por fármacos o agentes químicos 
• Infecciones 
• Diabetes inmunitaria 
Otro tipos 
• Se desarrolla una intolerancia a la glucosa durante el embarazo. 
• Se presenta en alrededor 7% de la población 
• La mayoría recupera tolerancia a la glucosa después del embarazo 
, pero con riesgo de 30 a 60% de padecer DM en los siguientes 20 
años 
Diabetes Mellitus 
Gestacional
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
BIOSÍNTESIS, SECRECIÓN, ACCIÓN 
Glicolisis
AYUNO: se produce gluconeogénesis y glucogenolisis en el hígado, disminuyendo 
la captación de glucosa por tejido sensible (M.esqueletico y grasa) estimulando 
a.a y ácidos grasos. 
Pospandrial: glucosa, insulina y glucagón 
Insulina y glucosa glucagón
Dm2 ada + harrison 18
FISIOPATOLOGIA 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 
• Resultado de factores genético + 
ambiental + inmunológico. 
• Proceso auto inmunitario se cree que 
es por estimulo infeccioso o 
ambiental y mantenido por molécula 
especifica de la célula B. 
• En algunos la evolución es mas lenta 
o mas rápida. 
• Clínica evidente hasta un 80% de 
células B destruidas. 
• «LUNA DE MIEL» controlar 
glicemia con dosis bajas de insulina o 
sin ella.
Islotes pancreáticos 
con infiltrados 
linfociticos 
(insulinitis) 
AutoAc contra células de 
los islotes 
Liberación de citocinas en 
el seno de la insulinitis y 
son toxicas para las 
células B. 
LT que proliferan cuando 
son estimulados con 
proteínas de los islotes 
Efectos citotoxicos de los 
LT cd 8, NO, apoptosis 
Destrucción, 
inflamación remite 
islotes atróficos y 
desaparecen 
inmunomarcadores 
Anomalías del sistema inmunitario
DIABETES MELLITUS TIPO II 
Obesidad 
4 «fases» 
Metabolismo anormal de 
musculo y grasa.
DIAGNOSTICO
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
l 
u 
a 
c 
i 
o 
n 
I 
n 
i 
c 
i 
a 
l
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
Objetivos de control
Dm2 ada + harrison 18
MANEJO DM I: Insulina
Dm2 ada + harrison 18
MA Ejerce acciones anabólicas y evita las catabólicas 
INDICACIONES DM I, DM II, cetoacidosis, periodo de estrés, 
hipercalemia. 
DOSIS 0,5 a 1 UI/kg/dia 
RAM Efecto somogy, coma insulinico (Dex 30 a 50% y glucagon 
1mg im o sc), alergia (desensibiliza con 0,001 U/12 h, es decir, 1 UI 
em 10 cc de SSN, aplicandose una decima, a las 12 horas 2 decimas, 
luego 1 cc y luego 2 cc, duplicando dosis cada media hora. 
Resistencia: mas de 200 UI/dia por 48h: feocromocitoma, Ac IgG, Sx 
cushing, obesidad, acantosis.
REGIMENES DE INSULINA 
Frecuente: régimen de 2 dosis de insulina: 50% de larga acción y 
50% con una insulina de corta acción dividida en 3: desayuno, 
almuerzo y comida. 
2/3 partes de las dosis total diaria se aplica en la mañana (2/3: larga 
acción y 1/3: corta acción). 
1/3 parte de la dosis total diaria de insulina en la noche (½ larga 
acción y la ½ de corta acción).
MANEJO DM II 
SULFONILUREAS 
-Glibenclamida: Tab 5 mg ( 5 mg en ayuno, hasta dosis mantenimiento 15 mg 
día). 
-Glimeprida: Tab 2-4 Mg (iniciar 1 mg/dia. ir aumentado cada 2 semanas 
hasta un maximo de 8 mg/dia) 
-Glicazida: Tab 30 - 60 - 80 Mg (Toma única con desayuno: inicial, 30 mg/día 
y si la glicemia se controla utilizar como mantenimiento; si no, aumentar a 60, 
90 ó 120 mg/día de modo progresivo).
BIGUANIDAS 
Metformina: Tab 500, 850 Y 1000 Mg, después de los alimentos, dosis máxima de 
3000 mg/dia, no debe ser usada en pacientes con falla renal. 
INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA 
Acarbosa: Tab 50 – 100 Mg, inicio 50 mg 3 veces por dia hasta un maximo de 200 
mg 3 veces por dia. 
Miglitol: Tab 50 – 100 Mg, inicio 50 mg 33 veces por dia hasta 100 mg 3 veces por 
dia.
THIAZOLIDINEDIONAS 
Pioglitazona: tab 15 – 30 mg, iniciar 15-30 mg una vez al dia, max 45 mg al 
dia. 
Posiglitazona: tab 4 – 8 mg, iniciar 4 mg unica dosis o 2 dosis al dia. 
aumentar a 8 mg dia.
INCRETINAS (AGONISTAS DEL RECEPTOR GLP1) 
Exenatide (byetta) aprobado para uso con metfomina o sulfonilureas: ampollas 5 – 
10 mcg, de 5 – 10 mcg cada 12 horas en ayunas y antes de la cena. 
Liraglutide : amp 3 ml con 18 mg (dosis 0,6 – 1,8 mg im cada dia). 
INHIBIDORES DE LA DPP4 
Sitagliptina: Comp 25 y 100 mg ( 100 mg/dia) 
Vildagliptina: Tab 50 mg
Dm2 ada + harrison 18
COMPLICACIONES AGUDAS 
Cetoacidosis diabética ambos tipos, entre 18 y 44 años (56%) y entre 45 y 
65 años (24%), mortalidad <1%. 
Estado hiperosmolar hiperglicemico tipo 2, en personas mas adultas y la 
mortalidad es de 5 a 20%. 
*Deficiencia de insulina absoluta o relativa  HIPERGLECIMA 
*Depleción del volumen intravascular CETOSIS 
*Anomalías del equilibrio acido básico ACIDOSIS METABOLICA
Fisiopatología de CD Y EHH 
VLDL 
Aporte 
insuficiente 
de Líquidos
Clínica de la CETOACIDOSIS DIABETICA 
Se 
desarrollan 
en plazo de 
24 h 
Nauseas, 
vómitos, 
poliuria y 
polidipsia 
Dolor 
abdominal 
intenso, 
deshidratació 
n 
Hiperglicemia 
(glucosuria, 
taquicardia y 
disminución 
de vol 
(hipotensión) 
Letargo y 
depresión 
SNC, edema 
Signo de 
respiración de 
kussmaul y 
aliento 
afrutado. 
Sonda 
Nasogástrica
Clínica de ESTADO HIPEROSMOLAAR 
HIPERGLUCEMICO 
Prototipo anciano con 
DM 2, Precipitado por 
enfermedad concurrente 
grave 
Signos de 
deshidratacion grave 
e hiperosmolalidad, 
hipotensión, 
taquicardia 
Antecedentes de 
varias semanas con 
poliuria, perdida de 
peso y disminución 
del consumo oral 
que culmina con 
confusión mental, 
letargo o coma.
Factores precipitantes 
Infeccion: 
neumonia, 
Gx, 
septicemia 
Terapia 
inadecuada o 
descontinuacion 
de la insulina 
Infarto coronario, 
cerebral, periférico 
Embarazo, 
desordenes 
alimentarios, 
estrés y enf cronica 
Medicamentos 
(cocaina)
Protocolo de MANEJO 
Corrección de deshidratación, hiperglicemia, imbalances electrolíticos. 
Identificar comorbilidades, monitorización frecuente. 
1. UCI si Ph <7 o estado 
estuporoso 
2. Valorar electrolitos, estado 
acido básico y función renal 
3. Reemplazar líquidos 
4. Administrar insulina de acción 
corta: si luego de 0,1U/kg/h se 
aumenta de 2 a 3 veces la dosis si 
no hay reacción de 2 a 4 h; si K 
<3.3 no dar INSULINA hasta 
que se haya corregido. al igual no 
dar potasio si es >5.2 al inicio. 
5. Valorar al paciente ( que 
precipito la crisis) 
6. Medir glucosa cada 1 a 2 h, 
electrolitos y estado acidotico 
cada 4 h en las primeras 24 h. 
7. Vigilar TA, FC, FR, estado 
mental, ingreso y egreso de liq 
cada 1 a 4 h 
8. Reemplazar K y HCO3 
9. Continuar hasta que se 
estabilize el paciente y luego 
puede disminuir la posologia de 
la insulina de 0.05 a 0.1.
Dm2 ada + harrison 18
Complicaciones y Prevencion 
Edema cerebral por 
líquidos: 20 a 40% de 
mortalidad, cefalea, 
deterioro gradual del nivel 
de conciencia, 
convulsiones, papiledema, 
bradicardia, aumento de la 
TA. (manitol y ventilación 
mecánica 
Hipocalemia 
por el 
bicarbonato 
Hipoglicemia por 
la insulina 
Contacto personal 
capacitado, enfatizar 
importancia de la 
insulina, medir 
glucosa, manejar 
medicamentos para 
fiebre o infección, 
líquidos y dieta, 
educación a familia
C 
O 
M 
P 
L 
I 
C 
A 
C 
I 
O 
N 
E 
S 
C 
R 
O 
N 
I 
C 
A 
S
Dm2 ada + harrison 18
Tiempo de evolución del desarrollo de nefropatía diabética
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
METAS
Dm2 ada + harrison 18

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PDF
Cetoacidosis diabetica
PDF
Hipoglucemia
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPTX
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
PPTX
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Diabetes mellitus fisiopatologia
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Cetoacidosis diabetica
Hipoglucemia
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Síndrome nefrítico
PDF
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
PDF
SINDROME ICTERICO
PPTX
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
PDF
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Trastornos del potasio
PDF
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
PPTX
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Síndrome nefrítico
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Diabetes mellitus
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
SINDROME ICTERICO
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Trastornos del potasio
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
Publicidad

Similar a Dm2 ada + harrison 18 (20)

PPTX
Diabetes mellitus 2014
PPTX
Diabetes mellitus Manual Washington
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPTX
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
PPTX
MANEJO PRACTICO DM.pptx todo acerca del manejo para dm
PPTX
ENERALIDADES DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
PPT
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
PPTX
Sindrome metabolico
PPTX
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
PPTX
diabetesmellitusexposicion1-240606032825-5eb30c4a.pptx
PPT
Manejo del paciente diabético.
PPTX
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PPTX
DIABETES generalidades, diagnósticos y manejo en primer nivel.pptx
PPTX
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
PPTX
Diabetes mellitus I y II generalidades, fisiopatologia, diagnostico y tratatm...
PDF
Diabetes Mellitus, presentación, pdf……..
PPTX
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
PPTX
DIABETES MELLITUS MEDICINA INTERNA. Silvia Mego Ortiz..pptx
Diabetes mellitus 2014
Diabetes mellitus Manual Washington
DIABETES MELLITUS TIPO 2
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
MANEJO PRACTICO DM.pptx todo acerca del manejo para dm
ENERALIDADES DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
Sindrome metabolico
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
diabetesmellitusexposicion1-240606032825-5eb30c4a.pptx
Manejo del paciente diabético.
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
DIABETES generalidades, diagnósticos y manejo en primer nivel.pptx
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus I y II generalidades, fisiopatologia, diagnostico y tratatm...
Diabetes Mellitus, presentación, pdf……..
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
DIABETES MELLITUS MEDICINA INTERNA. Silvia Mego Ortiz..pptx
Publicidad

Más de alekseyqa (20)

PPTX
Trimetropin sulfametoxazol
PPTX
Tetraciclinas
PPTX
Macrolidos
PPTX
Linezolid
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
PPTX
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
PPTX
Fiebre reumática aguda
PPTX
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
PPTX
Enfermedad diverticular y colon irritable
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Diureticos tiazidicos
PPTX
Diuréticos tiazídicos andrea
PPTX
Diureticos de asa 1
PPTX
Diureticos ahorradores de potasio
PPTX
Carbapenemicos
PPTX
Beta bloqueadores
PPTX
Araii
PPT
Anti d accion dr castella
PPTX
Antagoniesta canales de calcio
PPT
19.enfe diverticular
Trimetropin sulfametoxazol
Tetraciclinas
Macrolidos
Linezolid
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Fiebre reumática aguda
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedad diverticular y colon irritable
Endocarditis infecciosa
Diureticos tiazidicos
Diuréticos tiazídicos andrea
Diureticos de asa 1
Diureticos ahorradores de potasio
Carbapenemicos
Beta bloqueadores
Araii
Anti d accion dr castella
Antagoniesta canales de calcio
19.enfe diverticular

Último (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
intervencio y violencia, ppt del manual
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Dm2 ada + harrison 18

  • 2. DEFINICIÓN Grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de HIPERGLICEMIA, que resulta de la interacción compleja entre genética y factores ambientales. Provoca alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos.
  • 3. CLASIFICACION • Destrucción de las células beta, que habitualmente provoca déficit Tipo I absoluto de insulina • Resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina • Defecto secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina. Tipo II • Precedida por periodo anormal de la homeostasis anormal de glucosa • Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por mutaciones • Defectos genéticos en la acción de la insulina • Enfermedades páncreas exocrino • Endocrinopatías • Inducida por fármacos o agentes químicos • Infecciones • Diabetes inmunitaria Otro tipos • Se desarrolla una intolerancia a la glucosa durante el embarazo. • Se presenta en alrededor 7% de la población • La mayoría recupera tolerancia a la glucosa después del embarazo , pero con riesgo de 30 a 60% de padecer DM en los siguientes 20 años Diabetes Mellitus Gestacional
  • 7. AYUNO: se produce gluconeogénesis y glucogenolisis en el hígado, disminuyendo la captación de glucosa por tejido sensible (M.esqueletico y grasa) estimulando a.a y ácidos grasos. Pospandrial: glucosa, insulina y glucagón Insulina y glucosa glucagón
  • 9. FISIOPATOLOGIA DIABETES MELLITUS TIPO 1 • Resultado de factores genético + ambiental + inmunológico. • Proceso auto inmunitario se cree que es por estimulo infeccioso o ambiental y mantenido por molécula especifica de la célula B. • En algunos la evolución es mas lenta o mas rápida. • Clínica evidente hasta un 80% de células B destruidas. • «LUNA DE MIEL» controlar glicemia con dosis bajas de insulina o sin ella.
  • 10. Islotes pancreáticos con infiltrados linfociticos (insulinitis) AutoAc contra células de los islotes Liberación de citocinas en el seno de la insulinitis y son toxicas para las células B. LT que proliferan cuando son estimulados con proteínas de los islotes Efectos citotoxicos de los LT cd 8, NO, apoptosis Destrucción, inflamación remite islotes atróficos y desaparecen inmunomarcadores Anomalías del sistema inmunitario
  • 11. DIABETES MELLITUS TIPO II Obesidad 4 «fases» Metabolismo anormal de musculo y grasa.
  • 15. l u a c i o n I n i c i a l
  • 20. MANEJO DM I: Insulina
  • 22. MA Ejerce acciones anabólicas y evita las catabólicas INDICACIONES DM I, DM II, cetoacidosis, periodo de estrés, hipercalemia. DOSIS 0,5 a 1 UI/kg/dia RAM Efecto somogy, coma insulinico (Dex 30 a 50% y glucagon 1mg im o sc), alergia (desensibiliza con 0,001 U/12 h, es decir, 1 UI em 10 cc de SSN, aplicandose una decima, a las 12 horas 2 decimas, luego 1 cc y luego 2 cc, duplicando dosis cada media hora. Resistencia: mas de 200 UI/dia por 48h: feocromocitoma, Ac IgG, Sx cushing, obesidad, acantosis.
  • 23. REGIMENES DE INSULINA Frecuente: régimen de 2 dosis de insulina: 50% de larga acción y 50% con una insulina de corta acción dividida en 3: desayuno, almuerzo y comida. 2/3 partes de las dosis total diaria se aplica en la mañana (2/3: larga acción y 1/3: corta acción). 1/3 parte de la dosis total diaria de insulina en la noche (½ larga acción y la ½ de corta acción).
  • 24. MANEJO DM II SULFONILUREAS -Glibenclamida: Tab 5 mg ( 5 mg en ayuno, hasta dosis mantenimiento 15 mg día). -Glimeprida: Tab 2-4 Mg (iniciar 1 mg/dia. ir aumentado cada 2 semanas hasta un maximo de 8 mg/dia) -Glicazida: Tab 30 - 60 - 80 Mg (Toma única con desayuno: inicial, 30 mg/día y si la glicemia se controla utilizar como mantenimiento; si no, aumentar a 60, 90 ó 120 mg/día de modo progresivo).
  • 25. BIGUANIDAS Metformina: Tab 500, 850 Y 1000 Mg, después de los alimentos, dosis máxima de 3000 mg/dia, no debe ser usada en pacientes con falla renal. INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA Acarbosa: Tab 50 – 100 Mg, inicio 50 mg 3 veces por dia hasta un maximo de 200 mg 3 veces por dia. Miglitol: Tab 50 – 100 Mg, inicio 50 mg 33 veces por dia hasta 100 mg 3 veces por dia.
  • 26. THIAZOLIDINEDIONAS Pioglitazona: tab 15 – 30 mg, iniciar 15-30 mg una vez al dia, max 45 mg al dia. Posiglitazona: tab 4 – 8 mg, iniciar 4 mg unica dosis o 2 dosis al dia. aumentar a 8 mg dia.
  • 27. INCRETINAS (AGONISTAS DEL RECEPTOR GLP1) Exenatide (byetta) aprobado para uso con metfomina o sulfonilureas: ampollas 5 – 10 mcg, de 5 – 10 mcg cada 12 horas en ayunas y antes de la cena. Liraglutide : amp 3 ml con 18 mg (dosis 0,6 – 1,8 mg im cada dia). INHIBIDORES DE LA DPP4 Sitagliptina: Comp 25 y 100 mg ( 100 mg/dia) Vildagliptina: Tab 50 mg
  • 29. COMPLICACIONES AGUDAS Cetoacidosis diabética ambos tipos, entre 18 y 44 años (56%) y entre 45 y 65 años (24%), mortalidad <1%. Estado hiperosmolar hiperglicemico tipo 2, en personas mas adultas y la mortalidad es de 5 a 20%. *Deficiencia de insulina absoluta o relativa  HIPERGLECIMA *Depleción del volumen intravascular CETOSIS *Anomalías del equilibrio acido básico ACIDOSIS METABOLICA
  • 30. Fisiopatología de CD Y EHH VLDL Aporte insuficiente de Líquidos
  • 31. Clínica de la CETOACIDOSIS DIABETICA Se desarrollan en plazo de 24 h Nauseas, vómitos, poliuria y polidipsia Dolor abdominal intenso, deshidratació n Hiperglicemia (glucosuria, taquicardia y disminución de vol (hipotensión) Letargo y depresión SNC, edema Signo de respiración de kussmaul y aliento afrutado. Sonda Nasogástrica
  • 32. Clínica de ESTADO HIPEROSMOLAAR HIPERGLUCEMICO Prototipo anciano con DM 2, Precipitado por enfermedad concurrente grave Signos de deshidratacion grave e hiperosmolalidad, hipotensión, taquicardia Antecedentes de varias semanas con poliuria, perdida de peso y disminución del consumo oral que culmina con confusión mental, letargo o coma.
  • 33. Factores precipitantes Infeccion: neumonia, Gx, septicemia Terapia inadecuada o descontinuacion de la insulina Infarto coronario, cerebral, periférico Embarazo, desordenes alimentarios, estrés y enf cronica Medicamentos (cocaina)
  • 34. Protocolo de MANEJO Corrección de deshidratación, hiperglicemia, imbalances electrolíticos. Identificar comorbilidades, monitorización frecuente. 1. UCI si Ph <7 o estado estuporoso 2. Valorar electrolitos, estado acido básico y función renal 3. Reemplazar líquidos 4. Administrar insulina de acción corta: si luego de 0,1U/kg/h se aumenta de 2 a 3 veces la dosis si no hay reacción de 2 a 4 h; si K <3.3 no dar INSULINA hasta que se haya corregido. al igual no dar potasio si es >5.2 al inicio. 5. Valorar al paciente ( que precipito la crisis) 6. Medir glucosa cada 1 a 2 h, electrolitos y estado acidotico cada 4 h en las primeras 24 h. 7. Vigilar TA, FC, FR, estado mental, ingreso y egreso de liq cada 1 a 4 h 8. Reemplazar K y HCO3 9. Continuar hasta que se estabilize el paciente y luego puede disminuir la posologia de la insulina de 0.05 a 0.1.
  • 36. Complicaciones y Prevencion Edema cerebral por líquidos: 20 a 40% de mortalidad, cefalea, deterioro gradual del nivel de conciencia, convulsiones, papiledema, bradicardia, aumento de la TA. (manitol y ventilación mecánica Hipocalemia por el bicarbonato Hipoglicemia por la insulina Contacto personal capacitado, enfatizar importancia de la insulina, medir glucosa, manejar medicamentos para fiebre o infección, líquidos y dieta, educación a familia
  • 37. C O M P L I C A C I O N E S C R O N I C A S
  • 39. Tiempo de evolución del desarrollo de nefropatía diabética
  • 43. METAS