SlideShare una empresa de Scribd logo
DNA BARCODING OF THE REPTILES OF THE
SOCOTRA ARCHIPELAGO
Santiago Montero Mendieta
Montero-Mendieta S., Vasconcelos R., Simó-
Riudalbas M., Sindaco R., Santos X., Fasola M.,
Razzetti E., Llorente, GA. & Carranza S.
Societat Catalana
d’Herpetologia
www.soccatherp.org
Introducción
• Conocer y distinguir ciertas especies
es algo crucial para las necesidades
humanas y el bienestar social.
• Actualmente, desconocemos
el número total de especies.
• La taxonomía clásica es
lenta y problemática.
Estimadas: de 2 a 100 millones
Descritas: 1.9 millones
Ejemplo: Especies crípticas
no pueden ser identificadas.
Solución: DNA barcoding
Introducción
¿Qué es el DNA barcoding?
• Método taxonómico moderno que se
basa en el uso de una única región
genómica corta y estandarizada.
• Con suficiente variabilidad para
discriminar especies.
• Resuelve los problemas de la
taxonomía morfológica.
Identificación de
especímenes
Descubrimiento
de especies
Finalidad del DNA barcoding
1 2
En animales: región de 648-
pb del gen mitocondrial
citocromo c oxidasa I (COI).
Introducción
Importancia
del DNA
Barcoding
Investigación
en Ecología
Gestión y
conservación de la
biodiversidad
Control del comercio
ilegal de especies
Identificación
de especies
automatizada
Investigación
Genómica
Introducción
Problemas
del DNA
Barcoding
Depende de la
escala y la
historia
evolutiva
Resulta difícil
establecer
“fronteras” entre
especies
Amplificación del
gen COI no es fácil
en algunos grupos
taxonómicos
Barcoding
gap
Objetivos
1. Generar una librería de referencia de DNA para todos
los reptiles del archipiélago de Socotra.
2. Probar cómo de efectiva es esta librería de DNA para la
futura identificación de especímenes.
3. Explorar la posible diversidad críptica a través de los
DNA barcodes.
Material y métodos
 ZONA DE ESTUDIO
El Archipiélago de Socotra
“ … La joya del Mar Arábigo ”
“ … Las Galápagos del Océano Índico ”
“ … El lugar más extraterrestre de la Tierra ”
“ … Uno de los lugares más aislados del planeta ”
Material y métodos
 ZONA DE ESTUDIO
El Archipiélago de Socotra
• Origen continental: Archipiélago de Socotra
adyacente a la región de Dhofar (Omán).
• ≈ 30–17.6 Ma: el archipiélago de Socotra se
separa del continente arábigo.
Material y métodos
 ZONA DE ESTUDIO
El Archipiélago de Socotra
• Gran diversidad paisajística y de hábitats
• Gran diversidad de estrategias biológicas
• Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 2008)
Material y métodos
 ZONA DE ESTUDIO
Alto endemismo a nivel de especie:
• 37% de 825 especies de plantas
• 95% de 100 especies de caracoles
• 94% especies de reptiles (29/31)
Alto endemismo a nivel de género:
• 3.5% del total de géneros de plantas
• 75% del total de géneros de caracoles
• 42% del total de géneros de reptiles
El Archipiélago de Socotra
• Importancia del DNA barcoding en Socotra
Material y métodos
 MUESTREO
Para cada especie 1 individuo por cada franja de distribución 10 x 10 km2
(3 individuos en el caso de especies con diversidad críptica ya conocida).
Entre 2007 y 2014
Material y métodos
 EXTRACCIÓN, AMPLIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN
Del gen COI de 380 individuos de todas las especies de reptiles
actualmente reconocidas en el archipiélago de Socotra.
Extracción del DNA
del tejido muscular
Amplificación del gen COI
con 3 parejas de primers
Secuenciación
• Explorar el barcoding gap “global”
• Explorar el barcoding gap “local”
Distancias
genéticas
Material y métodos
 ANÁLISIS
1) Global barcoding gap: Histogramas de distribución
de frecuencias de todas las distancias genéticas
Intra–/Inter– a diferentes niveles taxonómicos.
- A nivel de especies
- A nivel de género
- A niveles monofiléticos
superiores (Gekkota,
Serpentes, etc.)2) Local barcoding gap: para cada especie,
la máxima distancia intraespecífica versus
la mínima interespecífica.
1
Material y métodos
 ANÁLISIS
• Basada en distancias genéticas
• Basada en árboles filogenéticos
Identificación de
especímenes
• Explorar el barcoding gap “global”
• Explorar el barcoding gap “local”
Distancias
genéticas
Distance-based techniques:
1) Best match (BM)
2) Best close match (BCM)
3) All species barcodes (ASB)
Tree-based techniques:
1) Criterio Hebert
2) Criterio Meier
Identificació
n
Exitosa
Ambigua
ErróneaUmbral de semejanza: 1%, 3%, 6% , 9% y 14.38%
*
*
1
2
Material y métodos
 ANÁLISIS
• Delimitación con umbrales de distancia
• Delimitación a través del enfoque GMYC
Descubrimiento
de especies
• Basada en distancias genéticas
• Basada en árboles filogenéticos
Identificación de
especímenes
• Explorar el barcoding gap “global”
• Explorar el barcoding gap “local”
Distancias
genéticas
1) Umbrales de distancia fijados: 1%, 3%, 6%, 9% y 14.38%
2) GMYC: umbral único/múltiple a través de diferentes datasets
Precisión
taxonómica
1
2
3
A nivel de especies
Resultados
a. Distancias genéticas
0
5
10
15
20
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
All species
Interspecific
Intraspecific
Taxonomic levels
Pairwise p-distances (%)
Minimum Mean Maximum
Species 0.00 7.04 17.10
Genus 3.13 18.50 24.15
Family 17.00 26.28 35.80
• Amplio solapamiento entre las
distancias intraespecíficas y las
distancias interespecíficas.
• No barcoding gap “global”.
• Alta variabilidad intraespecífica.
0
20
40
60
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
Scincomorpha
Interspecific
Intraspecific
0
10
20
30
40
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
Serpentes
Interspecific
Intraspecific
0
5
10
15
20
25
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
Gekkota
Interspecific
Intraspecific
Resultados
a. Distancias genéticas
• Presencia de barcoding gap en el
dataset de Serpentes y en el de
Scincomorpha (escíncidos).
• La alta divergencia intraespecífica y la
baja interespecífica se encuentran en
el suborden Gekkota (geckos).
Barcoding
gap
Barcoding
gap
A niveles monofiléticos
superiores
0
5
10
15
20
25
30
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
Hemidactylus
Interspecific
Intraspecific
0
20
40
60
80
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
Haemodracon
Interspecific
Intraspecific
Resultados
a. Distancias genéticas
• Los 2 únicos géneros que no tienen
barcoding gap son Hemidactylus y
Pristurus.
• Los individuos del género Pristurus
presentan la máxima divergencia
intraespecífica observada.
0
5
10
15
20
25
30
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
Frequency(%)
Pairwise p-distances (%)
Pristurus
Interspecific
Intraspecific
Barcoding
gap
A nivel de género
Resultados
a. Distancias genéticas
• Presencia de
barcoding gap
“local” para 29 de
las 31 especies.
• Solo en el caso de
Pristurus sokotranus
y Pristurus insignis la
máxima distancia
intraespecífica
supera a la mínima
interespecífica.
0
5
10
15
20
25
30
0 5 10 15 20 25 30
NearestNeighborDistance(%)
Maximum Intraspecific Distance (%)
BARCODE GAP
NO BARCODE GAP
Barcoding gap “local”
Resultados
b. Identificación de especímenes
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
BM* BCM ASB BCM ASB BCM ASB BCM ASB BCM ASB
1% 3% 6% 9% 14.38%
Identificationsuccess
Distance threshold
Sucess Ambiguous Misidentified No match
Basada en distancias genéticas
1) BM: 99%
2) BCM: 94 – 99%
3) ASB: 68 – 73%
El éxito de identificación
es de moderado a alto:
Resultados
b. Identificación de especímenes
Basada en árboles filogenéticos
• Los 3 tipos de árboles
filogenéticos (BI, NJ, ML)
presentan topologías similares.
• Parafília de Pristurus sokotranus.
• El éxito de identificación
depende del criterio utilizado:
1) Criterio Hebert: 75%
2) Criterio Meier: 96%
Resultados
c. Descubrimiento de especies
Delimitación con umbrales de distancia
Threshold
pairwise
distance
Nº of
clusters
Maximum
pairwise
distance
Nº of clusters
with threshold
violations
Nº of clusters
corresponding
to taxonomy
Taxonomic
accuracy
Max. Nº of
species per
cluster
1% 78 2.07% 11 (14.10%) 11 35.48% 1
3% 52 3.92% 6 (11.53%) 18 58.06% 1
6% 41 6.93% 1 (2.43%) 19 61.29% 2
9% 36 11.05% 3 (8.33%) 18 58.06% 2
14.38% 24 17.94% 5 (20.83%) 12 38.71% 3
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
Taxonomicaccuracy
Pairwise distance treshold
• En algunos clusters, la máxima
distancia observada supera el
valor de umbral fijado.
• El número de clusters nunca
coincide estrictamente con el
número de especies taxonómicas.
• El umbral del 6% es
el que presenta la
mayor precisión
taxonómica.
Resultados
c. Descubrimiento de especies
Delimitación con GMYC
• Número de entidades depende
del tipo de umbral:
1) Único: 67 entidades
2) Múltiple: 188 entidades
• Muchas de las especies
presentan más de una entidad!
Menor precisión
taxonómica
Discusión
a. Variabilidad genética en los reptiles de Socotra
Intraespecífica
Interespecífica
a) COI puede diferir
sustancialmente entre
individuos de una especie.
b) Diversidad críptica
La ausencia de un
barcoding gap global
no compromete el
éxito de identificación
del DNA barcoding
“Local”
barcoding gap En 29 de 31 especies
NO “global”
barcoding gap
Discusión
b. Éxito de identificación del DNA barcoding
BM
BCM
ASB
Criterio Hebert
Criterio Meier
99%
94-99%
68-71%
75%
96%
El éxito es alto incluso
cuando se aplica el
umbral genérico del 1%
Son métodos que
requieren monofília
Irreal en linajes
mitocondriales
Pristurus
sokotranus
Pristurus
samhaensis
Basada en
distancias
Basada en
árboles
Discusión
c. Diversidad críptica en los reptiles de Socotra
Delimitación
con distancias
Delimitación
GMYC*
3%
6%
9%
52
41
36
A
B
C
67
65
56* Utilizando el umbral único con
diferentes tipos de datasets
a) Arbitrariedad
b) Umbral fijado es lógicamente
imposible de mantener.
B
A
C
≤ 3%
≤ 3%
3.92%
3%
Muchas posibles especies crípticas!?
Método más fiable
El gen COI, por si solo, no es
totalmente representativo de
la historia evolutiva…
Los resultados respaldan Gómez-Díaz et al. (2012)
Conclusiones
El DNA barcoding no es la panacea para resolver los problemas
de la taxonomía, pero es una herramienta muy útil para
monitorear y evaluar de forma rápida la biodiversidad
Los altos niveles de divergencia intraespecífica son coherentes
con la delimitación de especies y sugieren diversidad críptica en
los reptiles de Socotra, a tener en cuenta para conservación
El DNA barcoding es muy útil para la identificación de
especímenes, pero para el descubrimiento de especies sólo será
eficaz si se incorpora en un marco taxonómico más integrador
Aunque no se ha detectado un barcoding gap en los reptiles de
Socotra, el éxito de identificación de especímenes es de
moderado a alto, dependiendo del método utilizado
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
Agradecimientos:
Salvador Carranza
Raquel Vasconcelos
Marc Simó-Riudalbas
Margarita Metallinou
Joan García-Porta
Luis Machado
João Maia
Duarte V. Gonçalves
Joana Mendes
Isabel Tavares
Karin Tamar
Jiří Šmíd
Erika Zakar
Nefeli Paschou
Josep Roca

Más contenido relacionado

PPT
Mangroves & Seagrasses PR10_v0310
PPTX
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
PPT
Protecting the marine environment
PDF
Necton
PPTX
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
PPTX
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
PPT
Pérdida de Biodiversidad
PPTX
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
Mangroves & Seagrasses PR10_v0310
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Protecting the marine environment
Necton
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Pérdida de Biodiversidad
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
PDF
Tetrápodos: Reptiles
PPTX
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
PDF
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
PDF
Modulo 28 la importancia del suelo
PPTX
Fauna y flora
PPTX
Mangroves
PPTX
National parks, wildlife sanctuaries , game reserves , wetland of pakistan
PPTX
Zonas oceànicas
PPTX
Piso marino por Alejandra Gualotuña
PPTX
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
PPTX
Familias de anuros del ecuador
PDF
Reptiles y anfibios l Presentación.pdf
PPTX
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
PPTX
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
PPT
Piscicultura
PPTX
STATUS AND STRATEGIES FOR WETLAND MANAGMENT IN BANGLADESH
PPT
Proceso Lista Roja UICN
PPTX
Biogeografía-de-islas.pptx
PPTX
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
Tetrápodos: Reptiles
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Modulo 28 la importancia del suelo
Fauna y flora
Mangroves
National parks, wildlife sanctuaries , game reserves , wetland of pakistan
Zonas oceànicas
Piso marino por Alejandra Gualotuña
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Familias de anuros del ecuador
Reptiles y anfibios l Presentación.pdf
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
Piscicultura
STATUS AND STRATEGIES FOR WETLAND MANAGMENT IN BANGLADESH
Proceso Lista Roja UICN
Biogeografía-de-islas.pptx
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Publicidad

Similar a DNA barcoding of the reptiles of the Socotra archipelago (20)

PPTX
Avance taxonomia.
PDF
Sistemas para ordenar los seres vivos
PPT
Evolución y adn
PDF
Conceptos Evolutivos de las Especies
PDF
PDF
Documento completo
PPTX
clasificacion taxonomica.pptx
PPTX
clasificacion taxonomica.pptx
PPTX
Clasificacion de las bacterias
PPTX
Charla Jaime Chaves PhD.
PPTX
Uso de la información genética para entender la historia evolutiva de las ave...
PPT
PPT
Filogenia y clasificación
PPT
Bilogia ii clase 2
PDF
Fernández_MS_2013_Introducción a la Taxonomía_ejercicios.pdf
PPT
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
PPTX
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
PDF
Presentación de Taxonomía Biología Ilustrativo rosa_20240804_213029_0000.pdf
PPTX
La clasificación de los seres vivos
PDF
Clasificación de los seres vivos
Avance taxonomia.
Sistemas para ordenar los seres vivos
Evolución y adn
Conceptos Evolutivos de las Especies
Documento completo
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Clasificacion de las bacterias
Charla Jaime Chaves PhD.
Uso de la información genética para entender la historia evolutiva de las ave...
Filogenia y clasificación
Bilogia ii clase 2
Fernández_MS_2013_Introducción a la Taxonomía_ejercicios.pdf
Identificacion de nuevas especies - Aspectos Breves del Analisis Genetico
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
Presentación de Taxonomía Biología Ilustrativo rosa_20240804_213029_0000.pdf
La clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Publicidad

Último (20)

PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Generalidades morfológicas de los Hongos
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia

DNA barcoding of the reptiles of the Socotra archipelago

  • 1. DNA BARCODING OF THE REPTILES OF THE SOCOTRA ARCHIPELAGO Santiago Montero Mendieta Montero-Mendieta S., Vasconcelos R., Simó- Riudalbas M., Sindaco R., Santos X., Fasola M., Razzetti E., Llorente, GA. & Carranza S. Societat Catalana d’Herpetologia www.soccatherp.org
  • 2. Introducción • Conocer y distinguir ciertas especies es algo crucial para las necesidades humanas y el bienestar social. • Actualmente, desconocemos el número total de especies. • La taxonomía clásica es lenta y problemática. Estimadas: de 2 a 100 millones Descritas: 1.9 millones Ejemplo: Especies crípticas no pueden ser identificadas. Solución: DNA barcoding
  • 3. Introducción ¿Qué es el DNA barcoding? • Método taxonómico moderno que se basa en el uso de una única región genómica corta y estandarizada. • Con suficiente variabilidad para discriminar especies. • Resuelve los problemas de la taxonomía morfológica. Identificación de especímenes Descubrimiento de especies Finalidad del DNA barcoding 1 2 En animales: región de 648- pb del gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI).
  • 4. Introducción Importancia del DNA Barcoding Investigación en Ecología Gestión y conservación de la biodiversidad Control del comercio ilegal de especies Identificación de especies automatizada Investigación Genómica
  • 5. Introducción Problemas del DNA Barcoding Depende de la escala y la historia evolutiva Resulta difícil establecer “fronteras” entre especies Amplificación del gen COI no es fácil en algunos grupos taxonómicos Barcoding gap
  • 6. Objetivos 1. Generar una librería de referencia de DNA para todos los reptiles del archipiélago de Socotra. 2. Probar cómo de efectiva es esta librería de DNA para la futura identificación de especímenes. 3. Explorar la posible diversidad críptica a través de los DNA barcodes.
  • 7. Material y métodos  ZONA DE ESTUDIO El Archipiélago de Socotra “ … La joya del Mar Arábigo ” “ … Las Galápagos del Océano Índico ” “ … El lugar más extraterrestre de la Tierra ” “ … Uno de los lugares más aislados del planeta ”
  • 8. Material y métodos  ZONA DE ESTUDIO El Archipiélago de Socotra • Origen continental: Archipiélago de Socotra adyacente a la región de Dhofar (Omán). • ≈ 30–17.6 Ma: el archipiélago de Socotra se separa del continente arábigo.
  • 9. Material y métodos  ZONA DE ESTUDIO El Archipiélago de Socotra • Gran diversidad paisajística y de hábitats • Gran diversidad de estrategias biológicas • Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 2008)
  • 10. Material y métodos  ZONA DE ESTUDIO Alto endemismo a nivel de especie: • 37% de 825 especies de plantas • 95% de 100 especies de caracoles • 94% especies de reptiles (29/31) Alto endemismo a nivel de género: • 3.5% del total de géneros de plantas • 75% del total de géneros de caracoles • 42% del total de géneros de reptiles El Archipiélago de Socotra • Importancia del DNA barcoding en Socotra
  • 11. Material y métodos  MUESTREO Para cada especie 1 individuo por cada franja de distribución 10 x 10 km2 (3 individuos en el caso de especies con diversidad críptica ya conocida). Entre 2007 y 2014
  • 12. Material y métodos  EXTRACCIÓN, AMPLIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN Del gen COI de 380 individuos de todas las especies de reptiles actualmente reconocidas en el archipiélago de Socotra. Extracción del DNA del tejido muscular Amplificación del gen COI con 3 parejas de primers Secuenciación
  • 13. • Explorar el barcoding gap “global” • Explorar el barcoding gap “local” Distancias genéticas Material y métodos  ANÁLISIS 1) Global barcoding gap: Histogramas de distribución de frecuencias de todas las distancias genéticas Intra–/Inter– a diferentes niveles taxonómicos. - A nivel de especies - A nivel de género - A niveles monofiléticos superiores (Gekkota, Serpentes, etc.)2) Local barcoding gap: para cada especie, la máxima distancia intraespecífica versus la mínima interespecífica. 1
  • 14. Material y métodos  ANÁLISIS • Basada en distancias genéticas • Basada en árboles filogenéticos Identificación de especímenes • Explorar el barcoding gap “global” • Explorar el barcoding gap “local” Distancias genéticas Distance-based techniques: 1) Best match (BM) 2) Best close match (BCM) 3) All species barcodes (ASB) Tree-based techniques: 1) Criterio Hebert 2) Criterio Meier Identificació n Exitosa Ambigua ErróneaUmbral de semejanza: 1%, 3%, 6% , 9% y 14.38% * * 1 2
  • 15. Material y métodos  ANÁLISIS • Delimitación con umbrales de distancia • Delimitación a través del enfoque GMYC Descubrimiento de especies • Basada en distancias genéticas • Basada en árboles filogenéticos Identificación de especímenes • Explorar el barcoding gap “global” • Explorar el barcoding gap “local” Distancias genéticas 1) Umbrales de distancia fijados: 1%, 3%, 6%, 9% y 14.38% 2) GMYC: umbral único/múltiple a través de diferentes datasets Precisión taxonómica 1 2 3
  • 16. A nivel de especies Resultados a. Distancias genéticas 0 5 10 15 20 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) All species Interspecific Intraspecific Taxonomic levels Pairwise p-distances (%) Minimum Mean Maximum Species 0.00 7.04 17.10 Genus 3.13 18.50 24.15 Family 17.00 26.28 35.80 • Amplio solapamiento entre las distancias intraespecíficas y las distancias interespecíficas. • No barcoding gap “global”. • Alta variabilidad intraespecífica.
  • 17. 0 20 40 60 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) Scincomorpha Interspecific Intraspecific 0 10 20 30 40 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) Serpentes Interspecific Intraspecific 0 5 10 15 20 25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) Gekkota Interspecific Intraspecific Resultados a. Distancias genéticas • Presencia de barcoding gap en el dataset de Serpentes y en el de Scincomorpha (escíncidos). • La alta divergencia intraespecífica y la baja interespecífica se encuentran en el suborden Gekkota (geckos). Barcoding gap Barcoding gap A niveles monofiléticos superiores
  • 18. 0 5 10 15 20 25 30 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) Hemidactylus Interspecific Intraspecific 0 20 40 60 80 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) Haemodracon Interspecific Intraspecific Resultados a. Distancias genéticas • Los 2 únicos géneros que no tienen barcoding gap son Hemidactylus y Pristurus. • Los individuos del género Pristurus presentan la máxima divergencia intraespecífica observada. 0 5 10 15 20 25 30 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Frequency(%) Pairwise p-distances (%) Pristurus Interspecific Intraspecific Barcoding gap A nivel de género
  • 19. Resultados a. Distancias genéticas • Presencia de barcoding gap “local” para 29 de las 31 especies. • Solo en el caso de Pristurus sokotranus y Pristurus insignis la máxima distancia intraespecífica supera a la mínima interespecífica. 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 NearestNeighborDistance(%) Maximum Intraspecific Distance (%) BARCODE GAP NO BARCODE GAP Barcoding gap “local”
  • 20. Resultados b. Identificación de especímenes 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% BM* BCM ASB BCM ASB BCM ASB BCM ASB BCM ASB 1% 3% 6% 9% 14.38% Identificationsuccess Distance threshold Sucess Ambiguous Misidentified No match Basada en distancias genéticas 1) BM: 99% 2) BCM: 94 – 99% 3) ASB: 68 – 73% El éxito de identificación es de moderado a alto:
  • 21. Resultados b. Identificación de especímenes Basada en árboles filogenéticos • Los 3 tipos de árboles filogenéticos (BI, NJ, ML) presentan topologías similares. • Parafília de Pristurus sokotranus. • El éxito de identificación depende del criterio utilizado: 1) Criterio Hebert: 75% 2) Criterio Meier: 96%
  • 22. Resultados c. Descubrimiento de especies Delimitación con umbrales de distancia Threshold pairwise distance Nº of clusters Maximum pairwise distance Nº of clusters with threshold violations Nº of clusters corresponding to taxonomy Taxonomic accuracy Max. Nº of species per cluster 1% 78 2.07% 11 (14.10%) 11 35.48% 1 3% 52 3.92% 6 (11.53%) 18 58.06% 1 6% 41 6.93% 1 (2.43%) 19 61.29% 2 9% 36 11.05% 3 (8.33%) 18 58.06% 2 14.38% 24 17.94% 5 (20.83%) 12 38.71% 3 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% Taxonomicaccuracy Pairwise distance treshold • En algunos clusters, la máxima distancia observada supera el valor de umbral fijado. • El número de clusters nunca coincide estrictamente con el número de especies taxonómicas. • El umbral del 6% es el que presenta la mayor precisión taxonómica.
  • 23. Resultados c. Descubrimiento de especies Delimitación con GMYC • Número de entidades depende del tipo de umbral: 1) Único: 67 entidades 2) Múltiple: 188 entidades • Muchas de las especies presentan más de una entidad! Menor precisión taxonómica
  • 24. Discusión a. Variabilidad genética en los reptiles de Socotra Intraespecífica Interespecífica a) COI puede diferir sustancialmente entre individuos de una especie. b) Diversidad críptica La ausencia de un barcoding gap global no compromete el éxito de identificación del DNA barcoding “Local” barcoding gap En 29 de 31 especies NO “global” barcoding gap
  • 25. Discusión b. Éxito de identificación del DNA barcoding BM BCM ASB Criterio Hebert Criterio Meier 99% 94-99% 68-71% 75% 96% El éxito es alto incluso cuando se aplica el umbral genérico del 1% Son métodos que requieren monofília Irreal en linajes mitocondriales Pristurus sokotranus Pristurus samhaensis Basada en distancias Basada en árboles
  • 26. Discusión c. Diversidad críptica en los reptiles de Socotra Delimitación con distancias Delimitación GMYC* 3% 6% 9% 52 41 36 A B C 67 65 56* Utilizando el umbral único con diferentes tipos de datasets a) Arbitrariedad b) Umbral fijado es lógicamente imposible de mantener. B A C ≤ 3% ≤ 3% 3.92% 3% Muchas posibles especies crípticas!? Método más fiable El gen COI, por si solo, no es totalmente representativo de la historia evolutiva… Los resultados respaldan Gómez-Díaz et al. (2012)
  • 27. Conclusiones El DNA barcoding no es la panacea para resolver los problemas de la taxonomía, pero es una herramienta muy útil para monitorear y evaluar de forma rápida la biodiversidad Los altos niveles de divergencia intraespecífica son coherentes con la delimitación de especies y sugieren diversidad críptica en los reptiles de Socotra, a tener en cuenta para conservación El DNA barcoding es muy útil para la identificación de especímenes, pero para el descubrimiento de especies sólo será eficaz si se incorpora en un marco taxonómico más integrador Aunque no se ha detectado un barcoding gap en los reptiles de Socotra, el éxito de identificación de especímenes es de moderado a alto, dependiendo del método utilizado
  • 28. ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! Agradecimientos: Salvador Carranza Raquel Vasconcelos Marc Simó-Riudalbas Margarita Metallinou Joan García-Porta Luis Machado João Maia Duarte V. Gonçalves Joana Mendes Isabel Tavares Karin Tamar Jiří Šmíd Erika Zakar Nefeli Paschou Josep Roca