SlideShare una empresa de Scribd logo
438
Hernández Hernández, Nidia Alejandra.
 Reporte de lectura Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores de Federico García L.


“Con Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores escribe una comedia que refleja la

intrahistoria de un mundo que una vez definió como «la triste España del 98». Comedia del

novecientos, drama del Modernismo, la acción se sitúa en el microcosmos de una ciudad de

provincias, Granada, sobre la que resuena en sordina todo el cambio de gustos, modas y

comportamientos que invadió Europa con el cambio de siglo. Esta nueva y cuidada edición a

cargo de Mario Hernández ofrece también, con otros documentos, el primer acto de una comedia

inacabada, Los sueños de mi prima Aurelia (1936), con la que García Lorca pensaba continuar un

ciclo de «crónicas granadinas», que quedaría al fin truncado con su vida”(Sophos en línea, 2012).


Doña Rosita la soltera es una tragedia escrita en 1935, por lo tanto es considerada como una obra

dramática contemporánea, además ha sido muy famosa en el teatro internacional. Fueescrita por

Federico García Lorca, un año antes de su muerte y fue la última obra estrenada en vida. Con esta

obra logró romper los esquemas establecidos en sus obras anteriores como “Yerma o Las bodas

de sangre”(Cervantes virtual 2011) La obra también fue llamada El lenguaje de las flores, ya que

es el tema principal de la obra, solo que está escrito metafóricamente.


“Federico García Lorca (Granada, 5 de junio de 1898 –19 de agosto de 1936) fue un poeta,

dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. A escrito

a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura

española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del

siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo” (Biografías y vida, 2003).
Según una entrevista otorgada al diario Granada Hoy, el tema principal fue inspirado en la

vida de la prima de Federico, Clotilde García Picossi, que tuvo una relación amorosa con su

primo Máximo Delgado García, quien después de casarse con otra mujer en Argentina, le sigue

prometiendo que cuando regrese se casará con ella.


   “El libro consta de 118 páginas divididas en 3 actos, el primero tiene 30 páginas, el segundo

49 y el tercero 35 páginas”. (Instituto Cervantes virtual, 2007).Algunas partes cuentan con verso,

que es cuando Ama empieza a decir maldiciones, Rosita refranes y la tía dice alguna que otra

canción. El narrador cuenta la historia desde fuera de ella, objetivamente, sin tomar parte en las

acciones a desarrollar. Usa la 3ªpersona gramatical. Al ser una obra de teatro los personajes

actúan y hablan directamente, hay un diálogo directo.


Claramente se ve que Federico García Lorca ha sido influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer,

ya que se adentra mucho al tema del romanticismo e incluso menciona el poema “Volverán las

oscuras golondrinas” (García 1935 p.18)como una opción para que una de las amigas de Rosita

la toque en el piano.


   La estructura interna de este libro coincide con la estructura externa, es decir en el primer acto

sucede que Rosita de 20 años, se enamora de su primo, pero a la vez él tiene que irse por

cuestiones de trabajo, y le manda cartas prometiéndole que se casarán cuando regrese. Aquí

ningún personaje toma la mayoría de la obra, sólo Rosita es la protagonista porque la obra gira en

torno a ella.


En el segundo acto, Rosita está siempre pendiente del cartero para que le traiga noticias de su

amor, cuando en una carta, su primo le dice que se quiere casar con ella y que se encargará de

mandarle los “poderes” para que puedan casarse a pesar de que él no esté presente.
“Por último, el tercer acto transcurre 10 años después, su tío ya se ha muerto, y están preparando

la mudanza mientras su tía y su ama recuerdan lo mal que lo está pasando Rosita desde que se

enteró de que su primose había casado con otra mujer” (Poetas del alma, 2009). Pero, Rosita ya

ha envejecido y no vuelve a fijarse en otro hombre, además comienzan a hablar de su madre y

ella se siente triste porque se ha quedado sola en la vida. Cuando ya están preparadas para irse,

Rosita se desmaya y la sujetan su ama y su tía.”


   Aunque el final de la obra se veía un poco predecible logró hacerme pensar al final. Su tío que

siempre estaba al cuidado de un invernadero le dijo la siguiente frase: “Cuando se abre en la

mañana, roja como sangre está. El rocío no la toca porque se teme quemar. Abierta en el medio

día es dura como el coral. El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas

empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tardeen las violetas del mar, se pone blanca, con

blanco de una mejilla de sal. Y cuando toca la noche blando cuerno de metal y las estrellas

avanzan mientras los aires se van,en la raya de lo oscuro,se comienza a deshojar”(García, 1935,

p.03).


   Es algo curioso, ya que cuando deciden mudarse, lo tienen que hacer de noche, para que los

vecinos no se den cuenta, ya que antes, la familia de Rosita tenía mucho dinero, hasta que

quedaron endeudados. Con esto, se logra apreciar cómo la gente en la época de 1930

aproximadamente, era muy vanidosa, aún en día se logra ver eso, pero se ha tratado de ayudar a

las personas con problemas de vanidad.


   En esta historia se puede ver claramente algunos de los problemas que vemos hoy en día en

cuanto algún amor falso, como llegan a decir algunas personas “¿En qué pensabas, Señor, cuando

hiciste aparecer en mi vida a ese hombre y propiciaste nuestra unión sabiendo que no éramos
compatibles?”(C. Sánchez, 1998: 77). Es una frase que Rosita se hubiera hecho muchas veces, al

igual que nosotros, y esta historia nos hace adentrarnos a una historia de amor trágica, es una de

las pocas veces que leo algo que no tiene un final feliz y logró cautivarme, poniéndome en el

lugar de Rosita y hacerme la pregunta: ¿Qué haría yo si me llegara a suceder esto?


Estaba más ilusionada con la obra, el título me pareció algo atrayente, pero en realidad no fue lo

que esperaba, pero a la vez, el personaje de Rosita me gustó, porque creo que nadie puede llegar a

soportar ese sufrimiento, “Antes que pase mucho tiempo, las energías abandonarán a la paloma,

que cayó muerta al suelo sin haber alcanzado ningún resultado tangible” (G.Vallés, 1995, p.186).


       Lo que pretendía el autor, era reflejar una clase social de la época, preocupada por la

apariencia, algo muy superficial por cómo los ven las personas, y cómo critican a las mujeres por

el simple hecho de ser solteras, y esto, se llega a ver hoy en día, jovencitas de 15 o 17 años

sintiéndose “quedadas” por el simple hecho de no tener novio al igual que sus amiga. García

Lorca también pretendía enfatizar lo mal que se sienten las mujeres que se quedan solteras,

especialmente si la causa es un engaño amoroso que les impide poder volver a enamorarse porque

siguen queriendo al hombre que les ha hecho sufrir tanto. Estas mujeres se sienten solas y

marginadas por la sociedad que las señala con el dedo y se mete con ellas. Me gusta cómo ha

tratado el tema Lorca ya que no ha hecho una crítica directa sino que a través de los comentarios

de algunos personajes como las Loyolas o las Solteronas y los sentimientos de Rosita,dan a

relucir la situación de estas mujeres.


       La parte que más me ha gustado es el final porque es cuando Rosita por fin deja salir sus

sentimientos y dice cómo se siente después de lo de su primo y es aquí, cuando se ve claramente
el porqué es llamado El lenguaje de las flores, como nombre alternativo. Si no pones atención a

cada detalle no logras entender el mensaje que García Lorca quiere transmitir.


   En mi opinión, me gustaría ver esta obra puesta en escena, ya que podría apreciar un poco más

el papel de cada personaje, inclusive, por el vocabulario se me dificultaba un poco la

comprensión del texto y llegaba a perderme en la lectura, pero al final, logró ser algo entretenido

y quizás vuelva a leer algo de García Lorca.




Fuentes:
Bibliografía
García F. (2007) Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. 1era edición (1935).Espasa-
Caipe: Madrid

Más contenido relacionado

DOCX
Doña rosita. final
DOCX
Doña rosita. final
DOCX
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
DOCX
El amor en los tiempos de cólera
PPTX
El amor en los tiempos del cólera
DOCX
Análisis literario de margarita de bayle
DOCX
Biografía de Rubén Darío
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Doña rosita. final
Doña rosita. final
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
El amor en los tiempos de cólera
El amor en los tiempos del cólera
Análisis literario de margarita de bayle
Biografía de Rubén Darío
Analis de la obra la dama de las camelias 1

La actualidad más candente (15)

DOC
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
DOCX
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
El amor en los tiempos del cólera
DOC
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
PPT
El sur de jorge luis borges
PPTX
La dama de las camelias
DOC
Damas de las camelias
PPTX
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
PPTX
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
PPTX
Margarita rubén darío
DOC
Control de lectura "La dama de las camelias"
DOC
Ficha narrativa de la dama de las camelias
PPTX
Análisis literario de la dama de las camelias
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
DOC
La dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
El amor en los tiempos del cólera
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
El sur de jorge luis borges
La dama de las camelias
Damas de las camelias
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Margarita rubén darío
Control de lectura "La dama de las camelias"
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las camelias
Analis de la obra la dama de las camelias 1
La dama de las camelias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los pc y los mac
PDF
Francisco Somoza en Castilla y León Económica
PDF
Servicios febrero 2013 (1)
PPTX
Presentación1 felipe diaz
PDF
Boe a-2011-6090 axudas miniserio de cultura
PDF
Actividad 4 ciencias politicas
PDF
Los perfiles profesionales más buscados en 2013
PDF
Arreglos verdi
DOCX
Doña rosita la soltera
PPTX
10 rasgos que definen al emprendedor español
DOCX
Mariana vallejo padilla
DOCX
Practica 26
DOCX
Trabajo sena voltimetro
PDF
Dossier 03 04_2013_928
PPT
Cortijo El Puntalillo 2013
PPTX
Arequito ahorra energía
PPTX
historia del peo
DOCX
Unidad 4
PDF
Acuanorte en Castilla y Leon Economica
PPTX
Bloque academico
Los pc y los mac
Francisco Somoza en Castilla y León Económica
Servicios febrero 2013 (1)
Presentación1 felipe diaz
Boe a-2011-6090 axudas miniserio de cultura
Actividad 4 ciencias politicas
Los perfiles profesionales más buscados en 2013
Arreglos verdi
Doña rosita la soltera
10 rasgos que definen al emprendedor español
Mariana vallejo padilla
Practica 26
Trabajo sena voltimetro
Dossier 03 04_2013_928
Cortijo El Puntalillo 2013
Arequito ahorra energía
historia del peo
Unidad 4
Acuanorte en Castilla y Leon Economica
Bloque academico
Publicidad

Similar a Doña rosita. final (20)

DOCX
La zapatera prodigiosa
PPSX
01 Hipertexto
PPSX
01 Hipertexto
PPSX
01 Hipertexto
DOCX
Bodas de sangre, reporte de lectura
ODP
Poemas
ODP
Mireia Carmona Vargas
PPT
El realismo
PDF
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
PPSX
Cortazar Proyecto Escuela 2014
PPT
El realismo
PPT
El realismo
PPT
El realismo
PDF
Bodas de Sangre Federico García Lorca
DOC
DOC
DOCX
La mala hora
PPT
Gómez Roqué, Gemma B2B
DOC
DOCX
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
La zapatera prodigiosa
01 Hipertexto
01 Hipertexto
01 Hipertexto
Bodas de sangre, reporte de lectura
Poemas
Mireia Carmona Vargas
El realismo
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Cortazar Proyecto Escuela 2014
El realismo
El realismo
El realismo
Bodas de Sangre Federico García Lorca
La mala hora
Gómez Roqué, Gemma B2B
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez

Doña rosita. final

  • 1. 438 Hernández Hernández, Nidia Alejandra. Reporte de lectura Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores de Federico García L. “Con Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores escribe una comedia que refleja la intrahistoria de un mundo que una vez definió como «la triste España del 98». Comedia del novecientos, drama del Modernismo, la acción se sitúa en el microcosmos de una ciudad de provincias, Granada, sobre la que resuena en sordina todo el cambio de gustos, modas y comportamientos que invadió Europa con el cambio de siglo. Esta nueva y cuidada edición a cargo de Mario Hernández ofrece también, con otros documentos, el primer acto de una comedia inacabada, Los sueños de mi prima Aurelia (1936), con la que García Lorca pensaba continuar un ciclo de «crónicas granadinas», que quedaría al fin truncado con su vida”(Sophos en línea, 2012). Doña Rosita la soltera es una tragedia escrita en 1935, por lo tanto es considerada como una obra dramática contemporánea, además ha sido muy famosa en el teatro internacional. Fueescrita por Federico García Lorca, un año antes de su muerte y fue la última obra estrenada en vida. Con esta obra logró romper los esquemas establecidos en sus obras anteriores como “Yerma o Las bodas de sangre”(Cervantes virtual 2011) La obra también fue llamada El lenguaje de las flores, ya que es el tema principal de la obra, solo que está escrito metafóricamente. “Federico García Lorca (Granada, 5 de junio de 1898 –19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. A escrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo” (Biografías y vida, 2003).
  • 2. Según una entrevista otorgada al diario Granada Hoy, el tema principal fue inspirado en la vida de la prima de Federico, Clotilde García Picossi, que tuvo una relación amorosa con su primo Máximo Delgado García, quien después de casarse con otra mujer en Argentina, le sigue prometiendo que cuando regrese se casará con ella. “El libro consta de 118 páginas divididas en 3 actos, el primero tiene 30 páginas, el segundo 49 y el tercero 35 páginas”. (Instituto Cervantes virtual, 2007).Algunas partes cuentan con verso, que es cuando Ama empieza a decir maldiciones, Rosita refranes y la tía dice alguna que otra canción. El narrador cuenta la historia desde fuera de ella, objetivamente, sin tomar parte en las acciones a desarrollar. Usa la 3ªpersona gramatical. Al ser una obra de teatro los personajes actúan y hablan directamente, hay un diálogo directo. Claramente se ve que Federico García Lorca ha sido influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer, ya que se adentra mucho al tema del romanticismo e incluso menciona el poema “Volverán las oscuras golondrinas” (García 1935 p.18)como una opción para que una de las amigas de Rosita la toque en el piano. La estructura interna de este libro coincide con la estructura externa, es decir en el primer acto sucede que Rosita de 20 años, se enamora de su primo, pero a la vez él tiene que irse por cuestiones de trabajo, y le manda cartas prometiéndole que se casarán cuando regrese. Aquí ningún personaje toma la mayoría de la obra, sólo Rosita es la protagonista porque la obra gira en torno a ella. En el segundo acto, Rosita está siempre pendiente del cartero para que le traiga noticias de su amor, cuando en una carta, su primo le dice que se quiere casar con ella y que se encargará de mandarle los “poderes” para que puedan casarse a pesar de que él no esté presente.
  • 3. “Por último, el tercer acto transcurre 10 años después, su tío ya se ha muerto, y están preparando la mudanza mientras su tía y su ama recuerdan lo mal que lo está pasando Rosita desde que se enteró de que su primose había casado con otra mujer” (Poetas del alma, 2009). Pero, Rosita ya ha envejecido y no vuelve a fijarse en otro hombre, además comienzan a hablar de su madre y ella se siente triste porque se ha quedado sola en la vida. Cuando ya están preparadas para irse, Rosita se desmaya y la sujetan su ama y su tía.” Aunque el final de la obra se veía un poco predecible logró hacerme pensar al final. Su tío que siempre estaba al cuidado de un invernadero le dijo la siguiente frase: “Cuando se abre en la mañana, roja como sangre está. El rocío no la toca porque se teme quemar. Abierta en el medio día es dura como el coral. El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tardeen las violetas del mar, se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal. Y cuando toca la noche blando cuerno de metal y las estrellas avanzan mientras los aires se van,en la raya de lo oscuro,se comienza a deshojar”(García, 1935, p.03). Es algo curioso, ya que cuando deciden mudarse, lo tienen que hacer de noche, para que los vecinos no se den cuenta, ya que antes, la familia de Rosita tenía mucho dinero, hasta que quedaron endeudados. Con esto, se logra apreciar cómo la gente en la época de 1930 aproximadamente, era muy vanidosa, aún en día se logra ver eso, pero se ha tratado de ayudar a las personas con problemas de vanidad. En esta historia se puede ver claramente algunos de los problemas que vemos hoy en día en cuanto algún amor falso, como llegan a decir algunas personas “¿En qué pensabas, Señor, cuando hiciste aparecer en mi vida a ese hombre y propiciaste nuestra unión sabiendo que no éramos
  • 4. compatibles?”(C. Sánchez, 1998: 77). Es una frase que Rosita se hubiera hecho muchas veces, al igual que nosotros, y esta historia nos hace adentrarnos a una historia de amor trágica, es una de las pocas veces que leo algo que no tiene un final feliz y logró cautivarme, poniéndome en el lugar de Rosita y hacerme la pregunta: ¿Qué haría yo si me llegara a suceder esto? Estaba más ilusionada con la obra, el título me pareció algo atrayente, pero en realidad no fue lo que esperaba, pero a la vez, el personaje de Rosita me gustó, porque creo que nadie puede llegar a soportar ese sufrimiento, “Antes que pase mucho tiempo, las energías abandonarán a la paloma, que cayó muerta al suelo sin haber alcanzado ningún resultado tangible” (G.Vallés, 1995, p.186). Lo que pretendía el autor, era reflejar una clase social de la época, preocupada por la apariencia, algo muy superficial por cómo los ven las personas, y cómo critican a las mujeres por el simple hecho de ser solteras, y esto, se llega a ver hoy en día, jovencitas de 15 o 17 años sintiéndose “quedadas” por el simple hecho de no tener novio al igual que sus amiga. García Lorca también pretendía enfatizar lo mal que se sienten las mujeres que se quedan solteras, especialmente si la causa es un engaño amoroso que les impide poder volver a enamorarse porque siguen queriendo al hombre que les ha hecho sufrir tanto. Estas mujeres se sienten solas y marginadas por la sociedad que las señala con el dedo y se mete con ellas. Me gusta cómo ha tratado el tema Lorca ya que no ha hecho una crítica directa sino que a través de los comentarios de algunos personajes como las Loyolas o las Solteronas y los sentimientos de Rosita,dan a relucir la situación de estas mujeres. La parte que más me ha gustado es el final porque es cuando Rosita por fin deja salir sus sentimientos y dice cómo se siente después de lo de su primo y es aquí, cuando se ve claramente
  • 5. el porqué es llamado El lenguaje de las flores, como nombre alternativo. Si no pones atención a cada detalle no logras entender el mensaje que García Lorca quiere transmitir. En mi opinión, me gustaría ver esta obra puesta en escena, ya que podría apreciar un poco más el papel de cada personaje, inclusive, por el vocabulario se me dificultaba un poco la comprensión del texto y llegaba a perderme en la lectura, pero al final, logró ser algo entretenido y quizás vuelva a leer algo de García Lorca. Fuentes: Bibliografía García F. (2007) Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. 1era edición (1935).Espasa- Caipe: Madrid