SlideShare una empresa de Scribd logo
12 DE OCTUBRE

En este sitio hay mucha información y también canciones (sólo las letras, pero se
consiguen fácil)
Buenos los antecedentes y los mitos de la época respecto a la tierra. Breves e
interesantes para trabajarlos.
Los viajes de Colón también están bien descriptos


 12 DE OCTUBRE: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA, O ENCUENTRO DE DOS
MUNDOS

Un hecho histórico que se presta a polémicas y controversias. Para unos se trata del
descubrimiento de un nuevo mundo, para otros es el comienzo de la explotación,
saqueo y exterminio de todo un continente.

El 12 de octubre de 1492 no sólo se conoce por su carácter de "descubrimiento".
También se habla del "encuentro de dos culturas", de la "iniciación de una nueva
etapa histórica", o del "fin de algunas culturas". Todo lo anterior, dependiendo de la
perspectiva desde la cual se mire.

América entró así al mundo conocido, sufriendo el más brusco de los cambios: el
repentino fin de la era del aislamiento. A partir de 1492, quedó de lleno, y en forma
definitiva, inmersa -para bien y para mal- en los destinos de Occidente y de todo el
orbe.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el
encuentro, de dos mundos humanos que se habían desarrollado
independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.


El conocido periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano tiene la siguiente visión
sobre este acontecimiento histórico:

¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los
vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la
historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una
cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes
pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las
montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí
vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del
Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no
entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran
mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Y
como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que
eran indios de la India

No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del
oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos
tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.


                                                                                         1
Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿Qué es la
raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? En el año
1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país
decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se
evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por
inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? Después, el Día de la Raza
pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las
de ayer, y las de hoy, encuentros?

El descubrimiento del genoma humano en pleno siglo XX ha dado por tierra toda
teoría sobre la existencia de razas. La especie humana es una y la ocasión nos
invita a releer nuestra historia en esa clave.

Colón conectó dos mundos. Pero esa conexión fue sobre la base de desconocer al
otro, al habitante originario de estas tierras, oprimirlo y exterminar su cultura. Hoy, el
mundo globalizado, los descubrimientos tecnológicos nos conectan en forma aún
más desigual y contradictoria. La relectura de nuestra historia es una invitación a no
repetir errores. Tenemos el desafío de aprovechar el desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico de nuestra época no para trasladar las crisis propias
provocando el dolor y la miseria de otros, sino reconociendo a cada uno de los
pueblos como parte de nuestra misma humanidad. Nos invita, en fin a re- descubrir
nuestro planeta como la Tierra de todos.


EXPOSICIÓN DEL CACIQUE MEXICANO HUAICAIPURO CUATEMOC ANTE LA
REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA EL 8 DE
FEBRERO DE 2002 (Puede escribirse Guaicaipuro Cuatemoc)

Con lenguaje simple, que era transmitido en traducción simultánea a más de un
centenar de Jefes de Estado y Dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique
Huaicaipuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

Aquí pues yo, Huaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el
encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace 40.000
años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo 500 años. Aquí pues,
nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos
otra cosa. El Hermano aduanero Europeo me pide papel escrito con Visa para poder
descubrir a los que me descubrieron. El Hermano Usurero Europeo me pide Pago de
una Deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano
leguleyo Europeo me explica que "toda deuda se paga con intereses aunque sea
vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento". Yo los voy
descubriendo.

También yo puedo reclamar pagos, y también puedo reclamar intereses. Consta en
el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, y firma sobre firma, que
solamente durante el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185.000
Kilos de Oro y 16.000.000 de kilos de Plata provenientes de América.

¿Saqueo...? ¡No lo creyera yo...! Porque sería pensar que los hermanos Cristianos


                                                                                         2
faltaron a su 7º Mandamiento.

Expoliación...?, ¡ Guárdeme Tanatzin de figurarme que los Europeos, como Caín,
matan y niegan la sangre de su Hermano...!

¿Genocidio...? eso sería dar crédito a los calumniadores como Bartolomé de las
Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias o a ultrosos
como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del Capitalismo y la actual
civilización Europea se deben a la inundación de metales preciosos...!

¡No...! Esos 185.000 Kilos de Oro y 16.0000.0000 de Kilos de Plata deben ser
considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América
destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario seria presumir la existencia de
crímenes de guerra, lo que daría derecho, no solo a exigir la devolución inmediata,
sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Huaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
Tan fabulosas exportación de Capitales no fue más que el inicio de un Plan
MARSHALLTESUMA, para garantizar la reconstrucción de la Bárbara Europa,
arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos Musulmanes, creadores del
Álgebra, la Poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el quinto Centenario del empréstito, podemos preguntarnos:
¿han hecho los hermanos Europeos un uso racional, responsable, o por lo menos
productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo
Indoamericano Internacional...?. Deploramos decir que NO. En lo estratégico lo
dilapidaron en las batallas de Lepanto, en Armadas Invencibles, en Terceros Reichs y
otras formas de exterminio mutuo sin otros destinos que terminar ocupados por las
tropas Griegas de la OTAN, como en Panamá, pero sin Canal.

En lo financiero han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de
cancelar el Capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las Rentas Liquidas,
las materias primas y la energía barata que les exporta y provee el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual, una
economía subsidiada, jamás puede funcionar, y nos obliga a reclamarles, para su
propio bien, el pago del Capital y los Intereses que tan generosamente hemos
demorado todos estos Siglos sin cobrar.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula Europea del Interés Compuesto, informamos
a los Descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda una masa de
185.000 kilos de Oro y 16.000.000 de Plata, ambas cifras elevadas a la potencia de
300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias mas de 300
cifras y que supera ampliamente el peso total del Planeta Tierra. Muy pesadas son
esas Moles de Oro y Plata. (¿Cuánto pesarían calculadas en sangre...?) Aducir que
Europa, en medio Milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar
ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o a la
demencial irracionalidad de los supuestos del Capitalismo.



                                                                                         3
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, nos inquietan a los Indoamericanos. Pero
sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores
del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una
pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera,
como primer pago de la deuda histórica...


EL SIGNO DE LA CRUZ EN LAS EMPUÑADURAS DE LAS ESPADAS / Eduardo
Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina



Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste
de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas. Tempestades
terribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscaras de nuez, y las arrojarían a
las bocas de los monstruos; la gran serpiente de los mares tenebrosos, hambrienta
de carne humana, estaría al acecho. …
América no sólo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían
descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes,
todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la
bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante
creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un
ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las
páginas. Los habitantes de Cipango, decía Marco Polo, «poseen oro en enorme
abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás... También hay en
esta isla perlas del más puro oriente en gran cantidad. Son rosadas, redondas y de
gran tamaño y sobrepasan en valor a las perlas blancas». La riqueza de Cipango
había llegado a oídos del Gran Khan Kublai, había despertado en su pecho el deseo
de conquistarla: él había fracasado. De las fulgurantes páginas de Marco Polo se
echaban al vuelo todos los bienes de la creación; había casi trece mil islas en el mar
de la India con montañas de oro y perlas, y doce clases de especias en cantidades
inmensas, además de la pimienta blanca y negra.
La pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan
codiciados como la sal para conservar la carne en invierno sin que se pudriera ni
perdiera sabor. Los Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura del
acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y
revendedores que acaparaban el comercio de las especias y las plantas tropicales,
las muselinas y las armas blancas que provenían de las misteriosas regiones del
oriente. El afán de metales preciosos, medio de pago para el tráfico comercial,
impulsó también la travesía de los mares malditos. …España vivía el tiempo de la
reconquista. 1492 no fue sólo el año del descubrimiento de América, el nuevo
mundo nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. …
 España adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras
dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisición.
La hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sin la tradición militar
de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo
rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado
del mar. El Papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en
dueña y señora del Nuevo Mundo. La expansión del reino de Castilla ampliaba el
reino de Dios sobre la tierra.


                                                                                     4
Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la
campaña militar contra los indígenas de la Dominicana. Un puñado de caballeros,
doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque
diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos
como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente (2 L. Capitán y Henri Lorin, El
trabajo en América, antes y después de Colón, Buenos Aires, 1948). Pero algunos
teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al
nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada
militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público,
un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe
católica: «Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certifícoos
que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré
guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y
obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los
haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad
mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que
pudiere...»(3 Daniel Vidart, Ideología y realidad de América, Montevideo, 1968.) …
…Colón quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la
colorida transparencia del Caribe, el paisaje verde, la dulzura y la limpieza del aire,
los pájaros espléndidos y los mancebos «de buena estatura, gente muy hermosa» y
«harto mansa» que allí habitaba. Regaló a los indígenas «unos bonetes colorados y
unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco
valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla».
Les mostró las espadas. Ellos no las conocían, las tomaban por el filo, se cortaban.
Mientras tanto, cuenta el Almirante en su diario de navegación, «yo estaba atento y
trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos dellos traían un pedazuelo
colgando en un agujero que tenían a la nariz, y por señas pude entender que yendo
al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos
dello, y tenía muy mucho». Porque «del oro se hace tesoro, y con él quien lo tiene
hace cuanto quiere en el mundo y llega a que echa las ánimas al Paraíso». En su
tercer viaje Colón seguía creyendo que andaba por el mar de la China cuando entró
en las costas de Venezuela; ello no le impidió informar que desde allí se extendía
una tierra infinita que subía hacia el Paraíso Terrenal. …

…Con despecho escribía Colón a los reyes, desde Jamaica, en 1503: «Cuando yo
descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije
del oro, perlas, piedras preciosas, especierías... ».
Una sola bolsa de pimienta valía, en el medioevo, más que la vida de un hombre,
pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las
puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra.
La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación
de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder
europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas
y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los
soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de
guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia. «A los osados
ayuda fortuna», decía Cortés. El propio Cortés había hipotecado todos sus bienes
personales para equipar la expedición a México. Salvo contadas excepciones como
fue el caso de Colón o Magallanes, las aventuras no eran costeadas por el Estado,
sino por los conquistadores mismos, o por los mercaderes y banqueros que los



                                                                                        5
financiaban (5). 5) J. M. Ots Capdequí, El Estado español en las Indias, México,
1941.
………




             12 de octubre de 1492, la primera invasión española


                                                                                   6
Autor: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires,
                                                   Norma. 2004


        El 2 de agosto de 1492 las tres naves estaban listas para zarpar, con toda la tripulación y
provisiones para un largo viaje. Al día siguiente la expedición partió rumbo a las islas Canarias, a las
que llegaron el nueve. Allí repararon las embarcaciones, recargaron provisiones y el 6 de septiembre
volvieron       a        zarpar         poniendo        proa         hacia       lo       desconocido.
Colón calculaba que deberían navegar unas 700 leguas (3.500 km.) más para llegar a las tierras del
gran Kan (la China).

        A principios de octubre muchos comenzaron a impacientarse y algunos propusieron regresar.
Colón consultó con sus capitanes y Martín Alonso Pinzón propuso ahorcar a los que no quisieran
seguir, diciendo que si no se animaba el almirante lo haría el mismo, “porque no había de volver atrás
sin buenas nuevas”.

         Durante la noche del 11 al 12 de octubre, Colón sostuvo que había sido él el primero en ver
las luces de la tierra que pensaba asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000 maravedíes
al humilde marinero de la Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, sevillano nacido en Triana.
         Los que insisten en festejar el Día de la Raza el 12 de octubre se verían en problemas si se
confirmaran las recientes investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se
produjo el trece. Pero, puesto que tal número se identificaba con la mala suerte y que el 12 de
octubre era la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, patrona de los Reyes Católicos, y caía ese año en
viernes, día de la pasión de Jesús, el almirante habría cambiado la fecha a su antojo para quedar bien
con sus benefactores.

         El 12 o el 13 de octubre, Colón y sus hombres estaban frente al islote de Guanahaní (actuales
Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. Don Cristóbal confiaba en haber llegado al Asia, aunque
se asombraba de no toparse con los clásicos mercaderes chineos, sino con gente “muy bella y
pacífica” que tomaba las espadas por el filo por desconocer las armas de guerra.
Ni Colón ni los reyes tenían la menor noción de haber “descubierto” un nuevo continente. Seguían
pensando que habían llegado al Asia, pero de todas maneras se sintieron con derecho a apropiarse de
estas tierras y sus habitantes, sobre los que dice el almirante: “Son la mejor gente del mundo y sobre
todo la más amable, no conocen el mal –nunca matan ni roban-, aman a sus vecinos como a ellos
mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos sirvientes,
con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que quisiéramos”.(…)



         Aún hoy, algunos textos nos siguen presentando argumentos muy curiosos para justificar la
conquista de América. Hablan de la “necesidad” de expansión de las potencias europeas, de la
búsqueda de nuevas tierras, de la voluntad de expandir su fe. ¿Estas “necesidades” justifican acaso el
genocidio y la imposición de diferentes modos de producción y diferente cultura? Es una notable
curiosidad que civilizaciones que han basado su poder y riqueza en la imposición de la propiedad
privada       no       la      respetaran       cuando      se       trataba      de      “salvajes”.
El propio Ginés de Sepúlveda, gran teórico de la conquista, lo admite en un diálogo de su Demócratas
alter: “Si un príncipe, no por avaricia, ni por sed de imperio, sino por la estrechez de los límites de sus
estados o por la pobreza de ellos, mueve la guerra a sus vecinos para apoderarse de sus campos,
como de una presa casi necesaria, ¿sería guerra justa?”. Se responde a sí mismo: “No, eso no sería
guerra justo sino latrocinio”.

 Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina



                                                                                                                 7
8
Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava.
Ella hablaba la lengua nahuatl, de los aztecas, y la maya.
Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un
pueblo de lengua maya. Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego
el sacerdote traducía del maya al español. La colaboración de Malinche con los
conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La
maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice:


LA MALDICIÓN DE MALINCHE
                                             Se nos quedó el maleficio
Del mar los vieron llegar                    de brindar al extranjero
mis hermanos emplumados                      nuestra fe, nuestra cultura
eran los hombres barbados                    nuestro pan, nuestro dinero.
de la profecía esperada.
                                             Y les seguimos cambiando
Se oyó la voz del monarca                    oro por cuentas de vidrio
de que el Dios había llegado                 y damos nuestra riqueza
y les abrimos la puerta                      por sus espejos con brillo.
por temor a lo ignorado.
                                             Hoy en pleno siglo XX
Iban montados en bestias                     nos siguen llegando rubios
como demonios del mal                        y les abrimos la casa
iban con fuego en las manos                  y los llamamos amigos.
y cubiertos de metal.
                                             Pero si llega cansado
Sólo el valor de unos cuántos                un indio de andar la sierra
les opuso resistencia                        lo humillamos y lo vemos
y al mirar correr la sangre                  como extraño por su tierra.
se llenaron de vergüenza.
                                             Tú, hipócrita que te muestras
Porque los dioses ni comen,                  humilde ante el extranjero
ni gozan con lo robado                       pero te vuelves soberbio
y cuando nos dimos cuenta                    con tus hermanos del pueblo.
ya todo estaba acabado.
                                             ¡Oh, Maldición de Malinche!
En ese error entregamos                      ¡Enfermedad del presente!
la grandeza del pasado                       ¿Cuándo dejarás mi tierra?
y en ese error nos quedamos                  ¿Cuándo harás libre a mi gente?
trescientos años esclavos.
                                                                 Gabino Palomares




Esta canción resume los aspectos centrales de la conquista; la propuesta es realizar una
discusión acerca de ella, teniendo en cuenta algunos aspectos que hacen a la conquista de toda
América.

    •   ¿A qué hace referencia la primera estrofa?
    •   ¿Qué significa “se oyó la voz del monarca”
    •   ¿A qué aspecto hace referencia la tercera estrofa?
    •   ¿Cuáles fueron las pérdidas de los pueblos originarios?
    •   ¿Qué es lo que entregaron? ¿A cambio de qué?




                                                                                             9
Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava.
Ella hablaba la lengua nahuatl, de los aztecas, y la maya.
Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un
pueblo de lengua maya. Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego
el sacerdote traducía del maya al español. La colaboración de Malinche con los
conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La
maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice:


LA MALDICIÓN DE MALINCHE
                                            Se nos quedó el maleficio
Del mar los vieron llegar                   de brindar al extranjero
mis hermanos emplumados                     nuestra fe, nuestra cultura
eran los hombres barbados                   nuestro pan, nuestro dinero.
de la profecía esperada.
                                            Y les seguimos cambiando
Se oyó la voz del monarca                   oro por cuentas de vidrio
de que el Dios había llegado                y damos nuestra riqueza
y les abrimos la puerta                     por sus espejos con brillo.
por temor a lo ignorado.
                                            Hoy en pleno siglo XX
Iban montados en bestias                    nos siguen llegando rubios
como demonios del mal                       y les abrimos la casa
iban con fuego en las manos                 y los llamamos amigos.
y cubiertos de metal.
                                            Pero si llega cansado
Sólo el valor de unos cuántos               un indio de andar la sierra
les opuso resistencia                       lo humillamos y lo vemos
y al mirar correr la sangre                 como extraño por su tierra.
se llenaron de vergüenza.
                                            Tú, hipócrita que te muestras
Porque los dioses ni comen,                 humilde ante el extranjero
ni gozan con lo robado                      pero te vuelves soberbio
y cuando nos dimos cuenta                   con tus hermanos del pueblo.
ya todo estaba acabado.
                                            ¡Oh, Maldición de Malinche!
En ese error entregamos                     ¡Enfermedad del presente!
la grandeza del pasado                      ¿Cuándo dejarás mi tierra?
y en ese error nos quedamos                 ¿Cuándo harás libre a mi gente?
trescientos años esclavos.
                                                                Gabino Palomares


La versión cantada está disponible en Internet (Amparo Ochoa y Gabino Palomares)
http://www.youtube.com/watch?v=eyUwolkWINk

Esta canción resume los aspectos centrales de la conquista; la propuesta es realizar una
discusión acerca de ella, teniendo en cuenta algunos aspectos que hacen a la conquista de toda
América.

    •   ¿A qué hace referencia la primera estrofa?
    •   ¿Qué significa “se oyó la voz del monarca”


                                                                                           10
•   ¿A qué aspecto hace referencia la tercera estrofa?
•   ¿Cuáles fueron las pérdidas de los pueblos originarios?
•   ¿Qué es lo que entregaron? ¿A cambio de qué?




                                                              11

Más contenido relacionado

PPS
América 12 de Octubre (por: norareyna / carlitosrangel)
PDF
Conquita colomabia1
DOC
Conferencia doce de octubre
DOCX
Kingston
PDF
0.impresion.capitulo02
DOCX
Tarea realidad nacional
DOC
La 2°y 3° invasión de América
América 12 de Octubre (por: norareyna / carlitosrangel)
Conquita colomabia1
Conferencia doce de octubre
Kingston
0.impresion.capitulo02
Tarea realidad nacional
La 2°y 3° invasión de América

La actualidad más candente (18)

PDF
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
PDF
Lahuelladelosq
PDF
Clases cuarentaniles 8
DOCX
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
DOCX
Venas abiertas de ameriaca latina
PDF
Etno uniambiental
PDF
La odisea-de-isabel-de-barreto
DOC
500 ENGAÑOS Otra cara de la historia - REFLEXION.
PPT
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
PDF
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
PDF
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
DOC
DOC
El alma de america vista en un calabazo
PPSX
Presentacion oficial corsarios del caribe
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
Lahuelladelosq
Clases cuarentaniles 8
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Venas abiertas de ameriaca latina
Etno uniambiental
La odisea-de-isabel-de-barreto
500 ENGAÑOS Otra cara de la historia - REFLEXION.
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
El alma de america vista en un calabazo
Presentacion oficial corsarios del caribe
Publicidad

Similar a Doc. 12 de octubre (20)

PPS
America
PPS
AMERICA 12 Octubre
PPT
PPS
La voz silenciada deuda pendiente
PPS
La voz silenciada deuda pendiente
PPS
La voz silenciada deuda pendiente
PPS
América 12 de octubre
PPS
America 12 De Octubre
PPS
America 12 de octubre
PPS
America 12 De Octubre
PPS
America 12 de octubre
PPT
Las Venas Abiertas
PPS
America 12 De Octubre
PPT
America 12 de octubre
PPS
América 12 de octubre
PPS
America12deoctubre[1] Cc
PPS
Aniversario del !2 de Octubre
PPS
A PROPOSITO DEL 12 DE OCTUBRE
PPS
America12deoctubre
 
PPS
America12deoctubre
 
America
AMERICA 12 Octubre
La voz silenciada deuda pendiente
La voz silenciada deuda pendiente
La voz silenciada deuda pendiente
América 12 de octubre
America 12 De Octubre
America 12 de octubre
America 12 De Octubre
America 12 de octubre
Las Venas Abiertas
America 12 De Octubre
America 12 de octubre
América 12 de octubre
America12deoctubre[1] Cc
Aniversario del !2 de Octubre
A PROPOSITO DEL 12 DE OCTUBRE
America12deoctubre
 
America12deoctubre
 
Publicidad

Más de Centros Educativos (20)

DOC
Documento de apoyo 9 de julio
DOC
Documento de apoyo 1 de mayo
DOC
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
DOC
Asistencia a la mujer golpeada ciudad de bs as
DOC
Elecciones primarias
DOC
DOC
Documento de apoyo its
DOC
Documento apoyo día de la tradición
DOC
Doc. día internacional de alfabetización
DOC
Documento de apoyo 9 de julio
DOC
Documento de apoyo 9 de julio
DOC
Documento elecciones 10 de julio
DOC
Documento de apoyo comunas
DOC
Documento de apoyo de elecciones primarias
DOC
Documento manuel belgrano
DOC
Documento de apoyo 1º de mayo
DOC
Documento de apoyo
DOC
Violencia hacia la mujer
DOC
Violencia de género noticia
DOC
Violencia de género material de apoyo al docente
Documento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 1 de mayo
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Asistencia a la mujer golpeada ciudad de bs as
Elecciones primarias
Documento de apoyo its
Documento apoyo día de la tradición
Doc. día internacional de alfabetización
Documento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julio
Documento elecciones 10 de julio
Documento de apoyo comunas
Documento de apoyo de elecciones primarias
Documento manuel belgrano
Documento de apoyo 1º de mayo
Documento de apoyo
Violencia hacia la mujer
Violencia de género noticia
Violencia de género material de apoyo al docente

Doc. 12 de octubre

  • 1. 12 DE OCTUBRE En este sitio hay mucha información y también canciones (sólo las letras, pero se consiguen fácil) Buenos los antecedentes y los mitos de la época respecto a la tierra. Breves e interesantes para trabajarlos. Los viajes de Colón también están bien descriptos 12 DE OCTUBRE: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA, O ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Un hecho histórico que se presta a polémicas y controversias. Para unos se trata del descubrimiento de un nuevo mundo, para otros es el comienzo de la explotación, saqueo y exterminio de todo un continente. El 12 de octubre de 1492 no sólo se conoce por su carácter de "descubrimiento". También se habla del "encuentro de dos culturas", de la "iniciación de una nueva etapa histórica", o del "fin de algunas culturas". Todo lo anterior, dependiendo de la perspectiva desde la cual se mire. América entró así al mundo conocido, sufriendo el más brusco de los cambios: el repentino fin de la era del aislamiento. A partir de 1492, quedó de lleno, y en forma definitiva, inmersa -para bien y para mal- en los destinos de Occidente y de todo el orbe. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro, de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro. El conocido periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano tiene la siguiente visión sobre este acontecimiento histórico: ¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente. 1
  • 2. Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? El descubrimiento del genoma humano en pleno siglo XX ha dado por tierra toda teoría sobre la existencia de razas. La especie humana es una y la ocasión nos invita a releer nuestra historia en esa clave. Colón conectó dos mundos. Pero esa conexión fue sobre la base de desconocer al otro, al habitante originario de estas tierras, oprimirlo y exterminar su cultura. Hoy, el mundo globalizado, los descubrimientos tecnológicos nos conectan en forma aún más desigual y contradictoria. La relectura de nuestra historia es una invitación a no repetir errores. Tenemos el desafío de aprovechar el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico de nuestra época no para trasladar las crisis propias provocando el dolor y la miseria de otros, sino reconociendo a cada uno de los pueblos como parte de nuestra misma humanidad. Nos invita, en fin a re- descubrir nuestro planeta como la Tierra de todos. EXPOSICIÓN DEL CACIQUE MEXICANO HUAICAIPURO CUATEMOC ANTE LA REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA EL 8 DE FEBRERO DE 2002 (Puede escribirse Guaicaipuro Cuatemoc) Con lenguaje simple, que era transmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y Dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Huaicaipuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo: Aquí pues yo, Huaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace 40.000 años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo 500 años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa. El Hermano aduanero Europeo me pide papel escrito con Visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El Hermano Usurero Europeo me pide Pago de una Deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo Europeo me explica que "toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento". Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos, y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, y firma sobre firma, que solamente durante el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185.000 Kilos de Oro y 16.000.000 de kilos de Plata provenientes de América. ¿Saqueo...? ¡No lo creyera yo...! Porque sería pensar que los hermanos Cristianos 2
  • 3. faltaron a su 7º Mandamiento. Expoliación...?, ¡ Guárdeme Tanatzin de figurarme que los Europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su Hermano...! ¿Genocidio...? eso sería dar crédito a los calumniadores como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del Capitalismo y la actual civilización Europea se deben a la inundación de metales preciosos...! ¡No...! Esos 185.000 Kilos de Oro y 16.0000.0000 de Kilos de Plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario seria presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho, no solo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Huaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosas exportación de Capitales no fue más que el inicio de un Plan MARSHALLTESUMA, para garantizar la reconstrucción de la Bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos Musulmanes, creadores del Álgebra, la Poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Por eso, al celebrar el quinto Centenario del empréstito, podemos preguntarnos: ¿han hecho los hermanos Europeos un uso racional, responsable, o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional...?. Deploramos decir que NO. En lo estratégico lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en Armadas Invencibles, en Terceros Reichs y otras formas de exterminio mutuo sin otros destinos que terminar ocupados por las tropas Griegas de la OTAN, como en Panamá, pero sin Canal. En lo financiero han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el Capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las Rentas Liquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual, una economía subsidiada, jamás puede funcionar, y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del Capital y los Intereses que tan generosamente hemos demorado todos estos Siglos sin cobrar. Sobre esta base, y aplicando la fórmula Europea del Interés Compuesto, informamos a los Descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda una masa de 185.000 kilos de Oro y 16.000.000 de Plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias mas de 300 cifras y que supera ampliamente el peso total del Planeta Tierra. Muy pesadas son esas Moles de Oro y Plata. (¿Cuánto pesarían calculadas en sangre...?) Aducir que Europa, en medio Milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o a la demencial irracionalidad de los supuestos del Capitalismo. 3
  • 4. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, nos inquietan a los Indoamericanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica... EL SIGNO DE LA CRUZ EN LAS EMPUÑADURAS DE LAS ESPADAS / Eduardo Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas. Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscaras de nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos; la gran serpiente de los mares tenebrosos, hambrienta de carne humana, estaría al acecho. … América no sólo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango, decía Marco Polo, «poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás... También hay en esta isla perlas del más puro oriente en gran cantidad. Son rosadas, redondas y de gran tamaño y sobrepasan en valor a las perlas blancas». La riqueza de Cipango había llegado a oídos del Gran Khan Kublai, había despertado en su pecho el deseo de conquistarla: él había fracasado. De las fulgurantes páginas de Marco Polo se echaban al vuelo todos los bienes de la creación; había casi trece mil islas en el mar de la India con montañas de oro y perlas, y doce clases de especias en cantidades inmensas, además de la pimienta blanca y negra. La pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan codiciados como la sal para conservar la carne en invierno sin que se pudriera ni perdiera sabor. Los Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban el comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que provenían de las misteriosas regiones del oriente. El afán de metales preciosos, medio de pago para el tráfico comercial, impulsó también la travesía de los mares malditos. …España vivía el tiempo de la reconquista. 1492 no fue sólo el año del descubrimiento de América, el nuevo mundo nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. … España adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisición. La hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sin la tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del mar. El Papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo Mundo. La expansión del reino de Castilla ampliaba el reino de Dios sobre la tierra. 4
  • 5. Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente (2 L. Capitán y Henri Lorin, El trabajo en América, antes y después de Colón, Buenos Aires, 1948). Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: «Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certifícoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere...»(3 Daniel Vidart, Ideología y realidad de América, Montevideo, 1968.) … …Colón quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la colorida transparencia del Caribe, el paisaje verde, la dulzura y la limpieza del aire, los pájaros espléndidos y los mancebos «de buena estatura, gente muy hermosa» y «harto mansa» que allí habitaba. Regaló a los indígenas «unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla». Les mostró las espadas. Ellos no las conocían, las tomaban por el filo, se cortaban. Mientras tanto, cuenta el Almirante en su diario de navegación, «yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos dellos traían un pedazuelo colgando en un agujero que tenían a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos dello, y tenía muy mucho». Porque «del oro se hace tesoro, y con él quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo y llega a que echa las ánimas al Paraíso». En su tercer viaje Colón seguía creyendo que andaba por el mar de la China cuando entró en las costas de Venezuela; ello no le impidió informar que desde allí se extendía una tierra infinita que subía hacia el Paraíso Terrenal. … …Con despecho escribía Colón a los reyes, desde Jamaica, en 1503: «Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías... ». Una sola bolsa de pimienta valía, en el medioevo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra. La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia. «A los osados ayuda fortuna», decía Cortés. El propio Cortés había hipotecado todos sus bienes personales para equipar la expedición a México. Salvo contadas excepciones como fue el caso de Colón o Magallanes, las aventuras no eran costeadas por el Estado, sino por los conquistadores mismos, o por los mercaderes y banqueros que los 5
  • 6. financiaban (5). 5) J. M. Ots Capdequí, El Estado español en las Indias, México, 1941. ……… 12 de octubre de 1492, la primera invasión española 6
  • 7. Autor: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004 El 2 de agosto de 1492 las tres naves estaban listas para zarpar, con toda la tripulación y provisiones para un largo viaje. Al día siguiente la expedición partió rumbo a las islas Canarias, a las que llegaron el nueve. Allí repararon las embarcaciones, recargaron provisiones y el 6 de septiembre volvieron a zarpar poniendo proa hacia lo desconocido. Colón calculaba que deberían navegar unas 700 leguas (3.500 km.) más para llegar a las tierras del gran Kan (la China). A principios de octubre muchos comenzaron a impacientarse y algunos propusieron regresar. Colón consultó con sus capitanes y Martín Alonso Pinzón propuso ahorcar a los que no quisieran seguir, diciendo que si no se animaba el almirante lo haría el mismo, “porque no había de volver atrás sin buenas nuevas”. Durante la noche del 11 al 12 de octubre, Colón sostuvo que había sido él el primero en ver las luces de la tierra que pensaba asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000 maravedíes al humilde marinero de la Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, sevillano nacido en Triana. Los que insisten en festejar el Día de la Raza el 12 de octubre se verían en problemas si se confirmaran las recientes investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el trece. Pero, puesto que tal número se identificaba con la mala suerte y que el 12 de octubre era la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, patrona de los Reyes Católicos, y caía ese año en viernes, día de la pasión de Jesús, el almirante habría cambiado la fecha a su antojo para quedar bien con sus benefactores. El 12 o el 13 de octubre, Colón y sus hombres estaban frente al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. Don Cristóbal confiaba en haber llegado al Asia, aunque se asombraba de no toparse con los clásicos mercaderes chineos, sino con gente “muy bella y pacífica” que tomaba las espadas por el filo por desconocer las armas de guerra. Ni Colón ni los reyes tenían la menor noción de haber “descubierto” un nuevo continente. Seguían pensando que habían llegado al Asia, pero de todas maneras se sintieron con derecho a apropiarse de estas tierras y sus habitantes, sobre los que dice el almirante: “Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal –nunca matan ni roban-, aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos sirvientes, con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que quisiéramos”.(…) Aún hoy, algunos textos nos siguen presentando argumentos muy curiosos para justificar la conquista de América. Hablan de la “necesidad” de expansión de las potencias europeas, de la búsqueda de nuevas tierras, de la voluntad de expandir su fe. ¿Estas “necesidades” justifican acaso el genocidio y la imposición de diferentes modos de producción y diferente cultura? Es una notable curiosidad que civilizaciones que han basado su poder y riqueza en la imposición de la propiedad privada no la respetaran cuando se trataba de “salvajes”. El propio Ginés de Sepúlveda, gran teórico de la conquista, lo admite en un diálogo de su Demócratas alter: “Si un príncipe, no por avaricia, ni por sed de imperio, sino por la estrechez de los límites de sus estados o por la pobreza de ellos, mueve la guerra a sus vecinos para apoderarse de sus campos, como de una presa casi necesaria, ¿sería guerra justa?”. Se responde a sí mismo: “No, eso no sería guerra justo sino latrocinio”. Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina 7
  • 8. 8
  • 9. Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava. Ella hablaba la lengua nahuatl, de los aztecas, y la maya. Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un pueblo de lengua maya. Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego el sacerdote traducía del maya al español. La colaboración de Malinche con los conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice: LA MALDICIÓN DE MALINCHE Se nos quedó el maleficio Del mar los vieron llegar de brindar al extranjero mis hermanos emplumados nuestra fe, nuestra cultura eran los hombres barbados nuestro pan, nuestro dinero. de la profecía esperada. Y les seguimos cambiando Se oyó la voz del monarca oro por cuentas de vidrio de que el Dios había llegado y damos nuestra riqueza y les abrimos la puerta por sus espejos con brillo. por temor a lo ignorado. Hoy en pleno siglo XX Iban montados en bestias nos siguen llegando rubios como demonios del mal y les abrimos la casa iban con fuego en las manos y los llamamos amigos. y cubiertos de metal. Pero si llega cansado Sólo el valor de unos cuántos un indio de andar la sierra les opuso resistencia lo humillamos y lo vemos y al mirar correr la sangre como extraño por su tierra. se llenaron de vergüenza. Tú, hipócrita que te muestras Porque los dioses ni comen, humilde ante el extranjero ni gozan con lo robado pero te vuelves soberbio y cuando nos dimos cuenta con tus hermanos del pueblo. ya todo estaba acabado. ¡Oh, Maldición de Malinche! En ese error entregamos ¡Enfermedad del presente! la grandeza del pasado ¿Cuándo dejarás mi tierra? y en ese error nos quedamos ¿Cuándo harás libre a mi gente? trescientos años esclavos. Gabino Palomares Esta canción resume los aspectos centrales de la conquista; la propuesta es realizar una discusión acerca de ella, teniendo en cuenta algunos aspectos que hacen a la conquista de toda América. • ¿A qué hace referencia la primera estrofa? • ¿Qué significa “se oyó la voz del monarca” • ¿A qué aspecto hace referencia la tercera estrofa? • ¿Cuáles fueron las pérdidas de los pueblos originarios? • ¿Qué es lo que entregaron? ¿A cambio de qué? 9
  • 10. Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava. Ella hablaba la lengua nahuatl, de los aztecas, y la maya. Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un pueblo de lengua maya. Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego el sacerdote traducía del maya al español. La colaboración de Malinche con los conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice: LA MALDICIÓN DE MALINCHE Se nos quedó el maleficio Del mar los vieron llegar de brindar al extranjero mis hermanos emplumados nuestra fe, nuestra cultura eran los hombres barbados nuestro pan, nuestro dinero. de la profecía esperada. Y les seguimos cambiando Se oyó la voz del monarca oro por cuentas de vidrio de que el Dios había llegado y damos nuestra riqueza y les abrimos la puerta por sus espejos con brillo. por temor a lo ignorado. Hoy en pleno siglo XX Iban montados en bestias nos siguen llegando rubios como demonios del mal y les abrimos la casa iban con fuego en las manos y los llamamos amigos. y cubiertos de metal. Pero si llega cansado Sólo el valor de unos cuántos un indio de andar la sierra les opuso resistencia lo humillamos y lo vemos y al mirar correr la sangre como extraño por su tierra. se llenaron de vergüenza. Tú, hipócrita que te muestras Porque los dioses ni comen, humilde ante el extranjero ni gozan con lo robado pero te vuelves soberbio y cuando nos dimos cuenta con tus hermanos del pueblo. ya todo estaba acabado. ¡Oh, Maldición de Malinche! En ese error entregamos ¡Enfermedad del presente! la grandeza del pasado ¿Cuándo dejarás mi tierra? y en ese error nos quedamos ¿Cuándo harás libre a mi gente? trescientos años esclavos. Gabino Palomares La versión cantada está disponible en Internet (Amparo Ochoa y Gabino Palomares) http://www.youtube.com/watch?v=eyUwolkWINk Esta canción resume los aspectos centrales de la conquista; la propuesta es realizar una discusión acerca de ella, teniendo en cuenta algunos aspectos que hacen a la conquista de toda América. • ¿A qué hace referencia la primera estrofa? • ¿Qué significa “se oyó la voz del monarca” 10
  • 11. ¿A qué aspecto hace referencia la tercera estrofa? • ¿Cuáles fueron las pérdidas de los pueblos originarios? • ¿Qué es lo que entregaron? ¿A cambio de qué? 11