La gobernabilidad
                                     en América Latina:
                                         la contribución
                                             de COSUDE

                                               Lineamientos de la
                                         División América Latina




© COSUDE, 2002.
Abril de 2002
D.L. 4-2-414-02

Producción:
Plural editores
Rosendo Gutíerrez 595 esq. Ecuador
Teléfono: 2411018, Casilla 5097
Email: plural@caoba.entelnet.bo
La Paz, Bolivia.

Impreso en Bolivia




                                     1
                                     2
Contenido



            5   Introducción


            6   1. Gobernabilidad en América Latina:
                    una apreciación general


            8   2. La buena gobernabilidad: un viejo desafío político
                    en la actualidad


            9   3. El concepto de la gobernabilidad en las últimas décadas
                    y sus distintas dimensiones


                    3.1 Los nuevos roles del estado y de la sociedad civil
                    3.2 Los conceptos de la gobernabilidad en la última
                          década: distintas prioridades y principios comunes


        12      4. La visión de    COSUDE     en América Latina:
                    Una mejor gobernabilidad al servicio de un desarrollo
                    sostenible


        14      5. Principios estratégicos


        17      6. Implementación


                    6.1 Campos de actividad
                    6.2 Principios para la aplicación práctica en el trabajo
                          de COSUDE


        20      Anexo:
                Publicaciones de    COSUDE     sobre el tema y webpages útiles




                    3
4
Introducción   "El fomento de la democracia y de la gobernabilidad" forma
               parte integrante de las    Líneas Directrices para América Latina
               1995 - 2005 de COSUDE ; es uno de los 4 enfoques temáticos
               y un principio estratégico. A partir de allí se iniciaron diversas
               acciones en los distintos países de prioridad de            COSUDE en
               América Latina, sobre todo en los temas del estado de dere-
               cho, la organización del estado (descentralización) y los dere-
               chos humanos. Durante los años siguientes tuvo lugar un im-
               portante proceso de reflexión y de aprendizaje entre las diver-
               sas oficinas de coordinación y la sede en Berna sobre el tema
               de la gobernabilidad cuyo resultado ha sido una aclaración
               por pasos de los enfoques y de los conceptos.

               1998: En todos los países y regiones prioritarios de Améri-
                  ca Latina (Bolivia, Perú, Ecuador, América Central) se hizo
                  un análisis sobre la problemática del estado de derecho.
                  El objetivo de este análisis era localizar, en los distintos
                  países, los problemas principales relativos a esta proble-
                  mática y proponerse algunas acciones concretas.

               1999: Un primer intercambio regional de experiencias en-
                  tre las diversas oficinas de coordinación y las organizacio-
                  nes contrapartes en Quito permitió hacer un diagnóstico
                  de la situación en relación a cada uno de los programas y
                  a la vez tener una discusión sobre los enfoques elegidos
                  por cada país. Se tomó la decisión de aplicar en el futuro
                  un enfoque de gobernabilidad más amplio y elaborar es-
                  trategias específicas por país.

               2000: El tema de la gobernabilidad fue discutido con profun-
                  didad en el seminario de la división América Latina en Ni-
                  caragua con un enfoque particular sobre la interrelación
                  entre el estado, la sociedad civil y el sector privado. Al final
                  del seminario se formularon conclusiones sobre las futu-
                  ras actividades en la cooperación al desarrollo en América
                  Latina en este sector. Estas conclusiones constituyeron las
                  bases de estos lineamientos.

               Una de las conclusiones del seminario de Nicaragua fue que-
               si bien COSUDE apoya muchas acciones en el tema de la go-
               bernabilidad, hacían falta aclaraciones conceptuales así como
               orientaciones claras para su aplicación.

               Con estas Líneas Directrices, la División América Latina pre-
               tende mejorar la comprensión del tema gobernabilidad y así
               contribuir a la integración consecuente y sistemática del tema
               en los proyectos y programas.




                   5
1. Gobernabilidad    Después de muchos años de autoritarismo estatal, empezó
                     hace 20 años en América Latina un importante movimiento
       en América    hacia la democracia. Elecciones democráticas que legitiman
                     tanto al gobierno como al parlamento son hoy en día la regla
       Latina: una   en América Latina. Sin embargo, eso no impide que entre dos
                     periodos electorales, la realidad política cotidiana no siempre

      apreciación    respete los principios democráticos. Regularmente los esta-
                     dos latinoamericanos sufren, (con diferencias en intensidad y
                     formas ), complejas debilidades que ponen en peligro la esta-
           general   bilidad institucional y que obstaculizan el desarrollo político y
                     económico. Los siguientes elementos –estrechamente rela-
                     cionados– se observan con frecuencia:

                        Un ejecutivo poderoso        : Todas las constituciones latinoa-
                        mericanas conocen la separación de los poderes y han
                        introducido en su sistema un control de los mismos; sin
                        embargo, el legislativo y el judicial muchas veces no tienen
                        el peso que les corresponde y no gozan de una indepen-
                        dencia real. Las reformas constitucionales de los últimos
                        años fortalecen, en algunos países, la posición del poder
                        ejecutivo. Esta tendencia se nota también en la realidad
                        política. En la mayoría de los países, las fuerzas armadas
                        juegan un papel importante y en muy pocos casos están
                        sometidas a un control democrático.

                        Elites dominantes y falta de participación de las ba-
                        ses : En muchos países una pequeña élite política y eco-
                        nómica domina todavía las instituciones principales del
                        estado. De este modo, las elecciones democráticas, la
                        separación de los poderes y un control mutuo son un mero
                        juego político; se cambian las personas responsables pero
                        no mejoran las estructuras deficientes. A pesar de la de-
                        mocracia formal, los intereses de sectores marginados
                        de la población no se hacen sentir en las decisiones polí-
                        ticas.

                        Deficiente prestación de servicios del estado           : Las insti-
                        tuciones públicas a menudo no son capaces de utilizar sus
                        escasos recursos de manera eficaz; tampoco cumplen con
                        sus tareas de manera eficiente ni proveen los servicios
                        básicos a toda la población. El abuso de poder y la corrup-
                        ción son frecuentes. Debido a los pocos ingresos fiscales
                        no disponen de suficientes recursos para cumplir con sus
                        obligaciones. Como consecuencia, la lucha política por los
                        escasos recursos del estado es aún mas dura, sin que me-
                        jore la prestación de los servicios públicos.

                        Inseguridad jurídica : Los sistemas jurídicos latinoameri-
                        canos se caracterizan por inseguridad y por graves defi-
                        ciencias del estado de derecho. Las consecuencias son:
                        desigualdades de los/las ciudadanos/as en materia de le-
                        gislación; una aplicación injusta y a menudo discriminatoria
                        del derecho; el mal funcionamiento del poder judicial que a
                        menudo es corrupto e injusto y el acceso limitado a la jus-
                        ticia que es el privilegio de pocos. Al mismo tiempo existe
                        en muchos países, a pesar de violaciones de las normas




                         6
legales, impunidad para las élites económicas y políticas:
                                                 ellas viven a menudo en espacios fuera de las leyes.

                                                 Problemas de derechos humanos               : Pese a estructuras
                                                 democráticas formales, persiste la violación y el descono-
                                                 cimiento de los derechos humanos. Minorías étnicas y gru-
                                                 pos sociales débiles son todavía discriminados abiertamen-
                                                 te. Un estándar económico y social mínimo es, a menudo,
                                                 inalcanzable para estos grupos. Abusos de las fuerzas mi-
                                                 litares y paramilitares, ejecuciones extrajudiciales, torturas
                                                 y desaparición de personas ocurren todavía en ciertos paí-
                                                 ses.

                                                 Inestabilidad política y falta de confianza       : El desequilibrio
                                                 político, junto con grandes desigualdades económicas y so-
                                                 ciales entre los pobres y los ricos, tiene como consecuencia
                                                 la inestabilidad política. Además, se observa una falta de con-
                                                 fianza en las instituciones públicas por parte de la población,
                                                 de los inversionistas y de los organismos donantes.
      ¡Deficiencias en la
    gobernabilidad tienen                        Se está empezando a mover algo            . Últimamente se han
                                                 formado frentes importantes contra la impunidad (Pinochet,
       consecuencias!                            Montesinos, etc.) y la corrupción (reformas de las aduanas).
                                                 La sociedad civil tiene un peso creciente en la opinión pú-
Las deficiencias en la gobernabilidad son        blica y está haciendo uso de su poder. La globalización de
hoy obstáculos centrales que limitan signi-
                                                 la información es un impedimento contra los abusos de los
ficativamente las posibilidades de un desa-
                                                 que están en el poder.
rrollo sostenible económico y social. Las
consecuencias negativas se manifiestan por
ejemplo en las siguientes áreas:                 Los países donantes también tienen cierta culpa            en la
                                                 situación de gobernabilidad de los países del sur. Durante
• Los escasos recursos económicos son            muchos años han apoyado directa o indirectamente regí-
    utilizados a menudo a favor de intere-       menes dudosos. Ellos han puesto a disposición créditos
    ses económicos y políticos de las élites     que no han dado los resultados esperados pero han au-
    privilegiadas.                               mentado considerablemente la deuda externa. No han con-
                                                 siderado a la sociedad civil como socio en un país y en
• Una lucha eficaz contra la pobreza, ba-
                                                 consecuencia han apostado demasiado a gobiernos pseu-
    sada en una participación activa y en el
    empoderamiento de los pobres, es muy         do-democráticos.
    difícil y corre el peligro de tener única-
    mente efectos puntuales.

• La inseguridad jurídica y política limita
    fuertemente inversiones e innovaciones
    nacionales o internacionales: inversio-
    nes en el futuro del país son demasiado
    arriesgadas. El capital es depositado en
    cuentas bancarias extranjeras en lugar
    de la economía nacional.

• De este modo, la sostenibilidad de los
    efectos de los programas y proyectos de
    la cooperación al desarrollo no está ase-
    gurada. El apoyo externo para proyec-
    tos al nivel micro y meso es poco efi-
    caz, porque las experiencias no condu-
    cen al fortalecimiento de las institucio-
    nes y no se reflejan en las políticas es-
    tatales.




                                                 7
2. La buena    La discusión sobre gobernabilidad es un viejo tema de dispu-
                    tas políticas. No es solamente un tema para países en vías de
gobernabilidad:     desarrollo, sino también un permanente desafío para todos
                    los estados del mundo.
un viejo desafío    En el trabajo de la cooperación al desarrollo, la pregunta so-

   político en la   bre cómo aportar al mejoramiento de la gobernabilidad fue
                    debatida en varios contextos desde hace mucho tiempo, pero
                    sin mucha claridad conceptual. Desde hace años,           COSUDE se
      actualidad    ha propuesto contribuir a la integración de los grupos desfavo-
                    recidos en la sociedad: la participación, el empoderamiento y
                    la descentralización han sido algunas estrategias para lograr
                    este objetivo. COSUDE también se ha preocupado por el efec-
                    to de la legislación en los países de concentración sobre "sus
                    programas y proyectos"; y ha tratado de mejorar la eficiencia
                    de las instituciones públicas en varias áreas.

                    Cada actividad de la cooperación al desarrollo tiene implica-
                    ciones políticas: si son realmente eficaces, entonces influyen
                    en la distribución del poder político y económico. En este sen-
                    tido, COSUDE ha contribuido ya en el pasado, muchas veces,
                    y de manera indirecta, a la buena gobernabilidad.

                    El enfoque hacia gobernabilidad tal como fue discutido en los
                    últimos años en el ámbito de la cooperación al desarrollo, con-
                    lleva un aspecto nuevo: es más directo y más crítico con las
                    estructuras jurídicas y políticas del estado y de sus institucio-
                    nes. El sistema político y jurídico se ha vuelto permeable a las
                    influencias exteriores y constituye un nuevo campo de coope-
                    ración. Las deficiencias políticas y jurídicas forman parte hoy
                    en día del diálogo político y son una preocupación creciente
                    tanto de la mayoría de los estados que reciben cooperación al
                    desarrollo como de los donantes.

                    Gracias a este nuevo enfoque, el rol de los países e institucio-
                    nes donantes adquiere un nuevo peso en el proceso político y
                    económico del país huésped: su rol es más visible. De este
                    modo, los países donantes se ven obligados a definir clara-
                    mente sus propias visiones y objetivos y a ser más transparen-
                    tes. Además, debido a esta nueva transparencia, los riesgos
                    de discrepancias con las élites de los países huéspedes son
                    más evidentes: puede ocurrir que ellas en defensa de sus pri-
                    vilegios reprocharán a los donantes injerencias políticas. La
                    percepción de otros actores locales en cambio, que luchan
                    por reformas necesarias en sus países, es distinta: ellos esta-
                    rán a favor del apoyo externo a las reformas.

                    Desde el punto de vista de la cooperación al desarrollo, el
                    mayor riesgo político es ignorar la resistencia de las estructu-
                    ras del poder a las reformas. En este caso, la ayuda externa
                    es simplemente ineficaz, e incluso contraproducente, porque
                    se pueden reforzar las estructuras de poder existentes.




                        8
3. El concepto de                                               3.1 Los nuevos roles del estado y de la sociedad civil


       gobernabilidad                                               En las últimas décadas, las teorías de la cooperación al desa-
                                                                    rrollo atribuyeron a los actores estatales y no-estatales roles
        en las últimas                                              distintos y variables; pero recién en los últimos años se han
                                                                    renovado y clarificado los conceptos: la economía dirigida per-

        décadas y sus                                               dió su carácter de modelo. En una economía de mercado, el
                                                                    estado ya no asume la producción de bienes y servicios sino
                                                                    le corresponde abastecer a la población con bienes y servi-
              distintas                                             cios básicos donde no existe oferta. (Por ejemplo, el sistema
                                                                    de salud básica, de educación básica, la infraestructura en
          dimensiones                                               regiones remotas etc.). El rol del estado es también funda-
                                                                    mental en cuanto a la elaboración del marco legal y a la crea-
                                                                    ción de condiciones para que la vida económica y política del
                                                                    país pueda desarrollarse.

                                                                    El rol de los actores no-estatales (muchas veces denomina-
                                                                    dos "sociedad civil") es complejo        1 y adquiere una nueva di-

                                                                    mensión. Desde un punto de vista económico, estos actores
                                                                    producen muchos bienes y servicios. Para eso, el estado debe
                                                                    organizar y garantizar las condiciones jurídicas y económicas
                                                                    necesarias y respetar esas mismas reglas; además, tiene la
                                                                    obligación de intervenir activamente contra abusos para garan-
                                                                    tizar un estándar mínimo de libre competencia. Los campos de
                                                                    acción de los actores privados tienen también sus límites: para
                                                                    promover un desarrollo equilibrado y pacífico, que asegure con-
                                                                    diciones sociales mínimas y de derechos humanos para todos
                                                                    los segmentos de la población, el estado debe definir y hacer
                                                                    respetar límites claros; estos límites son sumamente importan-
                                                                    tes para garantizar un cierto grado de seguridad jurídica.

                                                                    La distribución de roles entre el estado y la sociedad civil, es
                                                                    condicionada por la historia y el marco económico y político.
                                                                    Es diferente en cada país. En una sociedad democrática, la
                                                                    sociedad civil desempeña un papel importante e insustituible:
                                                                    las distintas organizaciones de la sociedad civil defienden y
                                                                    expresan los intereses de distintos grupos de la población; de
                                                                    esta manera participan en la formación de la opinión pública.
                                                                    Para ello, las organizaciones civiles dependen en gran medida
                                                                    de condiciones políticas y legales –de derechos humanos–,
                                                                    que les permiten tener acceso a la información relevante y
                                                                    poder expresarse e intercambiar libremente sus opiniones.


1El concepto de          sociedad civil es usado en las discusio-   3.2 El concepto de      gobernabilidad     en la última década:
     nes de la cooperación al desarrollo de distintas mane-
     ras. Mientras que para algunos es un resumen de todas
                                                                         distintas prioridades y principios uniformes
     las estructuras no-gobernamentales que no tienen rela-
     ción con el sistema político, otros emplean la idea para       En los años noventa, los países receptores de cooperación y
     todas las estructuras organizadas que están fuera de la
     influencia estatal. Algunos diferencian de manera riguro-      las instituciones donantes desarrollaron en la práctica varios
     sa la sociedad civil de la economía privada mientras otros     conceptos que definen los atributos de una buena gestión de
     no hacen ninguna diferenciación. Nosotros usamos el
     concepto como un conjunto de estructuras sociales or-
                                                                    los asuntos públicos. Aunque hoy la gobernabilidad es un área
     ganizadas que escapan de la influencia directa del esta-       de cooperación de todos los países donantes, las experien-
     do como por ejemplo las iglesias, organizaciones de base,
     organizaciones no-gobernamentales, la prensa, empre-
                                                                    cias no son "capitalizadas" de manera sistemática.
     sa privada, gremios. En este sentido, la sociedad civil
     nunca es una fuerza uniforme, sino que representa mu-          En los conceptos de gobernabilidad de los donantes encon-
     chos diferentes e incluso conflictivos intereses de diver-
     sos grupos de la misma.                                        tramos prioridades distintas. El primero en conceptualizar el




                                                                        9
tema fue el Banco Mundial al inicio de los años noventa. El
                           concepto inicial priorizó elementos que promueven sobre todo
                           la economía de libre mercado y el empleo eficiente de recur-
                           sos del estado. En los últimos años, sin embargo, el Banco
                           Mundial ha ido ampliando su concepto, acercándose al de la
                           Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo
                           (OECD ). El enfoque de la OECD es mucho más político: desta-
                           ca la relación estrecha que existe entre un desarrollo
                           participativo, la democracia y los derechos humanos, relación
                           que tiene un rol importante en la solución de evidentes y la-
                           tentes conflictos políticos. Finalmente, para el Programa de
                           las Naciones Unidas para el Desarrollo (         PNUD ), el buen go-
                           bierno (el PNUD habla de buen gobierno no de buena gober-
                           nabilidad ) es la garantía de condiciones favorables para el
                           desarrollo humano.

                           Estas breves referencias revelan que los donantes, cuyas
                           políticas de cooperación y de desarrollo son distintas, tienen
                           nociones distintas de lo que significa un apoyo a la buena
                           gobernabilidad. Sin embargo, todos están de acuerdo con al-
                           gunos elementos específicos de buena gobernabilidad: esta
                           visión común mínima se extiende no tanto a la cuestión de
                           qué hace un estado (en particular la distribución de roles en-
                           tre el estado y la sociedad civil), sino al  cómo debe actuar. Los
                           principios comunes –estrechamente interrelacionados entre
                           sí– se resumen de la manera siguiente:

                              Transparencia/información        :la buena gobernabilidad pre-
                              supone difusión activa de información. Decisiones políti-
                              cas y administrativas requieren procesos y criterios claros
                              y transparentes. Esto implica que las autoridades estata-
                              les proporcionen informaciones al público sobre sus inten-
                              ciones y sus actuaciones presentes y futuras.

                              Responsabilidad (accountability) y control              :la buena
                              gobernabilidad significa que los gobernantes deben res-
                              ponsabilizarse por sus actuaciones y por su gestión. Esto
                              implica la definición clara y coherente de tareas y compe-
                              tencias que permita vigilar y sancionar la conducta política
                              y personal de los/as políticos/as y funcionarios/as. De igual
                              importancia son los sistemas de supervisión y control que
                              descubren y remedian oportunamente abusos de poder y
                              anomalías: la separación eficaz y real de poderes, y los
La buena                      pesos y contrapesos      (checks and balances)       son medidas
gobernabilidad se             para lograr este objetivo.
refiere no tanto a la
                              Estado de derecho y derechos humanos:            la buena gober-
cuestión de     qué hace      nabilidad requiere seguridad jurídica e igualdad ante la ley.
un estado (en particular      Las normas legales se deben definir y modificar en un proceso
                              transparente. Adicionalmente, las normas legales deben ser
la distribución de roles      aplicadas, según los mismos criterios, para todos los ciudada-
entre el estado y la          nos. Otro requisito indispensable son tribunales independien-
                              tes y competentes, que además son accesibles para todos.
sociedad civil), sino al
cómo debe actuar.             Uso racional de los recursos económicos y de acuer-
                              do a las necesidades     :esto presupone un sector público




                              10
competente e íntegro que funcione bien y que se oriente
La buena                     según el interés público y no el personal.
gobernabilidad tiene su
                          Basado en estas consideraciones, la buena gobernabilidad
costo. Tiene que          no ofrece recetas simples ni es la solución universal a todos
orientarse en una         los problemas. Más bien define lineamientos y directrices re-
perspectiva a largo       lativos a la organización del estado y a su relación con la socie-
                          dad civil, así como con los ciudadanos. Estos requieren una
plazo que proporcione     aplicación diferenciada de acuerdo a la situación particular en
condiciones               cada país. Las prioridades en la implementación dependen
                          especialmente de los objetivos de los diversos actores nacio-
estructurales para la     nales y de los donantes.
prosperidad económica
y el bienestar de la      Por último, en los años pasados, hemos aprendido que la bue-
                          na gobernabilidad tiene su costo. Tiene que orientarse en una
población.                perspectiva a largo plazo que proporcione condiciones estruc-
                          turales para la prosperidad económica y el bienestar de su
                          población. Es importante estar consciente que su puesta en
                          práctica no es gratuita y supone regularmente inversiones
                          considerables que muchos países en vías de desarrollo no
                          tienen. De este modo, la gobernabilidad constituye un área
                          importante de la cooperación internacional.




                             11
4. La visión    En la visión de COSUDE , las instituciones públicas en el mun-
                     do entero tienen tareas claves en la política, la economía y en
    de COSUDE        lo social, que recién hacen posible un desarrollo sostenible.
                     Estas tareas son:
     en América      Tener la sensibilidad necesaria para los distintos intereses

   Latina: mejor        sociales y equilibrarlos para    garantizar la estabilidad y la
                        paz política y social y prevenir conflictos          ;

 gobernabilidad         garantizar el marco económico adecuado             para que se
                        puedan desarrollar todos los actores económicos incluso
       al servicio      micro y pequeñas empresas;

de un desarrollo        garantizar espacios políticos y de derechos humanos
                        para que diferentes intereses sociales puedan manifestar-
                                                                                          ,


       sostenible       se e influir en la toma de decisiones estatales y sociales;

                     brindar a grupos desfavorecidos y marginalizados posibili-
                         dades de integración en el proceso económico y social y
                         garantizarles un estándar económico y social mínimo              .

                     En la visión de COSUDE , los puntos de referencia de cómo los
                     países logran cumplir con estas tareas claves son los siguientes:

                     Las instituciones estatales cumplen sus funciones públicas,
                        teniendo presente el bienestar general y orientándose en
                        las necesidades de todos los segmentos de la población.
                        Asimismo propenden a alcanzar un estándar económico y
                        social mínimo para todos.

                     Las instituciones públicas realizan sus funciones de ma-
                        nera eficaz. Esto implica integridad e incorruptibilidad de
                        los funcionarios estatales, así como el uso racional de los
                        recursos económicos.

                     El estado establece procedimientos jurídicos para el con-
                         trol y el respeto de los principios del estado de derecho y
                         para mantener el equilibrio del poder público, económico y
                         social. Sanciona y previene el abuso del poder, la corrup-
                         ción y las violaciones de los derechos humanos.

                     Los actores del desarrollo aplican principios de desarrollo
                        como el empoderamiento de actores desfavorecidos y la
                        participación en los procesos de decisión. De este modo
                        se impide, al fin y al cabo, la concentración de poder y se
                        permite la repartición del poder político.

                     Una    opinión pública critica y organizada . Sin la posibilidad y
                       el derecho, protegido por ley, de emitir una opinión crítica y
                       organizar grupos de interés, la transparencia y la responsabi-
                       lidad en las instituciones públicas no se traducen en acciones.

                     Cada país determina cómo ejecutar sus funciones y cómo
                     aplicar los principios de buena gobernabilidad.       COSUDE apo-
                     ya, por principio, aquellos esfuerzos que son compatibles con
                     su propia visión.




                        12
La buena gobernabilidad es un objetivo muy exigente que
                         implica procesos a largo plazo. Conlleva un proceso político a
                         menudo conflictivo, cuyos objetivos y pasos concretos deben
                         ser frecuentemente redefinidos y renegociados. Para no per-
                         derse en metas abstractas, ambiciosas y muchas veces difu-
                         sas, el trabajo práctico de   COSUDE busca sostener en primer
                         lugar dinámicas positivas ; apoyando procesos iterativos con
                         metas parciales claras.     COSUDE pretende así apoyar a los
                         países contrapartes en su propio camino hacia una              mejor
                         gobernabilidad .




Brindar a grupos
desfavorecidos y
marginalizados
posibilidades de
integración en el
proceso económico y
social y garantizarles
un estándar económico
y social mínimo.




                            13
5. Principios   Los siguientes principios, si bien son válidos para todos los
                sectores de desarrollo tienen una importancia particular para
estratégicos    acciones en el sector de la gobernabilidad.


                Compromisos a largo plazo y objetivos a corto plazo

                El camino hacia la buena gobernabilidad es un proceso largo
                y constante. Si COSUDE pretende influir en este proceso, se
                requiere un compromiso a largo plazo, una visión bien defini-
                da, recursos económicos y paciencia. Por lo tanto, es impor-
                tante definir concretamente –con modestia y realismo– las
                metas a corto y mediano plazo y evaluarlas sistemáticamente.


                Promover el fortalecimiento institucional
                y el compromiso político

                Actores importantes no son conscientes de la importancia de
                una mejor gobernabilidad hacia el desarrollo sostenible. Ade-
                más hacen falta las competencias y capacidades necesarias
                para poner los conceptos en práctica y traducirlos en políticas
                públicas y medidas administrativas. Tomando en cuenta esta
                situación, COSUDE puede apoyar y fomentar la sensibilidad, el
                fortalecimiento institucional, así como la formación y el per-
                feccionamiento en diversos aspectos de la gobernabilidad.

                En la defensa de los intereses políticos hay sectores enteros
                de la sociedad que están ejerciendo este derecho en condi-
                ciones desventajosas frente a las élites políticas y económi-
                cas. COSUDE , por lo tanto, sostiene movimientos nacionales
                que puedan actuar como contrapeso crítico y constructivo en
                este proceso.


                Identificar y apoyar "driving forces"

                Procesos de cambio son sostenibles únicamente cuando son
                respaldados por fuerzas nacionales de peso.           COSUDE preten-
                de por principio apoyar procesos de transformación en camino
                y respaldar la dinámica local.     "Driving forces" existen general-
                mente en instituciones públicas y privadas y a nivel local o cen-
                tral. El relacionamiento y las redes entre los diversos actores y
                niveles son en este contexto de suma importancia.


                En primer lugar considerar medidas positivas

                Problemas de gobernabilidad existen no sólo a causa de defi-
                ciencias estructurales, sino también por la falta de voluntad
                de las élites dominantes.      COSUDE apunta prioritariamente a
                eliminar las deficiencias estructurales con medidas positivas.
                El retiro del apoyo financiero debido a problemas políticos
                puede –en ciertas circunstancias– generar una voluntad de
                cambio; sin embargo, la solución de problemas estructurales
                requiere siempre medidas positivas.




                   14
Tener presente el rol de actor externo

                         La organización del sistema político es, por principio, compe-
                         tencia propia de cada país. Sin embargo, la cooperación inter-
                         nacional suele tener funciones importantes cuando se trata
                         de transformar estructuras. Como los demás donantes,
                         COSUDE debe encontrar un propio balance en esta situación.
                         Por un lado, COSUDE debe decidir de manera consciente has-
                         ta dónde es legítimo apoyar procesos de cambio y cuándo ya
                         no es indicado por tratarse de asuntos internos. En cada caso
                         es importante respetar las opiniones locales, sus reglas políti-
                         cas y estar consciente de las relaciones del poder.

                         Sea los que fueren, los conceptos y la cultura locales nunca
                         son monolíticos; casi siempre se encuentran fuerzas legíti-
                         mas, dignas de apoyo y dinámicas que comparten la visión de
                         transformación en el largo plazo de       COSUDE .



                         El enfoque transversal obligatorio

                         El trabajo de cooperación influye siempre de manera más o
                         menos directa en las estructuras políticas y sociales. Si el com-
                         promiso de COSUDE a favor de la gobernabilidad pretende ser
                         creíble, sus demás actividades por lo menos no deben tener
                         efectos negativos sobre la gobernabilidad. El enfoque transver-
                         sal significa que todas las actividades en lo posible se orientan
                         paralelamente a sus propios objetivos específicos, hacia objeti-
                         vos y visiones de la gobernabilidad. Para aprovechar al máximo
                         posibles sinergias, COSUDE presta una atención particular al tema
                         de la gobernabilidad en la ejecución de todas sus actividades.


                         La opción del enfoque sectorial

                         En el caso que el contexto sea favorable y las oportunidades
                         dadas, COSUDE puede desarrollar, con un enfoque sectorial,
                         actividades específicas que apoyen directamente reformas de
                         instituciones públicas y de sus procesos, que mejoren los ser-
                         vicios públicos y que influyan en las relaciones entre los acto-
Los procesos de
                         res estatales y la sociedad civil.
cambio son sostenibles
únicamente cuando
                         Escoger temas de intervención según el contexto
son respaldados por      específico donde existan potencial de sinergias y
fuerzas nacionales de    ventajas comparativas
peso. COSUDE pretende
                         Los campos de acción de       COSUDE se ajustan a las necesida-
por principio apoyar     des de los países contrapartes. Estas necesidades y las opor-
procesos de              tunidades de intervención requieren de un análisis cuidadoso.

transformación en
camino y respaldar la    Colaboración y coordinación con otros donantes
dinámica local.
                         Para alcanzar la masa crítica necesaria, COSUDE busca alian-
                         zas con donantes e instituciones cuyas metas concuerden con




                            15
la visión específica de gobernabilidad en el correspondiente
En muchos lugares        país. Además, COSUDE fomenta procesos para encontrar más
                         coherencia entre los distintos conceptos y estrategias de los
existen esfuerzos
                         donantes. En particular, cuando se trata del diálogo con los
locales dignos de        países, COSUDE coordina sus acciones con los demás donan-
apoyo para reformar la   tes.

justicia y su
administración, para     Gobernabilidad interna
engendrar una nueva
                         Para que COSUDE sea creíble y coherente en sus actividades
integridad,              relacionadas con gobernabilidad, tenemos todos y todas la
competencias y           obligación de ser consistentes y transparentes en nuestro ac-
                         tuar, como, por ejemplo, en la elaboración de nuestros pro-
capacidades así como     pios planes y mecanismos de toma de decisiones. Esto re-
mejorar el acceso a la   quiere un esfuerzo, no solamente en cuanto a los procesos
                         institucionales, sino también en cuanto a la sensibilidad, inte-
justicia
                         gridad y consistencia de cada colaborador/a.




                            16
6. Implementación   6.1 Campos de actividad

                    De acuerdo a la estrategia 2010,      COSUDE concentra sus ac-
                    ciones en apoyo a dinámicas positivas en algunos temas de-
                    finidos. Estos son considerados como    puertas de entrada (entry
                    points) y pueden extenderse a nuevos aspectos según las
                    necesidades y oportunidades del caso. Los campos de activi-
                    dad se definen de manera más precisa en las estrategias por
                    país (ver capitulo 6.2):

                    En algunos países, hay buenas oportunidades para apo-
                       yar el funcionamiento de instituciones estatales al nivel lo-
                       cal ( gobernabilidad local). Cuando se trata de funciones
                       estatales que suponen conocimientos profundos y partici-
                       paciones locales, la ejecución de programas a nivel local
                       conlleva, bajo ciertas condiciones, ventajas. A menudo es
                       más fácil aplicar principios (abstractos) de gobernabilidad
                       a nivel local que a nivel central, por varias razones: es más
                       fácil obtener resultados concretos y visibles, mejorar servi-
                       cios estatales básicos, que tratar las complejas relaciones
                       entre las instituciones estatales y la sociedad civil. Sin
                       embargo, las instituciones estatales locales actúan en un
                       contexto que depende altamente de condiciones y estruc-
                       turas centrales y regionales. Actividades a nivel local son
                       eficaces solamente cuando se toma en consideración el
                       marco organizativo y administrativo del estado central).

                    La sensibilización de las deficiencias graves de la            justicia
                       está, en muchos países de América Latina, bastante avan-
                       zada. Por eso, en muchos lugares existen esfuerzos loca-
                       les dignos de apoyo para reformar la justicia y su adminis-
                       tración, para engendrar una nueva integridad, competen-
                       cias y capacidades así como mejorar el acceso a la justicia
                       de grupos de la población que casi no han tenido esta po-
                       sibilidad. Pero la justicia formal no puede ni debe resolver
                       todos los conflictos sociales. Existen métodos alternativos
                       en muchos países, que tienen bases consuetudinarias y
                       que funcionan a menudo a pesar de la ausencia completa
                       del sistema judicial formal y que deben jugar en el futuro
                       también un papel importante; no obstante, la delimitación
                       con el sistema judicial formal debe ser determinada en la
                       misma manera en que debe respetar las reglas mínimas
                       de los derechos humanos.

                       COSUDE    no podrá apoyar, sin aliados fuertes, reformas com-
                       pletas y costosas de la      administración y del sistema judi-
                       cial, debido a sus recursos limitados. Sin embargo, en algu-
                       nos temas específicos donde        COSUDE tiene ventajas com-
                       parativas y alianzas sólidas con otros donantes, esta acti-
                       vidad puede ser también muy prometedora. Según el con-
                       texto específico del país, eso podría ser en la lucha contra
                       la corrupción dentro de la administración, en la reforma
                       tributaria, en reformas electorales, etc. Para aprovechar al
                       máximo las posibles sinergias, es recomendable apoyar
                       reformas donde existe una relación con los demás secto-
                       res de intervención de     COSUDE .




                       17
Una opinión pública crítica , que analiza temas políticos y
COSUDE    quiere             que les disputa de manera constructiva, es un fundamento
                             para el control de las autoridades estatales y para la parti-
particularmente apoyar
                             cipación política efectiva de grupos discriminados.         COSUDE
a actores                    puede apoyar la formación de una opinión pública equili-
de la sociedad civil         brada, sobre todo en los     medios de comunicación . Se trata
                             principalmente de la sensibilización y formación de acto-
comprometidos y              res importantes.
capaces de defender
                          Para reconocer intereses individuales y colectivos, se ne-
los intereses de grupos
                             cesita una sociedad civil bien estructurada. En muchos sitios
desfavorecidos y             ya existen muchas organizaciones de base y otras estruc-
fomentar sus procesos        turas no-gubernamentales.       COSUDE quiere particularmen-
                             te apoyar a actores de la sociedad civil      comprometidos y
económicos y estatales       capaces de defender los intereses de grupos desfavore-
                             cidos y fomentar sus procesos económicos y estatales.


                          6.2 Principios para la aplicación práctica en el trabajo
                               de COSUDE

                          Desarrollar una estrategia específica por país

                          COSUDE    define en cada país de prioridad de su cooperación
                          los objetivos y las actividades. Para eso la oficina de coordi-
                          nación elabora una estrategia específica, que analice sobre la
                          base de estos lineamientos la situación, que defina las nece-
                          sidades, que determina los campos y los niveles de interven-
                          ción (macro, meso y/o micro) y que formule tanto la          aplicación
                          transversal , como los sectores específicos de intervención          .

                          Proveer suficientes recursos financieros y personales

                          Para trabajar el tema de la gobernabilidad se requiere más
                          software que hardware. Las actividades muchas veces no
                          implican muchos gastos. Sin embargo, no hay que subesti-
                          mar los recursos del personal necesario.        COSUDE debe estar
                          preparada a invertir recursos a largo plazo.

                          Promover redes locales y regionales

                          Para fomentar driving forces locales, sus relaciones con otros
                          actores que persiguen metas similares son de suma impor-
                          tancia. Solamente de esta manera pueden intercambiar expe-
                          riencias, desarrollar estrategias comunes y fortalecer refor-
                          mas locales aisladas.      COSUDE quiere promover estas redes.

                          Movilizar personal especializado

                          Las actividades de la gobernabilidad implican competencias y
                          experiencias en la ejecución y el asesoramiento de los pro-
                          gramas y proyectos a nivel estatal y no-estatal. Como la go-
                          bernabilidad es un enfoque nuevo en el trabajo de la coopera-
                          ción, es indispensable realizar un esfuerzo particular para re-
                          clutar a personas especializadas con las experiencias nece-
                          sarias. La movilización de personal especializado local con la




                             18
necesaria sensibilización para la buena gobernabilidad tiene
                         prioridad. Las capacidades suizas y/o internacionales son
                         empleadas solamente de manera subsidiaria.

                         Sensibilización y formación en las oficinas de coordina-
                         ción y en la sede

                         Muchos colaboradores/as conocen hoy en día la gobernabi-
                         lidad como un nuevo enfoque y tema, pero de manera bas-
                         tante abstracta. Las ideas y posibilidades de su aplicación
                         transversal y sectorial en acciones concretas son muchas ve-
                         ces difusas. Se necesita una sensibilización y formación don-
                         de se demuestren las posibilidades y riesgos del enfoque de
                         gobernabilidad; las experiencias deben ser demostradas con
                         ejemplos concretos en distintos aspectos.

                         Intercambio regular de experiencias

                         Tomando en cuenta los pocos métodos establecidos para la
                         aplicación de la gobernabilidad, COSUDE también aprende tra-
                         bajando (learning by doing) . Es por eso que se debe capitali-
                         zar y sistematizar las experiencias y traducirlas en conocimien-
                         tos sobre mejores y peores prácticas. Es necesario fomentar
                         un intercambio regular de experiencias entre las oficinas de
                         coordinación y otros actores activos.

                         Monitoreo regular de la situación de la gobernabilidad

                         Un monitoreo es indispensable para apreciar las oportunida-
                         des y los riesgos, las tendencias positivas y negativas del de-
                         sarrollo institucional y la situación política. Para las activida-
                         des de COSUDE es necesario un análisis de base para identi-
                         ficar los riesgos y los driving forces con capacidad y legitimi-
                         dad para generar cambios.

                         Monitoreo del impacto de los proyectos

                         COSUDE    quiere desarrollar métodos e instrumentos útiles para
                         poder examinar los proyectos y su incidencia sobre los princi-
                         pios de la buena gobernabilidad. El impacto de los proyectos
                         sobre los beneficiarios de     COSUDE merece una atención es-
                         pecial.
COSUDE    también
aprende trabajando.      Prudencia con la delegación a expertos externos
Es por eso que se debe
                         Puesto que programas y proyectos de gobernabilidad abor-
capitalizar y            dan asuntos políticos sensibles, es muy importante tomar de-
sistematizar las         cisiones acertadas en cuanto a la posibilidad de delegar la
                         ejecución de un proyecto a una organización ejecutora ("Re-
experiencias y           gisseur"). Preguntas sobre el rol y la responsabilidad de un
traducirlas en           regisseur frente al gobierno contraparte deben ser especial-
conocimientos sobre      mente analizados debido a los posibles riesgos.

mejores y peores
prácticas.




                            19
Referencias    COSUDE   , Estrategia 2010, Bern 2000


          sobre   COSUDE   , El concepto de Estado de Derecho y sus implica-
                  ciones para la cooperación al desarrollo, 1998
 publicaciones    COSUDE    , Promoción de los derechos humanos y cooperación

   de COSUDE      al desarrollo, Líneas Directrices, Bern 1997

                           , (Sobre) la descentralización, (publicado en breve)
       sobre la
                  COSUDE


                  COSUDE    , Líneas directrices para la integración de           género en
gobernabilidad    el trabajo de la División América Latina, Bern 2000.




                                             Página Web útiles

                                    Para la gobernabilidad en general:
                                     www.worldbank.org/publicsector
                                              www.iadb.org/oce
                                              magnet.undp.org

                          Para la aplicación en América Latina en particular
                               Instituto Internacional de Gobernabilidad
                      (Red de Gobernabilidad y Desarrollo para América Latina)
                        Corporación de Estudios para el Desarollo (        CORDES )


                   Red Iberoamericana de Gobernabilidad (Universidad Javeriana)

                    Centro de Análisis de Políticas Públicas (Universidad de Chile)

                                                www.iula.org
                               unión internacional de autoridades locales




                     20
Doc

Más contenido relacionado

PDF
La Democracia 09
PDF
La Democracia 06
PDF
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
PDF
Enseñanza en Ciudadanía
PDF
repositorio de Gerencia Social.-Listado
PDF
El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza, ...
PDF
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
PDF
Cultura, instituciones y desarrollo
La Democracia 09
La Democracia 06
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Enseñanza en Ciudadanía
repositorio de Gerencia Social.-Listado
El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza, ...
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Cultura, instituciones y desarrollo

La actualidad más candente (16)

PPTX
Eduardo Nuñez
PDF
Gestión de políticas públicas, por José Álvarez Madrid
PDF
América latina y la construcción del estado administrativo
PDF
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
PDF
2 concepto ong
PDF
Informe modelo ok
PDF
La Democracia 04
PPTX
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
PPTX
Democracia gobernabilidad peruana
PPTX
Problemas de gobernabilidad en el estado
PPTX
Gobernabilidad democratica..
PDF
Institucionalidad Publica.pdf
PPT
Capital Social y participación ciudadana
PDF
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
PDF
Crimen Y Violencia Rojas
Eduardo Nuñez
Gestión de políticas públicas, por José Álvarez Madrid
América latina y la construcción del estado administrativo
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
2 concepto ong
Informe modelo ok
La Democracia 04
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Democracia gobernabilidad peruana
Problemas de gobernabilidad en el estado
Gobernabilidad democratica..
Institucionalidad Publica.pdf
Capital Social y participación ciudadana
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Crimen Y Violencia Rojas
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
PDF
Reglamento aprobado en detalle CNA
PDF
Propuesta Técnica de Diálogo
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
PDF
You Suck At PowerPoint!
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
PDF
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
Reglamento aprobado en detalle CNA
Propuesta Técnica de Diálogo
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
You Suck At PowerPoint!
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Publicidad

Similar a Doc (20)

PDF
Politica reforma del estado y gobernabilidad
PDF
La Democracia 03
PPTX
Orden desorden y gobernabilidad
PDF
4.1 Ozlak y O´Donell_Estado y politicas estatales en America Latina-cropped.pdf
PPT
Comisión de Análisis y Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Social / F...
PPTX
O' donnell.pptx
PDF
Plebiscitos, referendos e iniciativas
PPTX
REALIDAD NACIONA
PPT
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
PPTX
modelos de gestión publica - la gobernanza.pptx
PDF
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
DOCX
Las políticas públicas y su gerencia
PPT
Fukuyama la construcción del estado
PDF
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
PDF
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
PPT
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
PPTX
Presentación 12062023_Realidad_Tema 8.pptx
PPTX
Politicas Publicas carolina yustiz
PDF
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
PDF
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Politica reforma del estado y gobernabilidad
La Democracia 03
Orden desorden y gobernabilidad
4.1 Ozlak y O´Donell_Estado y politicas estatales en America Latina-cropped.pdf
Comisión de Análisis y Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Social / F...
O' donnell.pptx
Plebiscitos, referendos e iniciativas
REALIDAD NACIONA
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
modelos de gestión publica - la gobernanza.pptx
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
Las políticas públicas y su gerencia
Fukuyama la construcción del estado
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
Presentación 12062023_Realidad_Tema 8.pptx
Politicas Publicas carolina yustiz
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia

Doc

  • 1. La gobernabilidad en América Latina: la contribución de COSUDE Lineamientos de la División América Latina © COSUDE, 2002. Abril de 2002 D.L. 4-2-414-02 Producción: Plural editores Rosendo Gutíerrez 595 esq. Ecuador Teléfono: 2411018, Casilla 5097 Email: plural@caoba.entelnet.bo La Paz, Bolivia. Impreso en Bolivia 1 2
  • 2. Contenido 5 Introducción 6 1. Gobernabilidad en América Latina: una apreciación general 8 2. La buena gobernabilidad: un viejo desafío político en la actualidad 9 3. El concepto de la gobernabilidad en las últimas décadas y sus distintas dimensiones 3.1 Los nuevos roles del estado y de la sociedad civil 3.2 Los conceptos de la gobernabilidad en la última década: distintas prioridades y principios comunes 12 4. La visión de COSUDE en América Latina: Una mejor gobernabilidad al servicio de un desarrollo sostenible 14 5. Principios estratégicos 17 6. Implementación 6.1 Campos de actividad 6.2 Principios para la aplicación práctica en el trabajo de COSUDE 20 Anexo: Publicaciones de COSUDE sobre el tema y webpages útiles 3
  • 3. 4
  • 4. Introducción "El fomento de la democracia y de la gobernabilidad" forma parte integrante de las Líneas Directrices para América Latina 1995 - 2005 de COSUDE ; es uno de los 4 enfoques temáticos y un principio estratégico. A partir de allí se iniciaron diversas acciones en los distintos países de prioridad de COSUDE en América Latina, sobre todo en los temas del estado de dere- cho, la organización del estado (descentralización) y los dere- chos humanos. Durante los años siguientes tuvo lugar un im- portante proceso de reflexión y de aprendizaje entre las diver- sas oficinas de coordinación y la sede en Berna sobre el tema de la gobernabilidad cuyo resultado ha sido una aclaración por pasos de los enfoques y de los conceptos. 1998: En todos los países y regiones prioritarios de Améri- ca Latina (Bolivia, Perú, Ecuador, América Central) se hizo un análisis sobre la problemática del estado de derecho. El objetivo de este análisis era localizar, en los distintos países, los problemas principales relativos a esta proble- mática y proponerse algunas acciones concretas. 1999: Un primer intercambio regional de experiencias en- tre las diversas oficinas de coordinación y las organizacio- nes contrapartes en Quito permitió hacer un diagnóstico de la situación en relación a cada uno de los programas y a la vez tener una discusión sobre los enfoques elegidos por cada país. Se tomó la decisión de aplicar en el futuro un enfoque de gobernabilidad más amplio y elaborar es- trategias específicas por país. 2000: El tema de la gobernabilidad fue discutido con profun- didad en el seminario de la división América Latina en Ni- caragua con un enfoque particular sobre la interrelación entre el estado, la sociedad civil y el sector privado. Al final del seminario se formularon conclusiones sobre las futu- ras actividades en la cooperación al desarrollo en América Latina en este sector. Estas conclusiones constituyeron las bases de estos lineamientos. Una de las conclusiones del seminario de Nicaragua fue que- si bien COSUDE apoya muchas acciones en el tema de la go- bernabilidad, hacían falta aclaraciones conceptuales así como orientaciones claras para su aplicación. Con estas Líneas Directrices, la División América Latina pre- tende mejorar la comprensión del tema gobernabilidad y así contribuir a la integración consecuente y sistemática del tema en los proyectos y programas. 5
  • 5. 1. Gobernabilidad Después de muchos años de autoritarismo estatal, empezó hace 20 años en América Latina un importante movimiento en América hacia la democracia. Elecciones democráticas que legitiman tanto al gobierno como al parlamento son hoy en día la regla Latina: una en América Latina. Sin embargo, eso no impide que entre dos periodos electorales, la realidad política cotidiana no siempre apreciación respete los principios democráticos. Regularmente los esta- dos latinoamericanos sufren, (con diferencias en intensidad y formas ), complejas debilidades que ponen en peligro la esta- general bilidad institucional y que obstaculizan el desarrollo político y económico. Los siguientes elementos –estrechamente rela- cionados– se observan con frecuencia: Un ejecutivo poderoso : Todas las constituciones latinoa- mericanas conocen la separación de los poderes y han introducido en su sistema un control de los mismos; sin embargo, el legislativo y el judicial muchas veces no tienen el peso que les corresponde y no gozan de una indepen- dencia real. Las reformas constitucionales de los últimos años fortalecen, en algunos países, la posición del poder ejecutivo. Esta tendencia se nota también en la realidad política. En la mayoría de los países, las fuerzas armadas juegan un papel importante y en muy pocos casos están sometidas a un control democrático. Elites dominantes y falta de participación de las ba- ses : En muchos países una pequeña élite política y eco- nómica domina todavía las instituciones principales del estado. De este modo, las elecciones democráticas, la separación de los poderes y un control mutuo son un mero juego político; se cambian las personas responsables pero no mejoran las estructuras deficientes. A pesar de la de- mocracia formal, los intereses de sectores marginados de la población no se hacen sentir en las decisiones polí- ticas. Deficiente prestación de servicios del estado : Las insti- tuciones públicas a menudo no son capaces de utilizar sus escasos recursos de manera eficaz; tampoco cumplen con sus tareas de manera eficiente ni proveen los servicios básicos a toda la población. El abuso de poder y la corrup- ción son frecuentes. Debido a los pocos ingresos fiscales no disponen de suficientes recursos para cumplir con sus obligaciones. Como consecuencia, la lucha política por los escasos recursos del estado es aún mas dura, sin que me- jore la prestación de los servicios públicos. Inseguridad jurídica : Los sistemas jurídicos latinoameri- canos se caracterizan por inseguridad y por graves defi- ciencias del estado de derecho. Las consecuencias son: desigualdades de los/las ciudadanos/as en materia de le- gislación; una aplicación injusta y a menudo discriminatoria del derecho; el mal funcionamiento del poder judicial que a menudo es corrupto e injusto y el acceso limitado a la jus- ticia que es el privilegio de pocos. Al mismo tiempo existe en muchos países, a pesar de violaciones de las normas 6
  • 6. legales, impunidad para las élites económicas y políticas: ellas viven a menudo en espacios fuera de las leyes. Problemas de derechos humanos : Pese a estructuras democráticas formales, persiste la violación y el descono- cimiento de los derechos humanos. Minorías étnicas y gru- pos sociales débiles son todavía discriminados abiertamen- te. Un estándar económico y social mínimo es, a menudo, inalcanzable para estos grupos. Abusos de las fuerzas mi- litares y paramilitares, ejecuciones extrajudiciales, torturas y desaparición de personas ocurren todavía en ciertos paí- ses. Inestabilidad política y falta de confianza : El desequilibrio político, junto con grandes desigualdades económicas y so- ciales entre los pobres y los ricos, tiene como consecuencia la inestabilidad política. Además, se observa una falta de con- fianza en las instituciones públicas por parte de la población, de los inversionistas y de los organismos donantes. ¡Deficiencias en la gobernabilidad tienen Se está empezando a mover algo . Últimamente se han formado frentes importantes contra la impunidad (Pinochet, consecuencias! Montesinos, etc.) y la corrupción (reformas de las aduanas). La sociedad civil tiene un peso creciente en la opinión pú- Las deficiencias en la gobernabilidad son blica y está haciendo uso de su poder. La globalización de hoy obstáculos centrales que limitan signi- la información es un impedimento contra los abusos de los ficativamente las posibilidades de un desa- que están en el poder. rrollo sostenible económico y social. Las consecuencias negativas se manifiestan por ejemplo en las siguientes áreas: Los países donantes también tienen cierta culpa en la situación de gobernabilidad de los países del sur. Durante • Los escasos recursos económicos son muchos años han apoyado directa o indirectamente regí- utilizados a menudo a favor de intere- menes dudosos. Ellos han puesto a disposición créditos ses económicos y políticos de las élites que no han dado los resultados esperados pero han au- privilegiadas. mentado considerablemente la deuda externa. No han con- siderado a la sociedad civil como socio en un país y en • Una lucha eficaz contra la pobreza, ba- consecuencia han apostado demasiado a gobiernos pseu- sada en una participación activa y en el empoderamiento de los pobres, es muy do-democráticos. difícil y corre el peligro de tener única- mente efectos puntuales. • La inseguridad jurídica y política limita fuertemente inversiones e innovaciones nacionales o internacionales: inversio- nes en el futuro del país son demasiado arriesgadas. El capital es depositado en cuentas bancarias extranjeras en lugar de la economía nacional. • De este modo, la sostenibilidad de los efectos de los programas y proyectos de la cooperación al desarrollo no está ase- gurada. El apoyo externo para proyec- tos al nivel micro y meso es poco efi- caz, porque las experiencias no condu- cen al fortalecimiento de las institucio- nes y no se reflejan en las políticas es- tatales. 7
  • 7. 2. La buena La discusión sobre gobernabilidad es un viejo tema de dispu- tas políticas. No es solamente un tema para países en vías de gobernabilidad: desarrollo, sino también un permanente desafío para todos los estados del mundo. un viejo desafío En el trabajo de la cooperación al desarrollo, la pregunta so- político en la bre cómo aportar al mejoramiento de la gobernabilidad fue debatida en varios contextos desde hace mucho tiempo, pero sin mucha claridad conceptual. Desde hace años, COSUDE se actualidad ha propuesto contribuir a la integración de los grupos desfavo- recidos en la sociedad: la participación, el empoderamiento y la descentralización han sido algunas estrategias para lograr este objetivo. COSUDE también se ha preocupado por el efec- to de la legislación en los países de concentración sobre "sus programas y proyectos"; y ha tratado de mejorar la eficiencia de las instituciones públicas en varias áreas. Cada actividad de la cooperación al desarrollo tiene implica- ciones políticas: si son realmente eficaces, entonces influyen en la distribución del poder político y económico. En este sen- tido, COSUDE ha contribuido ya en el pasado, muchas veces, y de manera indirecta, a la buena gobernabilidad. El enfoque hacia gobernabilidad tal como fue discutido en los últimos años en el ámbito de la cooperación al desarrollo, con- lleva un aspecto nuevo: es más directo y más crítico con las estructuras jurídicas y políticas del estado y de sus institucio- nes. El sistema político y jurídico se ha vuelto permeable a las influencias exteriores y constituye un nuevo campo de coope- ración. Las deficiencias políticas y jurídicas forman parte hoy en día del diálogo político y son una preocupación creciente tanto de la mayoría de los estados que reciben cooperación al desarrollo como de los donantes. Gracias a este nuevo enfoque, el rol de los países e institucio- nes donantes adquiere un nuevo peso en el proceso político y económico del país huésped: su rol es más visible. De este modo, los países donantes se ven obligados a definir clara- mente sus propias visiones y objetivos y a ser más transparen- tes. Además, debido a esta nueva transparencia, los riesgos de discrepancias con las élites de los países huéspedes son más evidentes: puede ocurrir que ellas en defensa de sus pri- vilegios reprocharán a los donantes injerencias políticas. La percepción de otros actores locales en cambio, que luchan por reformas necesarias en sus países, es distinta: ellos esta- rán a favor del apoyo externo a las reformas. Desde el punto de vista de la cooperación al desarrollo, el mayor riesgo político es ignorar la resistencia de las estructu- ras del poder a las reformas. En este caso, la ayuda externa es simplemente ineficaz, e incluso contraproducente, porque se pueden reforzar las estructuras de poder existentes. 8
  • 8. 3. El concepto de 3.1 Los nuevos roles del estado y de la sociedad civil gobernabilidad En las últimas décadas, las teorías de la cooperación al desa- rrollo atribuyeron a los actores estatales y no-estatales roles en las últimas distintos y variables; pero recién en los últimos años se han renovado y clarificado los conceptos: la economía dirigida per- décadas y sus dió su carácter de modelo. En una economía de mercado, el estado ya no asume la producción de bienes y servicios sino le corresponde abastecer a la población con bienes y servi- distintas cios básicos donde no existe oferta. (Por ejemplo, el sistema de salud básica, de educación básica, la infraestructura en dimensiones regiones remotas etc.). El rol del estado es también funda- mental en cuanto a la elaboración del marco legal y a la crea- ción de condiciones para que la vida económica y política del país pueda desarrollarse. El rol de los actores no-estatales (muchas veces denomina- dos "sociedad civil") es complejo 1 y adquiere una nueva di- mensión. Desde un punto de vista económico, estos actores producen muchos bienes y servicios. Para eso, el estado debe organizar y garantizar las condiciones jurídicas y económicas necesarias y respetar esas mismas reglas; además, tiene la obligación de intervenir activamente contra abusos para garan- tizar un estándar mínimo de libre competencia. Los campos de acción de los actores privados tienen también sus límites: para promover un desarrollo equilibrado y pacífico, que asegure con- diciones sociales mínimas y de derechos humanos para todos los segmentos de la población, el estado debe definir y hacer respetar límites claros; estos límites son sumamente importan- tes para garantizar un cierto grado de seguridad jurídica. La distribución de roles entre el estado y la sociedad civil, es condicionada por la historia y el marco económico y político. Es diferente en cada país. En una sociedad democrática, la sociedad civil desempeña un papel importante e insustituible: las distintas organizaciones de la sociedad civil defienden y expresan los intereses de distintos grupos de la población; de esta manera participan en la formación de la opinión pública. Para ello, las organizaciones civiles dependen en gran medida de condiciones políticas y legales –de derechos humanos–, que les permiten tener acceso a la información relevante y poder expresarse e intercambiar libremente sus opiniones. 1El concepto de sociedad civil es usado en las discusio- 3.2 El concepto de gobernabilidad en la última década: nes de la cooperación al desarrollo de distintas mane- ras. Mientras que para algunos es un resumen de todas distintas prioridades y principios uniformes las estructuras no-gobernamentales que no tienen rela- ción con el sistema político, otros emplean la idea para En los años noventa, los países receptores de cooperación y todas las estructuras organizadas que están fuera de la influencia estatal. Algunos diferencian de manera riguro- las instituciones donantes desarrollaron en la práctica varios sa la sociedad civil de la economía privada mientras otros conceptos que definen los atributos de una buena gestión de no hacen ninguna diferenciación. Nosotros usamos el concepto como un conjunto de estructuras sociales or- los asuntos públicos. Aunque hoy la gobernabilidad es un área ganizadas que escapan de la influencia directa del esta- de cooperación de todos los países donantes, las experien- do como por ejemplo las iglesias, organizaciones de base, organizaciones no-gobernamentales, la prensa, empre- cias no son "capitalizadas" de manera sistemática. sa privada, gremios. En este sentido, la sociedad civil nunca es una fuerza uniforme, sino que representa mu- En los conceptos de gobernabilidad de los donantes encon- chos diferentes e incluso conflictivos intereses de diver- sos grupos de la misma. tramos prioridades distintas. El primero en conceptualizar el 9
  • 9. tema fue el Banco Mundial al inicio de los años noventa. El concepto inicial priorizó elementos que promueven sobre todo la economía de libre mercado y el empleo eficiente de recur- sos del estado. En los últimos años, sin embargo, el Banco Mundial ha ido ampliando su concepto, acercándose al de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD ). El enfoque de la OECD es mucho más político: desta- ca la relación estrecha que existe entre un desarrollo participativo, la democracia y los derechos humanos, relación que tiene un rol importante en la solución de evidentes y la- tentes conflictos políticos. Finalmente, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ), el buen go- bierno (el PNUD habla de buen gobierno no de buena gober- nabilidad ) es la garantía de condiciones favorables para el desarrollo humano. Estas breves referencias revelan que los donantes, cuyas políticas de cooperación y de desarrollo son distintas, tienen nociones distintas de lo que significa un apoyo a la buena gobernabilidad. Sin embargo, todos están de acuerdo con al- gunos elementos específicos de buena gobernabilidad: esta visión común mínima se extiende no tanto a la cuestión de qué hace un estado (en particular la distribución de roles en- tre el estado y la sociedad civil), sino al cómo debe actuar. Los principios comunes –estrechamente interrelacionados entre sí– se resumen de la manera siguiente: Transparencia/información :la buena gobernabilidad pre- supone difusión activa de información. Decisiones políti- cas y administrativas requieren procesos y criterios claros y transparentes. Esto implica que las autoridades estata- les proporcionen informaciones al público sobre sus inten- ciones y sus actuaciones presentes y futuras. Responsabilidad (accountability) y control :la buena gobernabilidad significa que los gobernantes deben res- ponsabilizarse por sus actuaciones y por su gestión. Esto implica la definición clara y coherente de tareas y compe- tencias que permita vigilar y sancionar la conducta política y personal de los/as políticos/as y funcionarios/as. De igual importancia son los sistemas de supervisión y control que descubren y remedian oportunamente abusos de poder y anomalías: la separación eficaz y real de poderes, y los La buena pesos y contrapesos (checks and balances) son medidas gobernabilidad se para lograr este objetivo. refiere no tanto a la Estado de derecho y derechos humanos: la buena gober- cuestión de qué hace nabilidad requiere seguridad jurídica e igualdad ante la ley. un estado (en particular Las normas legales se deben definir y modificar en un proceso transparente. Adicionalmente, las normas legales deben ser la distribución de roles aplicadas, según los mismos criterios, para todos los ciudada- entre el estado y la nos. Otro requisito indispensable son tribunales independien- tes y competentes, que además son accesibles para todos. sociedad civil), sino al cómo debe actuar. Uso racional de los recursos económicos y de acuer- do a las necesidades :esto presupone un sector público 10
  • 10. competente e íntegro que funcione bien y que se oriente La buena según el interés público y no el personal. gobernabilidad tiene su Basado en estas consideraciones, la buena gobernabilidad costo. Tiene que no ofrece recetas simples ni es la solución universal a todos orientarse en una los problemas. Más bien define lineamientos y directrices re- perspectiva a largo lativos a la organización del estado y a su relación con la socie- dad civil, así como con los ciudadanos. Estos requieren una plazo que proporcione aplicación diferenciada de acuerdo a la situación particular en condiciones cada país. Las prioridades en la implementación dependen especialmente de los objetivos de los diversos actores nacio- estructurales para la nales y de los donantes. prosperidad económica y el bienestar de la Por último, en los años pasados, hemos aprendido que la bue- na gobernabilidad tiene su costo. Tiene que orientarse en una población. perspectiva a largo plazo que proporcione condiciones estruc- turales para la prosperidad económica y el bienestar de su población. Es importante estar consciente que su puesta en práctica no es gratuita y supone regularmente inversiones considerables que muchos países en vías de desarrollo no tienen. De este modo, la gobernabilidad constituye un área importante de la cooperación internacional. 11
  • 11. 4. La visión En la visión de COSUDE , las instituciones públicas en el mun- do entero tienen tareas claves en la política, la economía y en de COSUDE lo social, que recién hacen posible un desarrollo sostenible. Estas tareas son: en América Tener la sensibilidad necesaria para los distintos intereses Latina: mejor sociales y equilibrarlos para garantizar la estabilidad y la paz política y social y prevenir conflictos ; gobernabilidad garantizar el marco económico adecuado para que se puedan desarrollar todos los actores económicos incluso al servicio micro y pequeñas empresas; de un desarrollo garantizar espacios políticos y de derechos humanos para que diferentes intereses sociales puedan manifestar- , sostenible se e influir en la toma de decisiones estatales y sociales; brindar a grupos desfavorecidos y marginalizados posibili- dades de integración en el proceso económico y social y garantizarles un estándar económico y social mínimo . En la visión de COSUDE , los puntos de referencia de cómo los países logran cumplir con estas tareas claves son los siguientes: Las instituciones estatales cumplen sus funciones públicas, teniendo presente el bienestar general y orientándose en las necesidades de todos los segmentos de la población. Asimismo propenden a alcanzar un estándar económico y social mínimo para todos. Las instituciones públicas realizan sus funciones de ma- nera eficaz. Esto implica integridad e incorruptibilidad de los funcionarios estatales, así como el uso racional de los recursos económicos. El estado establece procedimientos jurídicos para el con- trol y el respeto de los principios del estado de derecho y para mantener el equilibrio del poder público, económico y social. Sanciona y previene el abuso del poder, la corrup- ción y las violaciones de los derechos humanos. Los actores del desarrollo aplican principios de desarrollo como el empoderamiento de actores desfavorecidos y la participación en los procesos de decisión. De este modo se impide, al fin y al cabo, la concentración de poder y se permite la repartición del poder político. Una opinión pública critica y organizada . Sin la posibilidad y el derecho, protegido por ley, de emitir una opinión crítica y organizar grupos de interés, la transparencia y la responsabi- lidad en las instituciones públicas no se traducen en acciones. Cada país determina cómo ejecutar sus funciones y cómo aplicar los principios de buena gobernabilidad. COSUDE apo- ya, por principio, aquellos esfuerzos que son compatibles con su propia visión. 12
  • 12. La buena gobernabilidad es un objetivo muy exigente que implica procesos a largo plazo. Conlleva un proceso político a menudo conflictivo, cuyos objetivos y pasos concretos deben ser frecuentemente redefinidos y renegociados. Para no per- derse en metas abstractas, ambiciosas y muchas veces difu- sas, el trabajo práctico de COSUDE busca sostener en primer lugar dinámicas positivas ; apoyando procesos iterativos con metas parciales claras. COSUDE pretende así apoyar a los países contrapartes en su propio camino hacia una mejor gobernabilidad . Brindar a grupos desfavorecidos y marginalizados posibilidades de integración en el proceso económico y social y garantizarles un estándar económico y social mínimo. 13
  • 13. 5. Principios Los siguientes principios, si bien son válidos para todos los sectores de desarrollo tienen una importancia particular para estratégicos acciones en el sector de la gobernabilidad. Compromisos a largo plazo y objetivos a corto plazo El camino hacia la buena gobernabilidad es un proceso largo y constante. Si COSUDE pretende influir en este proceso, se requiere un compromiso a largo plazo, una visión bien defini- da, recursos económicos y paciencia. Por lo tanto, es impor- tante definir concretamente –con modestia y realismo– las metas a corto y mediano plazo y evaluarlas sistemáticamente. Promover el fortalecimiento institucional y el compromiso político Actores importantes no son conscientes de la importancia de una mejor gobernabilidad hacia el desarrollo sostenible. Ade- más hacen falta las competencias y capacidades necesarias para poner los conceptos en práctica y traducirlos en políticas públicas y medidas administrativas. Tomando en cuenta esta situación, COSUDE puede apoyar y fomentar la sensibilidad, el fortalecimiento institucional, así como la formación y el per- feccionamiento en diversos aspectos de la gobernabilidad. En la defensa de los intereses políticos hay sectores enteros de la sociedad que están ejerciendo este derecho en condi- ciones desventajosas frente a las élites políticas y económi- cas. COSUDE , por lo tanto, sostiene movimientos nacionales que puedan actuar como contrapeso crítico y constructivo en este proceso. Identificar y apoyar "driving forces" Procesos de cambio son sostenibles únicamente cuando son respaldados por fuerzas nacionales de peso. COSUDE preten- de por principio apoyar procesos de transformación en camino y respaldar la dinámica local. "Driving forces" existen general- mente en instituciones públicas y privadas y a nivel local o cen- tral. El relacionamiento y las redes entre los diversos actores y niveles son en este contexto de suma importancia. En primer lugar considerar medidas positivas Problemas de gobernabilidad existen no sólo a causa de defi- ciencias estructurales, sino también por la falta de voluntad de las élites dominantes. COSUDE apunta prioritariamente a eliminar las deficiencias estructurales con medidas positivas. El retiro del apoyo financiero debido a problemas políticos puede –en ciertas circunstancias– generar una voluntad de cambio; sin embargo, la solución de problemas estructurales requiere siempre medidas positivas. 14
  • 14. Tener presente el rol de actor externo La organización del sistema político es, por principio, compe- tencia propia de cada país. Sin embargo, la cooperación inter- nacional suele tener funciones importantes cuando se trata de transformar estructuras. Como los demás donantes, COSUDE debe encontrar un propio balance en esta situación. Por un lado, COSUDE debe decidir de manera consciente has- ta dónde es legítimo apoyar procesos de cambio y cuándo ya no es indicado por tratarse de asuntos internos. En cada caso es importante respetar las opiniones locales, sus reglas políti- cas y estar consciente de las relaciones del poder. Sea los que fueren, los conceptos y la cultura locales nunca son monolíticos; casi siempre se encuentran fuerzas legíti- mas, dignas de apoyo y dinámicas que comparten la visión de transformación en el largo plazo de COSUDE . El enfoque transversal obligatorio El trabajo de cooperación influye siempre de manera más o menos directa en las estructuras políticas y sociales. Si el com- promiso de COSUDE a favor de la gobernabilidad pretende ser creíble, sus demás actividades por lo menos no deben tener efectos negativos sobre la gobernabilidad. El enfoque transver- sal significa que todas las actividades en lo posible se orientan paralelamente a sus propios objetivos específicos, hacia objeti- vos y visiones de la gobernabilidad. Para aprovechar al máximo posibles sinergias, COSUDE presta una atención particular al tema de la gobernabilidad en la ejecución de todas sus actividades. La opción del enfoque sectorial En el caso que el contexto sea favorable y las oportunidades dadas, COSUDE puede desarrollar, con un enfoque sectorial, actividades específicas que apoyen directamente reformas de instituciones públicas y de sus procesos, que mejoren los ser- vicios públicos y que influyan en las relaciones entre los acto- Los procesos de res estatales y la sociedad civil. cambio son sostenibles únicamente cuando Escoger temas de intervención según el contexto son respaldados por específico donde existan potencial de sinergias y fuerzas nacionales de ventajas comparativas peso. COSUDE pretende Los campos de acción de COSUDE se ajustan a las necesida- por principio apoyar des de los países contrapartes. Estas necesidades y las opor- procesos de tunidades de intervención requieren de un análisis cuidadoso. transformación en camino y respaldar la Colaboración y coordinación con otros donantes dinámica local. Para alcanzar la masa crítica necesaria, COSUDE busca alian- zas con donantes e instituciones cuyas metas concuerden con 15
  • 15. la visión específica de gobernabilidad en el correspondiente En muchos lugares país. Además, COSUDE fomenta procesos para encontrar más coherencia entre los distintos conceptos y estrategias de los existen esfuerzos donantes. En particular, cuando se trata del diálogo con los locales dignos de países, COSUDE coordina sus acciones con los demás donan- apoyo para reformar la tes. justicia y su administración, para Gobernabilidad interna engendrar una nueva Para que COSUDE sea creíble y coherente en sus actividades integridad, relacionadas con gobernabilidad, tenemos todos y todas la competencias y obligación de ser consistentes y transparentes en nuestro ac- tuar, como, por ejemplo, en la elaboración de nuestros pro- capacidades así como pios planes y mecanismos de toma de decisiones. Esto re- mejorar el acceso a la quiere un esfuerzo, no solamente en cuanto a los procesos institucionales, sino también en cuanto a la sensibilidad, inte- justicia gridad y consistencia de cada colaborador/a. 16
  • 16. 6. Implementación 6.1 Campos de actividad De acuerdo a la estrategia 2010, COSUDE concentra sus ac- ciones en apoyo a dinámicas positivas en algunos temas de- finidos. Estos son considerados como puertas de entrada (entry points) y pueden extenderse a nuevos aspectos según las necesidades y oportunidades del caso. Los campos de activi- dad se definen de manera más precisa en las estrategias por país (ver capitulo 6.2): En algunos países, hay buenas oportunidades para apo- yar el funcionamiento de instituciones estatales al nivel lo- cal ( gobernabilidad local). Cuando se trata de funciones estatales que suponen conocimientos profundos y partici- paciones locales, la ejecución de programas a nivel local conlleva, bajo ciertas condiciones, ventajas. A menudo es más fácil aplicar principios (abstractos) de gobernabilidad a nivel local que a nivel central, por varias razones: es más fácil obtener resultados concretos y visibles, mejorar servi- cios estatales básicos, que tratar las complejas relaciones entre las instituciones estatales y la sociedad civil. Sin embargo, las instituciones estatales locales actúan en un contexto que depende altamente de condiciones y estruc- turas centrales y regionales. Actividades a nivel local son eficaces solamente cuando se toma en consideración el marco organizativo y administrativo del estado central). La sensibilización de las deficiencias graves de la justicia está, en muchos países de América Latina, bastante avan- zada. Por eso, en muchos lugares existen esfuerzos loca- les dignos de apoyo para reformar la justicia y su adminis- tración, para engendrar una nueva integridad, competen- cias y capacidades así como mejorar el acceso a la justicia de grupos de la población que casi no han tenido esta po- sibilidad. Pero la justicia formal no puede ni debe resolver todos los conflictos sociales. Existen métodos alternativos en muchos países, que tienen bases consuetudinarias y que funcionan a menudo a pesar de la ausencia completa del sistema judicial formal y que deben jugar en el futuro también un papel importante; no obstante, la delimitación con el sistema judicial formal debe ser determinada en la misma manera en que debe respetar las reglas mínimas de los derechos humanos. COSUDE no podrá apoyar, sin aliados fuertes, reformas com- pletas y costosas de la administración y del sistema judi- cial, debido a sus recursos limitados. Sin embargo, en algu- nos temas específicos donde COSUDE tiene ventajas com- parativas y alianzas sólidas con otros donantes, esta acti- vidad puede ser también muy prometedora. Según el con- texto específico del país, eso podría ser en la lucha contra la corrupción dentro de la administración, en la reforma tributaria, en reformas electorales, etc. Para aprovechar al máximo las posibles sinergias, es recomendable apoyar reformas donde existe una relación con los demás secto- res de intervención de COSUDE . 17
  • 17. Una opinión pública crítica , que analiza temas políticos y COSUDE quiere que les disputa de manera constructiva, es un fundamento para el control de las autoridades estatales y para la parti- particularmente apoyar cipación política efectiva de grupos discriminados. COSUDE a actores puede apoyar la formación de una opinión pública equili- de la sociedad civil brada, sobre todo en los medios de comunicación . Se trata principalmente de la sensibilización y formación de acto- comprometidos y res importantes. capaces de defender Para reconocer intereses individuales y colectivos, se ne- los intereses de grupos cesita una sociedad civil bien estructurada. En muchos sitios desfavorecidos y ya existen muchas organizaciones de base y otras estruc- fomentar sus procesos turas no-gubernamentales. COSUDE quiere particularmen- te apoyar a actores de la sociedad civil comprometidos y económicos y estatales capaces de defender los intereses de grupos desfavore- cidos y fomentar sus procesos económicos y estatales. 6.2 Principios para la aplicación práctica en el trabajo de COSUDE Desarrollar una estrategia específica por país COSUDE define en cada país de prioridad de su cooperación los objetivos y las actividades. Para eso la oficina de coordi- nación elabora una estrategia específica, que analice sobre la base de estos lineamientos la situación, que defina las nece- sidades, que determina los campos y los niveles de interven- ción (macro, meso y/o micro) y que formule tanto la aplicación transversal , como los sectores específicos de intervención . Proveer suficientes recursos financieros y personales Para trabajar el tema de la gobernabilidad se requiere más software que hardware. Las actividades muchas veces no implican muchos gastos. Sin embargo, no hay que subesti- mar los recursos del personal necesario. COSUDE debe estar preparada a invertir recursos a largo plazo. Promover redes locales y regionales Para fomentar driving forces locales, sus relaciones con otros actores que persiguen metas similares son de suma impor- tancia. Solamente de esta manera pueden intercambiar expe- riencias, desarrollar estrategias comunes y fortalecer refor- mas locales aisladas. COSUDE quiere promover estas redes. Movilizar personal especializado Las actividades de la gobernabilidad implican competencias y experiencias en la ejecución y el asesoramiento de los pro- gramas y proyectos a nivel estatal y no-estatal. Como la go- bernabilidad es un enfoque nuevo en el trabajo de la coopera- ción, es indispensable realizar un esfuerzo particular para re- clutar a personas especializadas con las experiencias nece- sarias. La movilización de personal especializado local con la 18
  • 18. necesaria sensibilización para la buena gobernabilidad tiene prioridad. Las capacidades suizas y/o internacionales son empleadas solamente de manera subsidiaria. Sensibilización y formación en las oficinas de coordina- ción y en la sede Muchos colaboradores/as conocen hoy en día la gobernabi- lidad como un nuevo enfoque y tema, pero de manera bas- tante abstracta. Las ideas y posibilidades de su aplicación transversal y sectorial en acciones concretas son muchas ve- ces difusas. Se necesita una sensibilización y formación don- de se demuestren las posibilidades y riesgos del enfoque de gobernabilidad; las experiencias deben ser demostradas con ejemplos concretos en distintos aspectos. Intercambio regular de experiencias Tomando en cuenta los pocos métodos establecidos para la aplicación de la gobernabilidad, COSUDE también aprende tra- bajando (learning by doing) . Es por eso que se debe capitali- zar y sistematizar las experiencias y traducirlas en conocimien- tos sobre mejores y peores prácticas. Es necesario fomentar un intercambio regular de experiencias entre las oficinas de coordinación y otros actores activos. Monitoreo regular de la situación de la gobernabilidad Un monitoreo es indispensable para apreciar las oportunida- des y los riesgos, las tendencias positivas y negativas del de- sarrollo institucional y la situación política. Para las activida- des de COSUDE es necesario un análisis de base para identi- ficar los riesgos y los driving forces con capacidad y legitimi- dad para generar cambios. Monitoreo del impacto de los proyectos COSUDE quiere desarrollar métodos e instrumentos útiles para poder examinar los proyectos y su incidencia sobre los princi- pios de la buena gobernabilidad. El impacto de los proyectos sobre los beneficiarios de COSUDE merece una atención es- pecial. COSUDE también aprende trabajando. Prudencia con la delegación a expertos externos Es por eso que se debe Puesto que programas y proyectos de gobernabilidad abor- capitalizar y dan asuntos políticos sensibles, es muy importante tomar de- sistematizar las cisiones acertadas en cuanto a la posibilidad de delegar la ejecución de un proyecto a una organización ejecutora ("Re- experiencias y gisseur"). Preguntas sobre el rol y la responsabilidad de un traducirlas en regisseur frente al gobierno contraparte deben ser especial- conocimientos sobre mente analizados debido a los posibles riesgos. mejores y peores prácticas. 19
  • 19. Referencias COSUDE , Estrategia 2010, Bern 2000 sobre COSUDE , El concepto de Estado de Derecho y sus implica- ciones para la cooperación al desarrollo, 1998 publicaciones COSUDE , Promoción de los derechos humanos y cooperación de COSUDE al desarrollo, Líneas Directrices, Bern 1997 , (Sobre) la descentralización, (publicado en breve) sobre la COSUDE COSUDE , Líneas directrices para la integración de género en gobernabilidad el trabajo de la División América Latina, Bern 2000. Página Web útiles Para la gobernabilidad en general: www.worldbank.org/publicsector www.iadb.org/oce magnet.undp.org Para la aplicación en América Latina en particular Instituto Internacional de Gobernabilidad (Red de Gobernabilidad y Desarrollo para América Latina) Corporación de Estudios para el Desarollo ( CORDES ) Red Iberoamericana de Gobernabilidad (Universidad Javeriana) Centro de Análisis de Políticas Públicas (Universidad de Chile) www.iula.org unión internacional de autoridades locales 20