CREEMOS CONCIENCIA DE IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Todos sabemos que, uno de los principales factores para que en el país se
logre el progreso, deben existir cimientos en la educación.
En México debemos empezar por analizar sobre el crecimiento de los países
desarrollados en el mundo, y se llegará la conclusión de que la base de todos
y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su educación en todos los niveles,
desde enseñar a los niños a leer y escribir hasta planear el nivel superior.
Siempre atribuimos el resultado de esta situación a diversos factores, como el
gobierno, que invierte sólo en gastos excesivos, por ejemplo para la burocracia.
Y aunque este hecho es evidente, nuestra realidad, es que siempre esperamos
a que otro tome la iniciativa, ya es el momento de que todos tomemos nuestras
responsabilidades como docentes y padres, pero lo más importante es que los
alumnos tomen conciencia desde muy pequeños de que ellos son los que
tienen que colaborar, desear aprender y ser conscientes de que el desarrollo
del país va a estar en sus manos y que si por diversos tipos de intereses les
ha convenido mantenernos en la ignorancia.
Si partiéramos, de entender que la educación debe consistir en informarle a los
estudiantes los planes que tiene el gobierno, las ONGs(1), instituciones
privadas y otras entidades para fomentar la creación de empresas ya sean de
productos o servicios, vincular las empresas o a otros campos laborales, a las
universidades o técnicas y orientar a sus alumnos para que cuando terminen
sus estudios no se dediquen a esperar a conseguir un empleo.
Es de suma importancia, mencionar que nos dejamos llevar por estereotipos
teniendo como resultado, la falta de conocimiento que tienen los jóvenes en
nuestro país acerca del funcionamiento del estado y sus instituciones. Es
trascendental tener en cuenta esta situación, ya que sólo genera desempleo y
la falta de interés en la participación en el mejoramiento de la sociedad.
(1) Asociaciones no gubernamentales, Revista América Latina. Martínez Mauri, Mònica. (Univ. Autónoma de Barcelona, Grupo de
Investigación Antropología e Historia de la Construcción de las Identidades Sociales y Políticas AHCISP - Univ. Lleida, Dep. Historia
del Arte e Historia Social, España). De sociedades a ONGs: mediación cultural y organización política en Kuna Yala
(Panamá). Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 2008 no. 70 p. 31-38
Lo que se ha hecho en nuestro país es promover el aprendizaje memorístico y
repetitivo de contenidos, no se ha promovido en los alumnos el desarrollo de
operaciones mentales. Los contenidos son medios para el aprendizaje no fines,
son medios circunstanciales y cambiantes que se olvidan con facilidad.
Tampoco basta con enseñar ciencias, matemáticas o lectura para educar.
Educar en valores es una misión difícil, la misión de un profesor no es instruir
conocimientos, más bien que el alumno descubra, poner en práctica sus
valores y construir su propio conocimiento. Es evidente que han cambiado las
necesidades en la actualidad, es porque el profesor debe transformar al
estudiante para que afronte y viva su realidad.
Su papel de mediador es servir como guía y provocar interacciones para lograr
el desarrollo de los procesos cognitivos, debe considerar habilidades
esenciales, como la de identificar las múltiples inteligencias, que se le
presenten, reconocer diversidad de personalidades, habilidades, objetivos e
impulsar el interés por los factores ya mencionados de manera conjunta. Debe
lograr a base de modelos, estímulos, estrategias, interacciones, estrategias
didácticas para lograr una percepción e interpretación de conocimiento.
Reestructurar contenidos y aterriza al alumno al contexto real, facilitar el
aprendizaje y el desarrollo del potencial.
Necesitamos docentes que enamorados de su labor, mediadores del
conocimiento y de la realidad, contribuyan al desarrollo y al cambio social,
estimulando al alumno a convertirse en un ser pensante, autocritico, reflexivo,
capaz de desarrollar sus habilidades, de encontrar soluciones a los problemas
a los que se verá enfrentado y sobre todo construyendo su propio
conocimiento.
Por otro lado, con ayuda del gobierno y sistema educativo; sería interesante
fijarnos y cumplir desafíos, empezando por la cobertura educativa para todos,
terminando con la desigualdad en zonas marginadas, elevando a calidad de los
procesos educativos y los niveles de aprendizaje de los alumnos ya que existe
desigualdad, y estadísticamente son inferiores a los programas y planes de
estudio. La integración y funcionamiento del sistema educativo dependen de
una solución que sería ofrecer una organización eficaz de acuerdo a su
contexto y las necesidades que esté presente.
La educación, es el punto clave para promover un paradigma diferente en
nuestra cultura, logrando capacidad productiva y una equidad en la distribución
del ingreso.

Más contenido relacionado

PPTX
Construye t
DOCX
Que es construye t
PDF
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
DOCX
La educación como mecanismo idiológico o como medio liberador
PPTX
Construye t
PPTX
la educacion en la sociedad
PPT
Educacion en el siglo xxi peru - aura
Construye t
Que es construye t
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación como mecanismo idiológico o como medio liberador
Construye t
la educacion en la sociedad
Educacion en el siglo xxi peru - aura

La actualidad más candente (19)

PPTX
PPTX
Trabajo Etnografico sobre el Dr. Juan Bosco Bernal
PPTX
Educación en valores - Comunidad Interculturalidad
PDF
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
DOCX
PPTX
Antecedentes de la planeacion educativa
PPTX
Presentación TIC
DOC
1. menu de actividades construye t parte 1
DOCX
Planificador aamtic.docx
DOCX
Competencias para la vida
PDF
Proclama yo me comprometo
PPT
Construye-T
PPT
Paraguay
DOCX
Conclusiones
PPTX
REDES-EDUCACION-POPULAR
PPTX
Calidad educativa
PPSX
Construye T
PPTX
Evaluación nacional grupo 401596_19
PPT
La educación como sistema
Trabajo Etnografico sobre el Dr. Juan Bosco Bernal
Educación en valores - Comunidad Interculturalidad
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Antecedentes de la planeacion educativa
Presentación TIC
1. menu de actividades construye t parte 1
Planificador aamtic.docx
Competencias para la vida
Proclama yo me comprometo
Construye-T
Paraguay
Conclusiones
REDES-EDUCACION-POPULAR
Calidad educativa
Construye T
Evaluación nacional grupo 401596_19
La educación como sistema
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Nexhat ibrahimi islami dhe kriza e identitetit
DOC
October 28 nov. 1
PPTX
Grow with PayScale Insight Expert
ODP
One direction
PDF
CBS Alumni presentation @ Karriär- och Alumni Malmö högskola
PDF
アナログシンセサイザー入門 満席御礼
DOCX
Auto da barca quadro síntese por preencher
PPTX
Food Bourne Illnesses
PPT
ã¶äÿRetmen nasä±l olmali uygulama2014
PDF
Nexhat ibrahimi imami dhe xhemati
PDF
Nexhat ibrahimi dimensione kur'anore
PPTX
Leccion 04 d. lecciones del santuario
PPTX
Presentación1
PDF
Nexhat ibrahimi bazat e etikes islame (ahlaku)
PPTX
Heads Up Displays: The Future of Advertising with Google Glass
PPTX
Escuela Promotora de Salud
PPTX
Trattamento antibiotico sistemico dell’ulcera infetta
PPTX
Sustainable Agriculture and Development in Brazil
PPT
72o γιορτη 28η οκτωβριου (2)
Nexhat ibrahimi islami dhe kriza e identitetit
October 28 nov. 1
Grow with PayScale Insight Expert
One direction
CBS Alumni presentation @ Karriär- och Alumni Malmö högskola
アナログシンセサイザー入門 満席御礼
Auto da barca quadro síntese por preencher
Food Bourne Illnesses
ã¶äÿRetmen nasä±l olmali uygulama2014
Nexhat ibrahimi imami dhe xhemati
Nexhat ibrahimi dimensione kur'anore
Leccion 04 d. lecciones del santuario
Presentación1
Nexhat ibrahimi bazat e etikes islame (ahlaku)
Heads Up Displays: The Future of Advertising with Google Glass
Escuela Promotora de Salud
Trattamento antibiotico sistemico dell’ulcera infetta
Sustainable Agriculture and Development in Brazil
72o γιορτη 28η οκτωβριου (2)
Publicidad

Similar a CREEMOS CONCIENCIA DE IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN (20)

DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
PDF
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
DOCX
Educacion y sus fichas
PPTX
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
PDF
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
DOCX
Ensayo lic. arlin
DOCX
Ensayo activ 9 2013
DOCX
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
DOCX
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
PDF
Los cuatro saberes
PDF
Los cuatro saberes
DOCX
El despertar latinoamericano
DOCX
Cuatro pilares ,Delors
PDF
Transformacion de la_practica_docente
DOCX
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
DOCX
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
DOCX
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
PPSX
A1-S4-AbddelMty
PDF
Pols educ tinajero sin mapa
PPTX
Foro competencias en educación
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Educacion y sus fichas
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Ensayo lic. arlin
Ensayo activ 9 2013
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Los cuatro saberes
Los cuatro saberes
El despertar latinoamericano
Cuatro pilares ,Delors
Transformacion de la_practica_docente
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
A1-S4-AbddelMty
Pols educ tinajero sin mapa
Foro competencias en educación

CREEMOS CONCIENCIA DE IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

  • 1. CREEMOS CONCIENCIA DE IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Todos sabemos que, uno de los principales factores para que en el país se logre el progreso, deben existir cimientos en la educación. En México debemos empezar por analizar sobre el crecimiento de los países desarrollados en el mundo, y se llegará la conclusión de que la base de todos y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su educación en todos los niveles, desde enseñar a los niños a leer y escribir hasta planear el nivel superior. Siempre atribuimos el resultado de esta situación a diversos factores, como el gobierno, que invierte sólo en gastos excesivos, por ejemplo para la burocracia. Y aunque este hecho es evidente, nuestra realidad, es que siempre esperamos a que otro tome la iniciativa, ya es el momento de que todos tomemos nuestras responsabilidades como docentes y padres, pero lo más importante es que los alumnos tomen conciencia desde muy pequeños de que ellos son los que tienen que colaborar, desear aprender y ser conscientes de que el desarrollo del país va a estar en sus manos y que si por diversos tipos de intereses les ha convenido mantenernos en la ignorancia. Si partiéramos, de entender que la educación debe consistir en informarle a los estudiantes los planes que tiene el gobierno, las ONGs(1), instituciones privadas y otras entidades para fomentar la creación de empresas ya sean de productos o servicios, vincular las empresas o a otros campos laborales, a las universidades o técnicas y orientar a sus alumnos para que cuando terminen sus estudios no se dediquen a esperar a conseguir un empleo. Es de suma importancia, mencionar que nos dejamos llevar por estereotipos teniendo como resultado, la falta de conocimiento que tienen los jóvenes en nuestro país acerca del funcionamiento del estado y sus instituciones. Es trascendental tener en cuenta esta situación, ya que sólo genera desempleo y la falta de interés en la participación en el mejoramiento de la sociedad. (1) Asociaciones no gubernamentales, Revista América Latina. Martínez Mauri, Mònica. (Univ. Autónoma de Barcelona, Grupo de Investigación Antropología e Historia de la Construcción de las Identidades Sociales y Políticas AHCISP - Univ. Lleida, Dep. Historia del Arte e Historia Social, España). De sociedades a ONGs: mediación cultural y organización política en Kuna Yala (Panamá). Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 2008 no. 70 p. 31-38
  • 2. Lo que se ha hecho en nuestro país es promover el aprendizaje memorístico y repetitivo de contenidos, no se ha promovido en los alumnos el desarrollo de operaciones mentales. Los contenidos son medios para el aprendizaje no fines, son medios circunstanciales y cambiantes que se olvidan con facilidad. Tampoco basta con enseñar ciencias, matemáticas o lectura para educar. Educar en valores es una misión difícil, la misión de un profesor no es instruir conocimientos, más bien que el alumno descubra, poner en práctica sus valores y construir su propio conocimiento. Es evidente que han cambiado las necesidades en la actualidad, es porque el profesor debe transformar al estudiante para que afronte y viva su realidad. Su papel de mediador es servir como guía y provocar interacciones para lograr el desarrollo de los procesos cognitivos, debe considerar habilidades esenciales, como la de identificar las múltiples inteligencias, que se le presenten, reconocer diversidad de personalidades, habilidades, objetivos e impulsar el interés por los factores ya mencionados de manera conjunta. Debe lograr a base de modelos, estímulos, estrategias, interacciones, estrategias didácticas para lograr una percepción e interpretación de conocimiento. Reestructurar contenidos y aterriza al alumno al contexto real, facilitar el aprendizaje y el desarrollo del potencial. Necesitamos docentes que enamorados de su labor, mediadores del conocimiento y de la realidad, contribuyan al desarrollo y al cambio social, estimulando al alumno a convertirse en un ser pensante, autocritico, reflexivo, capaz de desarrollar sus habilidades, de encontrar soluciones a los problemas a los que se verá enfrentado y sobre todo construyendo su propio conocimiento. Por otro lado, con ayuda del gobierno y sistema educativo; sería interesante fijarnos y cumplir desafíos, empezando por la cobertura educativa para todos, terminando con la desigualdad en zonas marginadas, elevando a calidad de los procesos educativos y los niveles de aprendizaje de los alumnos ya que existe desigualdad, y estadísticamente son inferiores a los programas y planes de estudio. La integración y funcionamiento del sistema educativo dependen de
  • 3. una solución que sería ofrecer una organización eficaz de acuerdo a su contexto y las necesidades que esté presente. La educación, es el punto clave para promover un paradigma diferente en nuestra cultura, logrando capacidad productiva y una equidad en la distribución del ingreso.