TORMENTA TIROIDEA
MARIO HERRERA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
ANATÓMIA TIROIDEA
EMBRIOLOGÍA
A. Primordio tiroideo : Suelo de la faringe primitiva entre la 1 y 2 bolsa
faríngea hacia la 3 y 4 semana de la etapa embrionaria (día 24 aproximadamente
luego de la fecundación).
B. Desplazamiento caudal del primordio tiroideo: Permanece unido al piso de la
faringe primitiva a través de un pedículo que se denomina conducto tirogloso.
C. Ubicación definitiva de la glándula: La glándula se sitúa en su posición
definitiva entre el 3 y 6 anillo traqueal en la 7 semana. En esta semana se divide
en varios cordones para formar el istmo y los dos lóbulos.
D. Atrofia del conducto tirogloso: Hacia la 8 semana, en los individuos persiste
formando el lóbulo piramidal o pirámide de Lalouette.
E. Formación de la luz de los folículos tiroideos: Hacia la semana 10 de la vida
fetal aparece en los folículos tiroideos el espacio extracelular o sea la luz
folicular.
F. Inicio de la síntesis de coloide: Hacia la semana 12 del desarrollo fetal,
G. Síntesis de hormonas tiroideas: Hacia la semana 14 de la vida fetal
EMBRIOLOGÍA
LOCALIZACIÓN
Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea
IRRIGACIÓN
IRRIGACIÓN
DRENAJE
VENOSO
Las superiores y
medias drenan
en la vena
yugular interna, y
las inferiores
drenan al tronco
braquiocefálico.
INERVACION
Docencia - Tormenta Tiroidea
HISTOLOGIA
Por su parte externa, la glándula está recubierta por una
delgada capa de tejido conectivo (una parte de la fascia
visceral del cuello), separada por tejido conectivo laxo de
una capa de tejido conectivo denso unida al tejido
glandular, que forma una cápsula fibrosa verdadera a su
alrededor. La existencia de una cápsula de dos capas tiene
importancia quirúrgica práctica, dado que, en
consecuencia, es más fácil aislar la glándula durante la
cirugía.
FISIOLOGÍA
Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea
DEFINICIÓN: Exacerbación aguda del
hipertiroidismo que resulta en un estado
hipermetabólico potencialmente mortal
ETIOLOGÍA: Liberación espontánea excesiva
de hormonas tiroidea.
CAUSAS:
Cirugía de tiroides
Ablación RAI
Interrupción de la medicación antitiroidea
Hipertiroidismo no tratado de larga data
Oleada de catecolaminas relacionada con el
estrés
Cirugía
Inducción de anestesia
Labor
Septicemia
TORMENTA TIROIDEA
EPIDEMIOLOGÍA
Dicha patología es relativamente
frecuente, especialmente en mujeres de
edad adulta y se ha reportado una
prevalencia que varía del 1.3 al 2%
dependiendo de la bibliografía
consultada.
Docencia - Tormenta Tiroidea
SINTOMATOLOGÍA
 Hiperpirexia con sudoración profusa.
 Taquicardia (> 140 latidos / minuto),
hipertensión (con presión de pulso
amplia), fibrilación auricular,
insuficiencia cardíaca congestiva
 Náuseas severas, vómitos, diarrea,
posiblemente ictericia
 Agitación severa y ansiedad, delirio y
psicosis, convulsiones, coma.
 TSH baja / indetectable, T3 / T4 libre
elevado
DIAGNÓSTICO
MANEJO
Medidas generales
Monitoreo de cuidados intensivos con sustitución de líquidos y electrolitos.
Tratamiento de la hipertermia: compresas de hielo, mantas refrescantes y
antipiréticos (p. Ej., Acetaminofén)
Tratamiento de la enfermedad subyacente.
Los betabloqueantes (propranolol) deben iniciarse de inmediato.
Medicamentos antitiroideos [ref]
Primera línea: propiltiouracilo
Segunda línea: metimazol
Yoduro de potasio / yodo de Lugol
Glucocorticoides: hidrocortisona / dexametasona IV
Plasmaféresis: como un tratamiento que salva vidas, rara vez se necesita
En el caso de insuficiencia cardíaca simultánea, la administración de
betabloqueantes puede empeorar la hemodinámica y, por lo tanto, está
contraindicada.
Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea
TIPOS DE CÁNCER
Las neoplasias tiroideas se dividen en:
1. Carcinomas papilares (80%),
2. Carcinomas foliculares (10%).
3. Carcinomas medulares de tiroides (5-10%).
4. Carcinomas anaplásicos (1-2%).
5. Linfoma tiroideos primarios (poco frecuentes).
6. Sarcomas tiroideos primarios ( raro).
CLÍNICA
Historia clínica.
El examen físico.
La evaluación de laboratorio.
La biopsia por aspiración con aguja fina
(PAAF) .
Los estudios de imagen pueden ser
adjuntos en casos seleccionados
Docencia - Tormenta Tiroidea
SIGNOS Y SÍNTOMAS
A. Nódulos solitarios: tienen mayor probabilidad de ser malignos en
pacientes mayores de 60 años y en pacientes menores de 30 años.
B. Aumento de la tasa de malignidad en los hombres.
C. Crecimiento nodular
D. Crecimiento rápido: signo siniestro
E. Generalmente indoloro (no sensible a la palpación); inicio
repentino de dolor más fuertemente asociado con enfermedad
benigna (p. ej., hemorragia en un quiste benigno, tiroiditis viral
subaguda)
F. Nódulos duros y fijos.
Pruebas de laboratorios
 Concentración sérica de hormona estimulante de la
tiroides: sensible al hipertiroidismo / hipotiroidismo y a la
evaluación de nódulos tiroideos solitarios.
 Niveles séricos de calcitonina / calcitonina estimulada por
pentagastrina: niveles elevados altamente sugestivos de
carcinoma medular de tiroides.
 Ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para
las mutaciones de la línea germinal en el protooncogen
RET: para el diagnóstico de carcinoma medular de tiroides
familia
CLASIFICACIÓN DE
BETHESDA
Docencia - Tormenta Tiroidea
Sobre estudios de imágenes
 La ecografía sigue siendo la modalidad de imagen más
importante en la evaluación del cáncer de tiroides.
 La aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido de los
ganglios linfáticos sospechosos puede ser útil para guiar
el alcance de la cirugía.
 Las imágenes transversales (tomografía computarizada
con contraste o imágenes de resonancia magnética
[IRM]) pueden considerarse en circunstancias selectas
para caracterizar mejor la invasión tumoral y los ganglios
linfáticos voluminosos, ubicados en la parte inferior o
posterior.
Tratamiento quirúrgico
:
Historial de radiación
Metástasis distantes conocidas
Nodularidad bilateral
Extensión extratiroidea
Tumor> 4 cm de diámetro
Metástasis de ganglios linfáticos cervicales
Tumor mal diferenciado
Docencia - Tormenta Tiroidea

Más contenido relacionado

PPTX
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
PPTX
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
PPT
Embarazo ectopico
PDF
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
PPTX
Onfalocele gastrosquisis
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Sepsis neonatal
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
Embarazo ectopico
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Onfalocele gastrosquisis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonia pediatria
PPTX
Bronquiolitis
PPT
Incomparibilidad rh
PDF
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
PDF
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
PPTX
Crup en pediatria
PPTX
exanguinotransfusion.pptx
PPTX
Enfermedad de la membrana hialina
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Maniobras de leopold
PPTX
Gastrosquisis y onfalocele
PDF
Onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
PPTX
Neumonia neonatal
PPTX
Episiotomia y Episiorrafia
Neumonia pediatria
Bronquiolitis
Incomparibilidad rh
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Crup en pediatria
exanguinotransfusion.pptx
Enfermedad de la membrana hialina
Taquipnea transitoria del recién nacido
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Maniobras de leopold
Gastrosquisis y onfalocele
Onfalocele y gastrosquisis
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
faringoamigdalitis - pediatria
Convulsión febril (por Ana López)
Neumonia neonatal
Episiotomia y Episiorrafia
Publicidad

Similar a Docencia - Tormenta Tiroidea (20)

PPTX
PPT
El tiroides
PPTX
CANCER DE TIROIDES (1).pptx
PPTX
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
PDF
CÁNCER TIROIDEO.pdf
PPTX
4.1 bocio y tiroiditis
PPTX
Tiroiditis y nódulo tiroideo
PPTX
Cáncer de tiroides
PPT
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
PPTX
Pediatria hipertiroidismo primario autoinmune.pptx
PPTX
Patología quirúrgica de la glándula tiroides.pptx
PPTX
hipertiroidismo-y-tiroiditis-medicina-2 (1).pptx
PDF
Nodulo tiroideo tema
PPTX
TU de Tiroides
PDF
NODULO Y CANCER DE TIROIDES............pdf
PPTX
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
PPTX
Cuello
PPTX
Cancer Tiroides
PPTX
TIROIDITIS - MEDICAR
El tiroides
CANCER DE TIROIDES (1).pptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
CÁNCER TIROIDEO.pdf
4.1 bocio y tiroiditis
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Cáncer de tiroides
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Pediatria hipertiroidismo primario autoinmune.pptx
Patología quirúrgica de la glándula tiroides.pptx
hipertiroidismo-y-tiroiditis-medicina-2 (1).pptx
Nodulo tiroideo tema
TU de Tiroides
NODULO Y CANCER DE TIROIDES............pdf
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Cuello
Cancer Tiroides
TIROIDITIS - MEDICAR
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
analisis de la situación de salud en salud publica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf

Docencia - Tormenta Tiroidea

  • 3. EMBRIOLOGÍA A. Primordio tiroideo : Suelo de la faringe primitiva entre la 1 y 2 bolsa faríngea hacia la 3 y 4 semana de la etapa embrionaria (día 24 aproximadamente luego de la fecundación). B. Desplazamiento caudal del primordio tiroideo: Permanece unido al piso de la faringe primitiva a través de un pedículo que se denomina conducto tirogloso. C. Ubicación definitiva de la glándula: La glándula se sitúa en su posición definitiva entre el 3 y 6 anillo traqueal en la 7 semana. En esta semana se divide en varios cordones para formar el istmo y los dos lóbulos. D. Atrofia del conducto tirogloso: Hacia la 8 semana, en los individuos persiste formando el lóbulo piramidal o pirámide de Lalouette. E. Formación de la luz de los folículos tiroideos: Hacia la semana 10 de la vida fetal aparece en los folículos tiroideos el espacio extracelular o sea la luz folicular. F. Inicio de la síntesis de coloide: Hacia la semana 12 del desarrollo fetal, G. Síntesis de hormonas tiroideas: Hacia la semana 14 de la vida fetal
  • 10. DRENAJE VENOSO Las superiores y medias drenan en la vena yugular interna, y las inferiores drenan al tronco braquiocefálico.
  • 13. HISTOLOGIA Por su parte externa, la glándula está recubierta por una delgada capa de tejido conectivo (una parte de la fascia visceral del cuello), separada por tejido conectivo laxo de una capa de tejido conectivo denso unida al tejido glandular, que forma una cápsula fibrosa verdadera a su alrededor. La existencia de una cápsula de dos capas tiene importancia quirúrgica práctica, dado que, en consecuencia, es más fácil aislar la glándula durante la cirugía.
  • 17. DEFINICIÓN: Exacerbación aguda del hipertiroidismo que resulta en un estado hipermetabólico potencialmente mortal ETIOLOGÍA: Liberación espontánea excesiva de hormonas tiroidea. CAUSAS: Cirugía de tiroides Ablación RAI Interrupción de la medicación antitiroidea Hipertiroidismo no tratado de larga data Oleada de catecolaminas relacionada con el estrés Cirugía Inducción de anestesia Labor Septicemia TORMENTA TIROIDEA
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA Dicha patología es relativamente frecuente, especialmente en mujeres de edad adulta y se ha reportado una prevalencia que varía del 1.3 al 2% dependiendo de la bibliografía consultada.
  • 20. SINTOMATOLOGÍA  Hiperpirexia con sudoración profusa.  Taquicardia (> 140 latidos / minuto), hipertensión (con presión de pulso amplia), fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva  Náuseas severas, vómitos, diarrea, posiblemente ictericia  Agitación severa y ansiedad, delirio y psicosis, convulsiones, coma.  TSH baja / indetectable, T3 / T4 libre elevado
  • 22. MANEJO Medidas generales Monitoreo de cuidados intensivos con sustitución de líquidos y electrolitos. Tratamiento de la hipertermia: compresas de hielo, mantas refrescantes y antipiréticos (p. Ej., Acetaminofén) Tratamiento de la enfermedad subyacente. Los betabloqueantes (propranolol) deben iniciarse de inmediato. Medicamentos antitiroideos [ref] Primera línea: propiltiouracilo Segunda línea: metimazol Yoduro de potasio / yodo de Lugol Glucocorticoides: hidrocortisona / dexametasona IV Plasmaféresis: como un tratamiento que salva vidas, rara vez se necesita En el caso de insuficiencia cardíaca simultánea, la administración de betabloqueantes puede empeorar la hemodinámica y, por lo tanto, está contraindicada.
  • 25. TIPOS DE CÁNCER Las neoplasias tiroideas se dividen en: 1. Carcinomas papilares (80%), 2. Carcinomas foliculares (10%). 3. Carcinomas medulares de tiroides (5-10%). 4. Carcinomas anaplásicos (1-2%). 5. Linfoma tiroideos primarios (poco frecuentes). 6. Sarcomas tiroideos primarios ( raro).
  • 26. CLÍNICA Historia clínica. El examen físico. La evaluación de laboratorio. La biopsia por aspiración con aguja fina (PAAF) . Los estudios de imagen pueden ser adjuntos en casos seleccionados
  • 28. SIGNOS Y SÍNTOMAS A. Nódulos solitarios: tienen mayor probabilidad de ser malignos en pacientes mayores de 60 años y en pacientes menores de 30 años. B. Aumento de la tasa de malignidad en los hombres. C. Crecimiento nodular D. Crecimiento rápido: signo siniestro E. Generalmente indoloro (no sensible a la palpación); inicio repentino de dolor más fuertemente asociado con enfermedad benigna (p. ej., hemorragia en un quiste benigno, tiroiditis viral subaguda) F. Nódulos duros y fijos.
  • 29. Pruebas de laboratorios  Concentración sérica de hormona estimulante de la tiroides: sensible al hipertiroidismo / hipotiroidismo y a la evaluación de nódulos tiroideos solitarios.  Niveles séricos de calcitonina / calcitonina estimulada por pentagastrina: niveles elevados altamente sugestivos de carcinoma medular de tiroides.  Ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para las mutaciones de la línea germinal en el protooncogen RET: para el diagnóstico de carcinoma medular de tiroides familia
  • 32. Sobre estudios de imágenes  La ecografía sigue siendo la modalidad de imagen más importante en la evaluación del cáncer de tiroides.  La aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido de los ganglios linfáticos sospechosos puede ser útil para guiar el alcance de la cirugía.  Las imágenes transversales (tomografía computarizada con contraste o imágenes de resonancia magnética [IRM]) pueden considerarse en circunstancias selectas para caracterizar mejor la invasión tumoral y los ganglios linfáticos voluminosos, ubicados en la parte inferior o posterior.
  • 33. Tratamiento quirúrgico : Historial de radiación Metástasis distantes conocidas Nodularidad bilateral Extensión extratiroidea Tumor> 4 cm de diámetro Metástasis de ganglios linfáticos cervicales Tumor mal diferenciado