SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA : PONENTE : BIMESTRE : DOCTRINAS  ECONÓMICAS CICLO : CIENCIAS  JURÍDICAS I BIMESTRE DRA.  ALBANIA  CAMACHO  AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008
Esta asignatura considerada en el Segundo Ciclo del pensum académico de la Escuela Ciencias Jurídicas, da al estudiante la oportunidad de conocer todo un conjunto de conceptos, opiniones, y postulados de connotados economistas y cientistas sociales.  Para el estudio de la misma contamos con el apoyo del: Texto básico Guía didáctica.
Los contenidos del texto básico se han dividido en dos módulos. En el primer bimestre estudiamos lo referente al módulo I, denominado:   ECONOMIA SOCIAL Y EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA,   que nos permitirán conocer el origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas; los intereses económicos y políticos fundamentales entre los hombres, las diversas clases sociales y las formaciones antagónicas de cada clase.
DOCTRINAS ECONÓMICAS La historia económica ha  brindado a cada gobierno de turno un cúmulo de ideas, teorías, valores, principios y doctrinas que han servido de base para  el mejor desarrollo del país y de la sociedad. Conocer origen de nuestra sociedad, analizar los diversos modos de producción, como consecuencia de la  interacción de diversos factores políticos, económicos y sociales.
DOCTRINA DEL DESARROLLO  DE LA SOCIEDAD Sociedad:   G rupo humano, con capacidad de subsistir en un medio f í sico dado, estable, organizado y que tiene unidad espiritual e hist ó rica. Conciencia social:   es la síntesis de varios elementos (sentimiento, inteligencia e instinto). Realidad social:   agrupación de seres humanos que actúan recíprocamente para la realización de sus propios fines.
RELACI Ó N ENTRE ECONOM Í A Y EL DERECHO Ciencia social que tiene por objeto la mejor administración de los recursos, para satisfacer las necesidades del individuo Conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver conflictos Economía Derecho
Todo sistema jur í dico dado en una sociedad determinada, delimita la actuaci ó n legal del individuo o de los grupos para obrar econ ó micamente. La actividad econ ó mica funciona tanto dentro del mundo f í sico como dentro de las condiciones impuestas por el Derecho. Estas condiciones se reflejan en las leyes.   DERECHO - ECONOMIA
LA PRODUCCIÓN MATERIAL  DE LA SOCIEDAD Producci ó n:   Todo individuo produce en sociedad, esta producci ó n se da por medio del trabajo, el hombre obra sobre la naturaleza y la modifica. Actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales. Condiciones de la vida material de la sociedad:   El medio geográfico, el crecimiento de la población y el modo de producción. TRABAJO
Medios de  Trabajo   Todas las cosas que sirven al hombre para actuar sobre los objetos que han de ser elaborados. Instrumentos de producción Máquinas. instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las necesidades humanas.   Objetos de trabajo Se encuentran en la naturaleza, el hombre debe adoptarlos para satisfacer sus necesidades EL PAPEL DEL TRABAJO
Medios de  Producción Son los medios con los cuales se produce, la tierra, las herramientas y las unidades de producción (fábricas), de por si no pueden crear bienes, sino con la fuerza de trabajo del hombre. Fuerzas  Productivas Son los medios de producción, y los instrumentos de trabajo creados por la sociedad, así como los hombres que producen bienes materiales. Relaciones  de Producción Surgen entre los hombres, en el  proceso de la producción, del cambio y de la distribución  de los bienes materiales.
CLASES SOCIALES Por la posici ó n que ocupan en determinado modo de producci ó n social Distinto tipo de relaciones entre las clases y los medios de producci ó n El modo y la proporci ó n en que perciben parte de la riqueza   Toda la historia de la humanidad comprende un conjunto de clases, las clases sociales son grandes grupos de hombres, que ocupan determinado r é gimen econ ó mico-social . Características:
Econ ó mica:   La mantienen los obreros por mejorar sus condiciones de vida y trabajo.   Ideol ó gica:   Es la impulsada por el propio inter é s del obrero, producto de las relaciones de la sociedad capitalista Pol í tica:   Forma superior de lucha de clases. Formas de Lucha de Clases:
DESARROLLO DIAL É CTICO  DE LA SOCIEDAD   La Dial é ctica C onsidera a la naturaleza como din á mica, en constante transformaci ó n por efecto de sus fuerzas internas, y cuyos elementos se correlacionan y dependen rec í procamente, tiene principios y leyes. Principios Fundamentales de la Dial é ctica El principio del desarrollo  El principio de la conexi ó n universal de los fen ó menos
MODO DE PRODUCCI Ó N C omprende los diversos cambios operados en los sistemas de trabajo impuestos por la evolución histórica de la sociedad.  La humanidad ha conocido cuatro modos de producción, que tienen sus propias características y también rasgos comunes.
COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO
LA ACUMULACI Ó N ORIGINARIA  DEL CAPITAL Capitalismo:   organizaci ó n de la sociedad en que la tierra, las f á bricas, los instrumentos de producci ó n, etc., pertenecen a un peque ñ o n ú mero de terratenientes y capitalistas, en tanto que la masa del pueblo no posee ninguna  o casi ninguna propiedad y debe, por lo mismo, alquilar su fuerza de trabajo.
Condiciones para el surgimiento del capitalismo: La existencia de seres personalmente libres pero carentes de medios de producci ó n y de existencia, que los obliga a vender su fuerza de trabajo; y,  La concentraci ó n de grandes sumas de dinero y medios de producci ó n en manos de personas particulares.   Los m é todos fundamentales de formaci ó n de grandes riquezas fueron: Sistema colonial Sistema tributario Sistema del proteccionismo M é todos inhumanos de explotaci ó n
Funciones:   Medida de Valor:  Permite medir el valor de las mercancías Medio de Circulación: Cambio de mercancía por mercancía Medio de Atesoramiento: Acumulación por parte de productores Medio de Pago: Compra-venta de mercancías a crédito Dinero Mundial: Barras de oro y plata DINERO Aparece de modo espontáneo en el proceso de desarrollo histórico de la sociedad.
Capital  constante Capital variable Capital fijo Capital circulante EL CAPITAL:   Es todo instrumento de trabajo. Es el valor que proporciona plusvalía mediante la explotación de los obreros asalariados. Puede dividirse:
EL MERCANTILISMO   Considera que la riqueza individual y social, est á  en conservar la mayor cantidad de metales preciosos (oro), y que resulta indispensable la protecci ó n social. Principios básicos del mercantilismo: El comercio es la actividad determinante de la econom í a; y,  La protecci ó n del Estado contribuye a mejorar la calidad en la producci ó n local de bienes y servicios.
MERCANCIA Es una cosa,  que en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre, y en segundo lugar, que no se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio.   Características de la Mercancía Satisfacer una necesidad Conllevar dos aspectos unidos: el  valor de uso y el valor de  cambio Ser producto del trabajo: trabajo concreto, abstracto, social, privado.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL   Constituye el origen del sistema fabril del capitalismo, comprende todos los cambios de tipo econ ó mico-social registrados en los siglos XVIII y XIX Transformó las técnicas de producción e implantó otras que llevaron consigo al establecimiento de las máquinas en diversas actividades productivas.
Causas : Creciente demanda de artículos baratos Creación de nuevos inventos División internacional del trabajo. Fortalece el sistema bancario Desarrollo del comercio exterior Características: El campesino de traslada a la ciudad El comerciante se convirti ó  en industrial Sustituci ó n de la mano de obra por la m á quina. Concentraci ó n de capitales
LA PLUSVALIA El  objeto  y principio rector de la producción capitalista es la producción de plusvalía. La  obtención de la plusvalía  se debe a que los obreros han trabajado más tiempo que el necesario para reponer el valor de la fuerza de trabajo. La plusvalía, es por lo tanto, el resultado de la explotación de  la clase obrera por los capitalistas.
Ejemplo: La fábrica de embutidos INAPESA, en la producción de su nuevo producto “pernil ahumado”,  invierte lo siguiente: En su primer mes de funcionamiento se desean producir 120 kilos del nuevo producto. Para ello cuenta con 8 obreros, que laboran la jornada normal. Determine el valor de cada kilo, cuando se obtiene y no plusval í a.   Rubro Valores mensuales Maquinaria y equipo Sueldos y salarios Depreciaci ó n de maquinarias Insumos y especias 3250 80 (semanal por obrero) 120 80

Más contenido relacionado

PPT
Historia del pensamiento económico
PPTX
Escuelas economicas
PPTX
Mercantilismo Y Fisiocracia
PPT
Corrientes de pensamiento económico
PPTX
Doctrinas Económicas
PPT
Monetarismo
PPT
Economia clasica
PPTX
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Historia del pensamiento económico
Escuelas economicas
Mercantilismo Y Fisiocracia
Corrientes de pensamiento económico
Doctrinas Económicas
Monetarismo
Economia clasica
HISTORIA DE LA ECONOMIA

La actualidad más candente (20)

PPT
Las escuelas
PDF
Escuelas del pensamiento economico
PPTX
Presentación mercantilismo
PPTX
Escuela Económica Clásica
PPTX
Thomas robert malthus
PDF
Adam smith ppt
PPTX
La fisiocracia
PPT
Politica fiscal
PPTX
Escuela economica marxista
PPTX
Pensamiento marginalista V3
PPTX
Introduccion a la economia
PPTX
SISTEMA ECONOMICO PERUANO.pptx
PPTX
Modelo económico keynesiano
PPTX
La Escuela de Pensamiento Clásica
DOCX
Cuadro comparativo de economia
PPTX
Escuelas del pensamiento economico
PPTX
Historia de la economia
PPT
Economia politica
PPTX
Sistemas economicos
Las escuelas
Escuelas del pensamiento economico
Presentación mercantilismo
Escuela Económica Clásica
Thomas robert malthus
Adam smith ppt
La fisiocracia
Politica fiscal
Escuela economica marxista
Pensamiento marginalista V3
Introduccion a la economia
SISTEMA ECONOMICO PERUANO.pptx
Modelo económico keynesiano
La Escuela de Pensamiento Clásica
Cuadro comparativo de economia
Escuelas del pensamiento economico
Historia de la economia
Economia politica
Sistemas economicos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Doctrinas económicas
PPTX
Doctrinas económicas
PPTX
Doctrinas económicas primera unidad
PPTX
Doctrinas Economicas
PPTX
Doctrinas Economicas
PPTX
Doctrinas económicas
PPTX
Doctrina Economica Clasica
PPTX
Fundadores de economia politica
PPTX
Doctrinas Economicas(Mapas Conceptuales)
PPTX
Escuelas Economicas
PPT
A la luz marco
PPT
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
PPT
Antiguo régimen 4
PPT
Escuela critica
PPTX
Tema 1 .El Antiguo Régimen
PPTX
Antiguo Régimen 3
PPTX
Monarquias autoritarias
PPTX
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
DOCX
Resumen escolastica
DOC
La Escuela de Marx y Engels
Doctrinas económicas
Doctrinas económicas
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
Doctrinas económicas
Doctrina Economica Clasica
Fundadores de economia politica
Doctrinas Economicas(Mapas Conceptuales)
Escuelas Economicas
A la luz marco
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
Antiguo régimen 4
Escuela critica
Tema 1 .El Antiguo Régimen
Antiguo Régimen 3
Monarquias autoritarias
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Resumen escolastica
La Escuela de Marx y Engels
Publicidad

Similar a Doctrinas Económicas (I Bimestre) (20)

PPTX
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx en ci.
PPT
Economia
PPTX
Diapositivas de sistemas economicos
PPTX
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
PPTX
TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS MUNDIALES PARA LA EMPRESA
PPTX
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx sociales
PPT
Fundamentoseconomia
PPTX
SISTEMA ECONOMICO 2017
PDF
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
PDF
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
PPTX
La economia ch
PPTX
Microeconomía. Los modos de producción pptx
PDF
2 ciencia economica.pdf
PPTX
Tema 4: La actividad Económica
PPTX
Esem diapositivas
PPTX
CLASE 4-ESCUELAS DOCTRINAS ECONOMICAS.pptx
PPTX
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
PPTX
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
PPTX
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
PPTX
Economia
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx en ci.
Economia
Diapositivas de sistemas economicos
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS MUNDIALES PARA LA EMPRESA
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx sociales
Fundamentoseconomia
SISTEMA ECONOMICO 2017
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
La economia ch
Microeconomía. Los modos de producción pptx
2 ciencia economica.pdf
Tema 4: La actividad Económica
Esem diapositivas
CLASE 4-ESCUELAS DOCTRINAS ECONOMICAS.pptx
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Economia

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Doctrinas Económicas (I Bimestre)

  • 1. ESCUELA : PONENTE : BIMESTRE : DOCTRINAS ECONÓMICAS CICLO : CIENCIAS JURÍDICAS I BIMESTRE DRA. ALBANIA CAMACHO AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008
  • 2. Esta asignatura considerada en el Segundo Ciclo del pensum académico de la Escuela Ciencias Jurídicas, da al estudiante la oportunidad de conocer todo un conjunto de conceptos, opiniones, y postulados de connotados economistas y cientistas sociales. Para el estudio de la misma contamos con el apoyo del: Texto básico Guía didáctica.
  • 3. Los contenidos del texto básico se han dividido en dos módulos. En el primer bimestre estudiamos lo referente al módulo I, denominado: ECONOMIA SOCIAL Y EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA, que nos permitirán conocer el origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas; los intereses económicos y políticos fundamentales entre los hombres, las diversas clases sociales y las formaciones antagónicas de cada clase.
  • 4. DOCTRINAS ECONÓMICAS La historia económica ha brindado a cada gobierno de turno un cúmulo de ideas, teorías, valores, principios y doctrinas que han servido de base para el mejor desarrollo del país y de la sociedad. Conocer origen de nuestra sociedad, analizar los diversos modos de producción, como consecuencia de la interacción de diversos factores políticos, económicos y sociales.
  • 5. DOCTRINA DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Sociedad: G rupo humano, con capacidad de subsistir en un medio f í sico dado, estable, organizado y que tiene unidad espiritual e hist ó rica. Conciencia social: es la síntesis de varios elementos (sentimiento, inteligencia e instinto). Realidad social: agrupación de seres humanos que actúan recíprocamente para la realización de sus propios fines.
  • 6. RELACI Ó N ENTRE ECONOM Í A Y EL DERECHO Ciencia social que tiene por objeto la mejor administración de los recursos, para satisfacer las necesidades del individuo Conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver conflictos Economía Derecho
  • 7. Todo sistema jur í dico dado en una sociedad determinada, delimita la actuaci ó n legal del individuo o de los grupos para obrar econ ó micamente. La actividad econ ó mica funciona tanto dentro del mundo f í sico como dentro de las condiciones impuestas por el Derecho. Estas condiciones se reflejan en las leyes. DERECHO - ECONOMIA
  • 8. LA PRODUCCIÓN MATERIAL DE LA SOCIEDAD Producci ó n: Todo individuo produce en sociedad, esta producci ó n se da por medio del trabajo, el hombre obra sobre la naturaleza y la modifica. Actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales. Condiciones de la vida material de la sociedad: El medio geográfico, el crecimiento de la población y el modo de producción. TRABAJO
  • 9. Medios de Trabajo Todas las cosas que sirven al hombre para actuar sobre los objetos que han de ser elaborados. Instrumentos de producción Máquinas. instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las necesidades humanas. Objetos de trabajo Se encuentran en la naturaleza, el hombre debe adoptarlos para satisfacer sus necesidades EL PAPEL DEL TRABAJO
  • 10. Medios de Producción Son los medios con los cuales se produce, la tierra, las herramientas y las unidades de producción (fábricas), de por si no pueden crear bienes, sino con la fuerza de trabajo del hombre. Fuerzas Productivas Son los medios de producción, y los instrumentos de trabajo creados por la sociedad, así como los hombres que producen bienes materiales. Relaciones de Producción Surgen entre los hombres, en el proceso de la producción, del cambio y de la distribución de los bienes materiales.
  • 11. CLASES SOCIALES Por la posici ó n que ocupan en determinado modo de producci ó n social Distinto tipo de relaciones entre las clases y los medios de producci ó n El modo y la proporci ó n en que perciben parte de la riqueza Toda la historia de la humanidad comprende un conjunto de clases, las clases sociales son grandes grupos de hombres, que ocupan determinado r é gimen econ ó mico-social . Características:
  • 12. Econ ó mica: La mantienen los obreros por mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Ideol ó gica: Es la impulsada por el propio inter é s del obrero, producto de las relaciones de la sociedad capitalista Pol í tica: Forma superior de lucha de clases. Formas de Lucha de Clases:
  • 13. DESARROLLO DIAL É CTICO DE LA SOCIEDAD La Dial é ctica C onsidera a la naturaleza como din á mica, en constante transformaci ó n por efecto de sus fuerzas internas, y cuyos elementos se correlacionan y dependen rec í procamente, tiene principios y leyes. Principios Fundamentales de la Dial é ctica El principio del desarrollo El principio de la conexi ó n universal de los fen ó menos
  • 14. MODO DE PRODUCCI Ó N C omprende los diversos cambios operados en los sistemas de trabajo impuestos por la evolución histórica de la sociedad. La humanidad ha conocido cuatro modos de producción, que tienen sus propias características y también rasgos comunes.
  • 15. COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO
  • 16. LA ACUMULACI Ó N ORIGINARIA DEL CAPITAL Capitalismo: organizaci ó n de la sociedad en que la tierra, las f á bricas, los instrumentos de producci ó n, etc., pertenecen a un peque ñ o n ú mero de terratenientes y capitalistas, en tanto que la masa del pueblo no posee ninguna o casi ninguna propiedad y debe, por lo mismo, alquilar su fuerza de trabajo.
  • 17. Condiciones para el surgimiento del capitalismo: La existencia de seres personalmente libres pero carentes de medios de producci ó n y de existencia, que los obliga a vender su fuerza de trabajo; y, La concentraci ó n de grandes sumas de dinero y medios de producci ó n en manos de personas particulares. Los m é todos fundamentales de formaci ó n de grandes riquezas fueron: Sistema colonial Sistema tributario Sistema del proteccionismo M é todos inhumanos de explotaci ó n
  • 18. Funciones: Medida de Valor: Permite medir el valor de las mercancías Medio de Circulación: Cambio de mercancía por mercancía Medio de Atesoramiento: Acumulación por parte de productores Medio de Pago: Compra-venta de mercancías a crédito Dinero Mundial: Barras de oro y plata DINERO Aparece de modo espontáneo en el proceso de desarrollo histórico de la sociedad.
  • 19. Capital constante Capital variable Capital fijo Capital circulante EL CAPITAL: Es todo instrumento de trabajo. Es el valor que proporciona plusvalía mediante la explotación de los obreros asalariados. Puede dividirse:
  • 20. EL MERCANTILISMO Considera que la riqueza individual y social, est á en conservar la mayor cantidad de metales preciosos (oro), y que resulta indispensable la protecci ó n social. Principios básicos del mercantilismo: El comercio es la actividad determinante de la econom í a; y, La protecci ó n del Estado contribuye a mejorar la calidad en la producci ó n local de bienes y servicios.
  • 21. MERCANCIA Es una cosa, que en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre, y en segundo lugar, que no se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio. Características de la Mercancía Satisfacer una necesidad Conllevar dos aspectos unidos: el valor de uso y el valor de cambio Ser producto del trabajo: trabajo concreto, abstracto, social, privado.
  • 22. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Constituye el origen del sistema fabril del capitalismo, comprende todos los cambios de tipo econ ó mico-social registrados en los siglos XVIII y XIX Transformó las técnicas de producción e implantó otras que llevaron consigo al establecimiento de las máquinas en diversas actividades productivas.
  • 23. Causas : Creciente demanda de artículos baratos Creación de nuevos inventos División internacional del trabajo. Fortalece el sistema bancario Desarrollo del comercio exterior Características: El campesino de traslada a la ciudad El comerciante se convirti ó en industrial Sustituci ó n de la mano de obra por la m á quina. Concentraci ó n de capitales
  • 24. LA PLUSVALIA El objeto y principio rector de la producción capitalista es la producción de plusvalía. La obtención de la plusvalía se debe a que los obreros han trabajado más tiempo que el necesario para reponer el valor de la fuerza de trabajo. La plusvalía, es por lo tanto, el resultado de la explotación de la clase obrera por los capitalistas.
  • 25. Ejemplo: La fábrica de embutidos INAPESA, en la producción de su nuevo producto “pernil ahumado”, invierte lo siguiente: En su primer mes de funcionamiento se desean producir 120 kilos del nuevo producto. Para ello cuenta con 8 obreros, que laboran la jornada normal. Determine el valor de cada kilo, cuando se obtiene y no plusval í a. Rubro Valores mensuales Maquinaria y equipo Sueldos y salarios Depreciaci ó n de maquinarias Insumos y especias 3250 80 (semanal por obrero) 120 80