SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA PSICOPEDAGOGÍA
CUARTO SEMESTRE
DIDÁCTICA GENERAL
CÓMO ESTUDIAR
Diana Guambo
Shirley Sarabia
Mayra Sisa
Elvia Llangari
Solange Solis
2019-2020
CÓMO ESTUDIAR
Aprender a estudiar es una de las asignaturas pendientes a las que tienen que enfrentarse
tanto los estudiantes como aquellos que trabajan pero que desean complementar su
formación con conocimientos especializados y adaptados a sus necesidades laborales.
Hay ciertos conceptos sobre las técnicas de estudio que son de conocimiento común. Sin
embargo, tener unas nociones básicas sobre uno de los factores más determinantes para
lograr buenos resultados académicos no resulta suficiente. Conviene conocer a fondo qué
pasos hay que seguir para hacer del tiempo dedicado al estudio un tiempo aprovechado al
máximo.
Estudiar es el esfuerzo que realiza el entendimiento para conocer alguna cosa; es el trabajo
que se le exige a la inteligencia para aprender y cultivar una ciencia o arte.
Estudiar es un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos
objeto del aprendizaje valiéndose de unas técnicas adecuadas.
Estudiar, por tanto, es una actitud de la mente y de la voluntad decidida a aprender de
manera inteligente, decidiendo metas, seleccionando métodos, recogiendo la información
pertinente, solucionando problemas, sopesando opiniones y analizando y criticando tanto
las propias ideas como las de los demás.
Estudiar es un oficio y un arte. En nuestros días, estudiar es un oficio que se ve obligada
a ejercer toda persona como actividad principal, y de manera más o menos intensa, a lo
largo de su vida. En cuanto al arte es la habilidad y destreza de cada estudiante para hacer
más fácil, práctica e interesante la actividad de aprender.
El proceso de aprendizaje podemos encontrar tres niveles:
a) Nivel informativo. No basta para garantizar el aprendizaje meter muchas cosas en
la cabeza del alumno. Si esos contenidos no se encuentran bien asimilados, sino
acumulados en confuso acervo, embarullados de manera indiscriminada, sin
matizar ni valorar la importancia de cada uno de ellos, lejos de servir para
aprender, introducirán el caos y la desorientación mental en la vida del sujeto.
b) nivel de la instrucción Michel de Montaigne en uno de sus escritos decía «Lo que
interesa no es tener la cabeza bien llena, sino bien hecha»
Configura el aprendizaje en una doble dimensión: estructural y dinámica.
La primera hace regencia a que los contenidos de la mente de manera orgánica, lógica,
coherente para poder ser asimilados y utilizados por los estudiantes
La segunda debe permitir al sujeto continuar incrementando su experiencia con nuevos
conocimientos, continuar aprendiendo a si mismo
c) Es el nivel de la educación por el que el individuo busca el fin que le es propio de
su formación integral, su propio perfeccionamiento como ser inteligente y libre,
en definitivamente es ayudarle a aprender a aprender
El estudiante es el verdadero protagonista en el proceso enseñanza-aprendizaje. A él le
corresponde como parte activa-receptiva e investigación, la realización de su propio
aprendizaje, en quien confluyen los demás factores como la motivación personal para una
eficiente formación integral del sujeto
El aprendizaje cualquiera sea su nivel persigue objetivos claros y fundamentales, “por
una parte la adquisición de conocimientos y por otra, poner en práctica esos
conocimientos. Es hora que los docentes corrijamos errores del pasado, tracemos una
línea imaginaria y emprendamos en la gigantesca tarea de formar la nueva persona
Los incidentes
Modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis
y discusión de experiencias y situaciones de la vida real. Los métodos incidentes
desempeñan un papel esencial en su interacción con el resto de los componentes, para
garantizar el logro de los objetivos que se proponen; las formas de organización son el
componente integrador del proceso en el que están presentes y se concretan tanto los
métodos como el resto de los componentes de dicho proceso.
Se puede afirmar que el trabajo de un docente es de calidad cuando logra el cumplimiento
de los objetivos propuestos, mediante la utilización de métodos y formas de organización
que optimicen tiempo y recursos, entre otros aspectos, con la participación activa y
consciente de sus estudiantes.
Los incidentes Se caracterizan por presentar una situación realista a los estudiantes para
analizar, la forma de presentación de la formación, así como el procedimiento que sigue
varía en dependencia de la complejidad del ejercicio.
Se clasifica en:
● Incidente sencillo
● Incidente simple
● Incidente complejos
Incidente sencillo
Estos varían del método de situación consiste en presentar a los estudiantes un
acontecimiento imprevisto, suceso o cuestión muy breve ante lo cual los estudiantes,
valientes de la información suplementan, que puede solicitar al docente, descubren el
nexo entre causas y consecuencias y adaptan una situación correcta
A diferencia de los casos, la información que ofrece es incompleta y esquemática, los
participantes estudian y resuelven la situación individualmente de llevarla a un
análisis grupal.
La situación de un incidente tiene los siguientes pasos
1.-Presentación oral o escrita de los acontecimientos
En este caso los estudiantes harán un análisis pertinente del tema o información de
trabajo dado, en esta situación y determinarán qué información debe solicitar al
docente.
2.- información complementaria
Información adicional, que permite una buena comprensión de la investigación
realizada, generalmente son libros en pdf con el cual son de mucha utilidad para
complementar el trabajo.
Libro en pdf, los anexos, referencias biográficas, apéndices, revistas, periódicos etc.,
3.-trabajo individual por parte de los estudiantes
El estudiante debe realizar el trabajo personalmente sin ayuda de los demás por el cual lo
lleva a una reflexión de la tarea a realizar y obtenga una adecuada información
4. discusión y análisis colectivo
Estos análisis buscan detallar lo más posible de la problemática que se puede presentar
en dicha información llevando a una discusión pertinente de cada uno de los
participantes buscando estrategias de solución y aportando con ideas de solución
(consenso).
5 análisis en subgrupo
Hace referencia a cualquier subconjunto de población estudiantil de cada equipo
permite el intercambio entre los mismos, a la vez la crítica entre grupos, la valoración
del trabajo entre estos, así como la crítica, sugerencias y estimulación por parte del
profesor y estudiante
6.- sesión plenaria
Este método tiene como objetivo que los estudiantes expresen sus criterios ante el
resto del grupo. El docente debe promover la discusión del problema ya sea posterior
al trabajo en grupos pequeños o individuales, depende de la organización que haya
previsto y del tiempo de que disponga.
7. conclusión
Se denomina conclusión a la parte o sección final de un trabajo, en la cual se hace un
breve
resumen de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los resultados
y se destacan los hallazgos más importantes. Debe ser breve, eficaz y concisa
Incidentes programados simples
Este método se diferencia del anterior en que se dan varias alternativas de solución a
la situación presentada a los estudiantes los deben seleccionar una de ellas y
fundamentar su decisión
Incidentes programados complejos
Denominado como laberintos de acción, se presenta a los participantes, un conjunto
de incidentes programadas simples con una relación de causa-efecto donde
determinada decisión seleccionada
Conduce obligatoriamente a otra situación la cual también explica que ocurrió al tomar
esa decisión y presenta nuevas alternativas para decidir y así sucesivamente hasta el fin
del ejercicio
Para poder llevarlo a la práctica a estos laberintos de acción es necesario seguir algunos
pasos
1.-definir claramente los objetivos, los contenidos, así como el grado de desarrollo de las
características de la acción que se desea formar en la etapa del proceso de asimilación por
lo cual transita el estudiante
2. seleccionar el tipo de problema, institución o entidad económica, etc., de la cual se
desea analizar la situación.
3. recopila los datos necesarios para la elaboración de la situación, mediante visitas al
centro seleccionado, entrevistas, análisis de documentos, etc.
4.- describe de forma lógica y precisa la situación partiendo de los datos recopilados; pero
centrado la información en el contenido objeto de estudio
5. aplicar el ejercicio experimental para comprobar el logro de los objetivos.
7.- elaborar las orientaciones metodológicas para la aplicación del ejercicio donde se
agreguen las
informaciones suplementarias que pueden ser solicitadas por los estudiantes, así como la
solución correcta, sobre la base de un hecho real.
Aplicación
1.- introducción
Se orienta la actividad a desarrollarse
2. trabajo individual
El estudiante debe realizar el trabajo personalmente sin ayuda de los demás por el cual lo
lleva a una reflexión de la tarea a realizar y obtenga una adecuada información
3.- Análisis individual
Similar al de trabajo individual de tal manera que le permite a profundización más la
información o premisa del cual se va a trabajar.
4.- análisis colectivo en sesión plenaria
Hace referencia a un grupo de individuos que pertenecen a la misma institución u
organismo se reúnen con la motivación de debatir asuntos específicos e inherentes a la
institución que representan e integran todo el comité o, grupo de individuos.
En el campo de la política es muy común que se convoque a este tipo de reunión cuando
una agrupación política determinada necesita reunir a todos sus miembros para revisar
políticas y acciones a seguir ante un determinado contexto político.
MÉTODO DE SIMULACIÓN
La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto
de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas,
similares a las que él tendría que enfrentar en situaciones reales. La simulación resume
toda la teoría relacionada con un proceso en el cual se sustituyen las situaciones reales
por otras creadas artificialmente, de las cuales el estudiante debe aprender ciertas
acciones, habilidades y hábitos que posteriormente debe aplicar en la vida real con igual
eficacia.
La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:
● Durante la enseñanza-aprendizaje.
● En la evaluación.
Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden
utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y
resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de
relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos.
La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:
•Durante la enseñanza-aprendizaje.
•En la evaluación.
Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden
utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y
resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de
relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos
tradicionales, todo lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la
simulación. La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado
objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o
técnica y posibilita que todos apliquen un criterio normalizado. Para su empleo se
requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos:
•Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los
profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una
definición clara de los objetivos a lograr.
•Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su
introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma
combinada.
•Ejercitación del educando de forma independiente.
•Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma
individual.
En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es
especialmente útil para evaluar.
MÉTODO DE DISCUSIÓN
Consiste en el desarrollo de un tema en un intercambio informal de ideas, opiniones e
información, realizado por el grupo de alumnos conducidos por otro alumno que hace de
guía e interrogador (el director). Se asemeja al desarrollo de una clase, en la cual hace
participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias motivantes. Para
que la discusión guiada o debate se dé el tema debe ser polémico, que se pueda analizar
desde diversos enfoques o interpretaciones (Anónimo).
HABILIDADES Y DESTREZAS.
- Intelectuales.
Habilidad para generar, diseñar e implementar conocimiento aplicado e instrumental que
se ajuste a las necesidades de los casos y del mundo real.
- De comunicación.
Habilidades de comunicación de ideas, argumentación y elaboración de conclusiones de
forma efectiva para diferentes situaciones y audiencias.
- Interpersonales.
Habilidad de escuchar, respetar las ideas de otros, dialogar, etc.
- Organización/gestión personal.
Habilidades para resolver, gestionar técnicas, procedimientos, recursos o acercamientos
que contribuyan al desarrollo exitoso de casos.
Saber distribuir tareas en función de criterios de competencias dentro de un grupo
profesional.
Reconocer momentos claves en la planificación y ejecución de un caso, prediciendo
tiempos, medios y recursos.
ACTITUDES Y VALORES
- De desarrollo profesional.
Tener las habilidades necesarias para el ejercicio profesional autónomo, con iniciativas
instrumentales (ajuste, tolerancia, flexibilidad) aplicables a una amplia gama de
situaciones imprevisibles.
- De compromiso personal.
Tener iniciativa para saber resolver problemas con responsabilidad y autonomía,
tanteando ventajas e inconvenientes.
CONOCIMIENTOS
- Generales para el aprendizaje
Observación, identificación y evaluación de situaciones y casos reales. Análisis,
razonamiento y toma de decisiones.
- Académicos vinculados a una materia.
Interpretación de los casos desde la óptica del conocimiento específico de una materia,
enmarcando en enfoques teóricos o en soluciones aplicadas. Generar nuevo conocimiento
de la materia a partir del estudio de casos.
- Vinculados al mundo profesional.
Conocer, utilizar y adquirir habilidades y competencias de empleabilidad requeridas en
un campo profesional. Hacer juicios fundamentados sobre situaciones complejas del
mundo profesional.
Conocimiento de usos, procesos, términos y contexto vinculados a competencias
profesionales (Abarca).
CONCLUSIONES
● En la exposición realizada damos métodos y consejos del cómo llevar una mejor
manera del aprendizaje para poder asimilar toda aquella información que
adquirimos día con día dentro de nuestro ámbito educativo, para poder efectuarlo
en momento futuro donde todo aquello que se expuso pueda ser contestado de
manera correcta en alguna prueba, examen o cuestionamiento oral,si llevamos a
cabo estos pasos recomendados, podríamos asegurar que los estudios y resultados
serán mucho mejores a los que hayamos obtenido antes, por eso es recomendable
seguirlos para obtener mejores resultados.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe ¿Como Estudiar?
PDF
Parte primera-1
PDF
Aprendizaje basado en_problemas
DOCX
Proyectos
PPTX
Presentación1 aprendizajes nena
DOC
Ensayo abp
PPTX
Tecnica de la pregunta
DOCX
Resumen de la tecnica de la pregunta
Informe ¿Como Estudiar?
Parte primera-1
Aprendizaje basado en_problemas
Proyectos
Presentación1 aprendizajes nena
Ensayo abp
Tecnica de la pregunta
Resumen de la tecnica de la pregunta

La actualidad más candente (17)

DOCX
Cuestionario de dilemas
PPTX
Aprendizajes
PPT
Métodos de enseñanza
PDF
Hacia dónde va m3
PDF
Metodo de casos
DOCX
cuestionario de dilemas
DOCX
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
DOCX
Psicologia todo
DOCX
DOCX
Cuestionario de dilemas.
DOCX
Evaluacion modulo -iv enviar
PDF
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
PPT
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN I
DOCX
Portafolio
DOC
Cuad mettrabacad a
DOC
Estrategias metodologicas generales fed
PPTX
Diagnostico psicologia
Cuestionario de dilemas
Aprendizajes
Métodos de enseñanza
Hacia dónde va m3
Metodo de casos
cuestionario de dilemas
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
Psicologia todo
Cuestionario de dilemas.
Evaluacion modulo -iv enviar
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN I
Portafolio
Cuad mettrabacad a
Estrategias metodologicas generales fed
Diagnostico psicologia
Publicidad

Similar a DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR (20)

DOCX
estilos de aprendizaje
PDF
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
DOCX
Estilos de aprendizaje
DOCX
estilos de aprendizaje
DOCX
6 b estilos de aprendizaje
DOCX
Modelos de estilos de aprendizaje.
DOCX
Modelos de estilos de aprendizaje.
DOCX
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
PPTX
Como estudair final 1
PPTX
Como Estudiar
PPTX
¿Como estudiar?
PDF
Diapos pdf
PPTX
Los estudiantes (1)
PDF
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
PDF
Informe grupo 1
PDF
Grupo 1
PDF
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
PDF
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
PDF
Grupo 1.
PDF
Como estudiar?
estilos de aprendizaje
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
Estilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
6 b estilos de aprendizaje
Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
Como estudair final 1
Como Estudiar
¿Como estudiar?
Diapos pdf
Los estudiantes (1)
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
Informe grupo 1
Grupo 1
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
Grupo 1.
Como estudiar?
Publicidad

Más de mayrasisa123 (20)

DOCX
Dialo jessica
PDF
Manuales diagnosticos .cmt ,ss
PPTX
DOCX
actividades creativas
DOCX
ActiVIDADES PRACTICAS DE CLASE DIDACTICA
DOCX
METODOS DE ESTUDIO
DOCX
Geografia CIVICA PARA LA EDUCACION
DOCX
Estrategias metodologicas para el aprendizaje geografica humana sivica grupo 3
DOCX
Aula invertida para un mejor rendimiento grupo5
DOCX
Taller psicopedagogico grupo 4
DOCX
Taller pedagogico
DOCX
El taller pedagogico una herramienta para abordadr temas de inclusion
DOCX
TALLER PEDAGOGICO UNA ERRAMIENTA DIDACTICA
DOCX
TALLER PEDAGOGICO UNA ERRAMIENTA DIDACTICA
DOCX
METODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCION CREATIVA
DOCX
COMO ESTUDIAR
DOCX
El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento academico
DOCX
Taller psicopedagogico
DOCX
Laller pedagogico
DOCX
taller pedagigico
Dialo jessica
Manuales diagnosticos .cmt ,ss
actividades creativas
ActiVIDADES PRACTICAS DE CLASE DIDACTICA
METODOS DE ESTUDIO
Geografia CIVICA PARA LA EDUCACION
Estrategias metodologicas para el aprendizaje geografica humana sivica grupo 3
Aula invertida para un mejor rendimiento grupo5
Taller psicopedagogico grupo 4
Taller pedagogico
El taller pedagogico una herramienta para abordadr temas de inclusion
TALLER PEDAGOGICO UNA ERRAMIENTA DIDACTICA
TALLER PEDAGOGICO UNA ERRAMIENTA DIDACTICA
METODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCION CREATIVA
COMO ESTUDIAR
El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento academico
Taller psicopedagogico
Laller pedagogico
taller pedagigico

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía

DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA PSICOPEDAGOGÍA CUARTO SEMESTRE DIDÁCTICA GENERAL CÓMO ESTUDIAR Diana Guambo Shirley Sarabia Mayra Sisa Elvia Llangari Solange Solis 2019-2020
  • 2. CÓMO ESTUDIAR Aprender a estudiar es una de las asignaturas pendientes a las que tienen que enfrentarse tanto los estudiantes como aquellos que trabajan pero que desean complementar su formación con conocimientos especializados y adaptados a sus necesidades laborales. Hay ciertos conceptos sobre las técnicas de estudio que son de conocimiento común. Sin embargo, tener unas nociones básicas sobre uno de los factores más determinantes para lograr buenos resultados académicos no resulta suficiente. Conviene conocer a fondo qué pasos hay que seguir para hacer del tiempo dedicado al estudio un tiempo aprovechado al máximo. Estudiar es el esfuerzo que realiza el entendimiento para conocer alguna cosa; es el trabajo que se le exige a la inteligencia para aprender y cultivar una ciencia o arte. Estudiar es un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos objeto del aprendizaje valiéndose de unas técnicas adecuadas. Estudiar, por tanto, es una actitud de la mente y de la voluntad decidida a aprender de manera inteligente, decidiendo metas, seleccionando métodos, recogiendo la información pertinente, solucionando problemas, sopesando opiniones y analizando y criticando tanto las propias ideas como las de los demás. Estudiar es un oficio y un arte. En nuestros días, estudiar es un oficio que se ve obligada a ejercer toda persona como actividad principal, y de manera más o menos intensa, a lo largo de su vida. En cuanto al arte es la habilidad y destreza de cada estudiante para hacer más fácil, práctica e interesante la actividad de aprender. El proceso de aprendizaje podemos encontrar tres niveles: a) Nivel informativo. No basta para garantizar el aprendizaje meter muchas cosas en la cabeza del alumno. Si esos contenidos no se encuentran bien asimilados, sino acumulados en confuso acervo, embarullados de manera indiscriminada, sin matizar ni valorar la importancia de cada uno de ellos, lejos de servir para aprender, introducirán el caos y la desorientación mental en la vida del sujeto. b) nivel de la instrucción Michel de Montaigne en uno de sus escritos decía «Lo que interesa no es tener la cabeza bien llena, sino bien hecha» Configura el aprendizaje en una doble dimensión: estructural y dinámica.
  • 3. La primera hace regencia a que los contenidos de la mente de manera orgánica, lógica, coherente para poder ser asimilados y utilizados por los estudiantes La segunda debe permitir al sujeto continuar incrementando su experiencia con nuevos conocimientos, continuar aprendiendo a si mismo c) Es el nivel de la educación por el que el individuo busca el fin que le es propio de su formación integral, su propio perfeccionamiento como ser inteligente y libre, en definitivamente es ayudarle a aprender a aprender El estudiante es el verdadero protagonista en el proceso enseñanza-aprendizaje. A él le corresponde como parte activa-receptiva e investigación, la realización de su propio aprendizaje, en quien confluyen los demás factores como la motivación personal para una eficiente formación integral del sujeto El aprendizaje cualquiera sea su nivel persigue objetivos claros y fundamentales, “por una parte la adquisición de conocimientos y por otra, poner en práctica esos conocimientos. Es hora que los docentes corrijamos errores del pasado, tracemos una línea imaginaria y emprendamos en la gigantesca tarea de formar la nueva persona Los incidentes Modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real. Los métodos incidentes desempeñan un papel esencial en su interacción con el resto de los componentes, para garantizar el logro de los objetivos que se proponen; las formas de organización son el componente integrador del proceso en el que están presentes y se concretan tanto los métodos como el resto de los componentes de dicho proceso. Se puede afirmar que el trabajo de un docente es de calidad cuando logra el cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la utilización de métodos y formas de organización que optimicen tiempo y recursos, entre otros aspectos, con la participación activa y consciente de sus estudiantes. Los incidentes Se caracterizan por presentar una situación realista a los estudiantes para analizar, la forma de presentación de la formación, así como el procedimiento que sigue varía en dependencia de la complejidad del ejercicio. Se clasifica en:
  • 4. ● Incidente sencillo ● Incidente simple ● Incidente complejos Incidente sencillo Estos varían del método de situación consiste en presentar a los estudiantes un acontecimiento imprevisto, suceso o cuestión muy breve ante lo cual los estudiantes, valientes de la información suplementan, que puede solicitar al docente, descubren el nexo entre causas y consecuencias y adaptan una situación correcta A diferencia de los casos, la información que ofrece es incompleta y esquemática, los participantes estudian y resuelven la situación individualmente de llevarla a un análisis grupal. La situación de un incidente tiene los siguientes pasos 1.-Presentación oral o escrita de los acontecimientos En este caso los estudiantes harán un análisis pertinente del tema o información de trabajo dado, en esta situación y determinarán qué información debe solicitar al docente. 2.- información complementaria Información adicional, que permite una buena comprensión de la investigación realizada, generalmente son libros en pdf con el cual son de mucha utilidad para complementar el trabajo. Libro en pdf, los anexos, referencias biográficas, apéndices, revistas, periódicos etc., 3.-trabajo individual por parte de los estudiantes El estudiante debe realizar el trabajo personalmente sin ayuda de los demás por el cual lo lleva a una reflexión de la tarea a realizar y obtenga una adecuada información 4. discusión y análisis colectivo Estos análisis buscan detallar lo más posible de la problemática que se puede presentar en dicha información llevando a una discusión pertinente de cada uno de los participantes buscando estrategias de solución y aportando con ideas de solución (consenso). 5 análisis en subgrupo Hace referencia a cualquier subconjunto de población estudiantil de cada equipo permite el intercambio entre los mismos, a la vez la crítica entre grupos, la valoración
  • 5. del trabajo entre estos, así como la crítica, sugerencias y estimulación por parte del profesor y estudiante 6.- sesión plenaria Este método tiene como objetivo que los estudiantes expresen sus criterios ante el resto del grupo. El docente debe promover la discusión del problema ya sea posterior al trabajo en grupos pequeños o individuales, depende de la organización que haya previsto y del tiempo de que disponga. 7. conclusión Se denomina conclusión a la parte o sección final de un trabajo, en la cual se hace un breve resumen de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los resultados y se destacan los hallazgos más importantes. Debe ser breve, eficaz y concisa Incidentes programados simples Este método se diferencia del anterior en que se dan varias alternativas de solución a la situación presentada a los estudiantes los deben seleccionar una de ellas y fundamentar su decisión Incidentes programados complejos Denominado como laberintos de acción, se presenta a los participantes, un conjunto de incidentes programadas simples con una relación de causa-efecto donde determinada decisión seleccionada Conduce obligatoriamente a otra situación la cual también explica que ocurrió al tomar esa decisión y presenta nuevas alternativas para decidir y así sucesivamente hasta el fin del ejercicio Para poder llevarlo a la práctica a estos laberintos de acción es necesario seguir algunos pasos 1.-definir claramente los objetivos, los contenidos, así como el grado de desarrollo de las características de la acción que se desea formar en la etapa del proceso de asimilación por lo cual transita el estudiante 2. seleccionar el tipo de problema, institución o entidad económica, etc., de la cual se desea analizar la situación. 3. recopila los datos necesarios para la elaboración de la situación, mediante visitas al centro seleccionado, entrevistas, análisis de documentos, etc.
  • 6. 4.- describe de forma lógica y precisa la situación partiendo de los datos recopilados; pero centrado la información en el contenido objeto de estudio 5. aplicar el ejercicio experimental para comprobar el logro de los objetivos. 7.- elaborar las orientaciones metodológicas para la aplicación del ejercicio donde se agreguen las informaciones suplementarias que pueden ser solicitadas por los estudiantes, así como la solución correcta, sobre la base de un hecho real. Aplicación 1.- introducción Se orienta la actividad a desarrollarse 2. trabajo individual El estudiante debe realizar el trabajo personalmente sin ayuda de los demás por el cual lo lleva a una reflexión de la tarea a realizar y obtenga una adecuada información 3.- Análisis individual Similar al de trabajo individual de tal manera que le permite a profundización más la información o premisa del cual se va a trabajar. 4.- análisis colectivo en sesión plenaria Hace referencia a un grupo de individuos que pertenecen a la misma institución u organismo se reúnen con la motivación de debatir asuntos específicos e inherentes a la institución que representan e integran todo el comité o, grupo de individuos. En el campo de la política es muy común que se convoque a este tipo de reunión cuando una agrupación política determinada necesita reunir a todos sus miembros para revisar políticas y acciones a seguir ante un determinado contexto político. MÉTODO DE SIMULACIÓN La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas, similares a las que él tendría que enfrentar en situaciones reales. La simulación resume toda la teoría relacionada con un proceso en el cual se sustituyen las situaciones reales por otras creadas artificialmente, de las cuales el estudiante debe aprender ciertas acciones, habilidades y hábitos que posteriormente debe aplicar en la vida real con igual eficacia.
  • 7. La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo: ● Durante la enseñanza-aprendizaje. ● En la evaluación. Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos. La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo: •Durante la enseñanza-aprendizaje. •En la evaluación. Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación. La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o técnica y posibilita que todos apliquen un criterio normalizado. Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos: •Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una definición clara de los objetivos a lograr. •Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma combinada. •Ejercitación del educando de forma independiente. •Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma individual. En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es especialmente útil para evaluar.
  • 8. MÉTODO DE DISCUSIÓN Consiste en el desarrollo de un tema en un intercambio informal de ideas, opiniones e información, realizado por el grupo de alumnos conducidos por otro alumno que hace de guía e interrogador (el director). Se asemeja al desarrollo de una clase, en la cual hace participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias motivantes. Para que la discusión guiada o debate se dé el tema debe ser polémico, que se pueda analizar desde diversos enfoques o interpretaciones (Anónimo). HABILIDADES Y DESTREZAS. - Intelectuales. Habilidad para generar, diseñar e implementar conocimiento aplicado e instrumental que se ajuste a las necesidades de los casos y del mundo real. - De comunicación. Habilidades de comunicación de ideas, argumentación y elaboración de conclusiones de forma efectiva para diferentes situaciones y audiencias. - Interpersonales. Habilidad de escuchar, respetar las ideas de otros, dialogar, etc. - Organización/gestión personal. Habilidades para resolver, gestionar técnicas, procedimientos, recursos o acercamientos que contribuyan al desarrollo exitoso de casos. Saber distribuir tareas en función de criterios de competencias dentro de un grupo profesional. Reconocer momentos claves en la planificación y ejecución de un caso, prediciendo tiempos, medios y recursos. ACTITUDES Y VALORES - De desarrollo profesional. Tener las habilidades necesarias para el ejercicio profesional autónomo, con iniciativas instrumentales (ajuste, tolerancia, flexibilidad) aplicables a una amplia gama de situaciones imprevisibles. - De compromiso personal. Tener iniciativa para saber resolver problemas con responsabilidad y autonomía, tanteando ventajas e inconvenientes. CONOCIMIENTOS - Generales para el aprendizaje
  • 9. Observación, identificación y evaluación de situaciones y casos reales. Análisis, razonamiento y toma de decisiones. - Académicos vinculados a una materia. Interpretación de los casos desde la óptica del conocimiento específico de una materia, enmarcando en enfoques teóricos o en soluciones aplicadas. Generar nuevo conocimiento de la materia a partir del estudio de casos. - Vinculados al mundo profesional. Conocer, utilizar y adquirir habilidades y competencias de empleabilidad requeridas en un campo profesional. Hacer juicios fundamentados sobre situaciones complejas del mundo profesional. Conocimiento de usos, procesos, términos y contexto vinculados a competencias profesionales (Abarca). CONCLUSIONES ● En la exposición realizada damos métodos y consejos del cómo llevar una mejor manera del aprendizaje para poder asimilar toda aquella información que adquirimos día con día dentro de nuestro ámbito educativo, para poder efectuarlo en momento futuro donde todo aquello que se expuso pueda ser contestado de manera correcta en alguna prueba, examen o cuestionamiento oral,si llevamos a cabo estos pasos recomendados, podríamos asegurar que los estudios y resultados serán mucho mejores a los que hayamos obtenido antes, por eso es recomendable seguirlos para obtener mejores resultados.