SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de consenso 2009.
DOCUMENTO DE CONSENSOPROCESO:¿Qué?¿Para qué?¿Quiénes?¿Cómo?¿Qué contiene?
¿QUÉ?Es un Documento de CONSENSO.Parte de una VISIÓN TRANSDISCIPLINAR de las ADICCIONES.Proporciona un MARCO COMPARTIDO para la investigación y la práctica clínica.
¿PARA QUÉ?Para promover un marco de trabajo común para las diferentes disciplinas que actúan en el campo de las adicciones.Para conectar la investigación básica y clínica con la acción en la práctica.Para proponer líneas de acción conjuntas y compartidas por diferentes profesionales.Pretende complementar, enriquecer y actualizar los conocimientos actuales sobre las adicciones.
¿QUIÉNES?Profesionales expertos enInvestigación básicaInvestigación clínicaPráctica clínicaEvaluaciónIntervención… en las adicciones…… desde las neurociencias
¿CÓMO?La idea surgió…Se redactó un documento baseSe llevó a cabo una revisión entre pares en un tiempo limitadoSe utilizaron las nuevas tecnologías (correo electrónico) para el proceso de revisión continua.Se llegaron a producir 43 versiones.
¿QUÉ CONTIENE?BASES PARA EL CONSENSO TRANSDISCIPLINARFUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LAS ADICCIONESMODELOS NEUROCIENTÍFICOS DE LAS ADICCIONESPREVENCIÓN DE LAS ADICCIONESEVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS ADICCIONESTRATAMIENTO DE LAS ADICCIONESRECOMENDACIONES. Evaluación de las Funciones Ejecutivas
 Evaluación de otros Procesos Cognitivos
 Evaluación de las Emociones
 Evaluación OcupacionalIDEAS BÁSICASAdicción como alteración del funcionamiento cerebralNecesidad de conectar investigación y práctica: Inclusión de contenidos teórico-prácticos en la intervenciónNecesidad de un abordaje integral que persiga la mejora en la calidad de vida de cada sujeto, desde el respeto a su persona.
AUTORESEmilio Ambrosio FloresCatedrático de Psicobiología. Departamento de PsicobiologíaUniversidad Nacional de Educación a DistanciaCarmen Aragón CancelaTrabajadora Social. Centro de Prevención del Deterioro CognitivoInstituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridJuan Chicharro RomeroPsicólogo. Diplomado en Enfermería.Miembro del Grupo de Investigación CAD 4.Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.David EzpeletaServicio de Neurología. Neurólogo Adjunto y Tutor de ResidentesHospital General Universitario Gregorio Marañón, MadridEmilio Fernández EspejoCatedrático de Fisiología. Doctor en MedicinaDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de Medicina. Universidad de SevillaGloria García FernándezPsicóloga. Máster en Psicología Clínica y de la SaludGrupo de Investigación en Conductas AdictivasDepartamento de Psicología. Universidad de OviedoOlaya García RodríguezDoctora en PsicologíaGrupo de Investigación en Conductas AdictivasDepartamento de Psicología. Universidad de OviedoJordi González MenachoNeurólogo. Médico Adjunto Secció de NeurologiaHospital Universitari Sant Joan de ReusUnitat de Patologia General, Departament de Medicina i CirurgiaFacultat de Medicina i de Ciències de la SalutUniversitat Rovira i VirgiliIoseba Iraurgi Licenciado en Psicología. Director del Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde Director de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en PsicologíaClínica y de la Salud. Universidad de DeustoNatalia Landa GonzálezDoctora en psicología.Psicóloga Clínica Centro Salud Mental San Juan (Pamplona).Departamento Psicología y Pedagogía Universidad Pública de Navarra. Marcos Llanero LuqueMédico Especialista en NeurologíaMiembro del Grupo de Investigación CAD 4Centro de Prevención del Deterioro CognitivoInstituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridManuel Ángel Lloves Moratinos Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y en Terapia del ComportamientoExperto en Intervención en la Ansiedad y el Estrés. Máster en drogodependenciasCoordinador del Programa Residencial para Conductas Adictivas de la ACLAD "Alborada" de Vigo. Servicio Galego de Saúde (SERGAS).

Más contenido relacionado

PDF
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
PPT
Comptencias requeridas en psiquiatria
PPT
Comptencias requeridas en psiquiatria
PDF
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
PPT
Estrategias
PDF
Curso online Psicopatologia clinica
PPT
08 ansiedad brayan chagala
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Comptencias requeridas en psiquiatria
Comptencias requeridas en psiquiatria
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Estrategias
Curso online Psicopatologia clinica
08 ansiedad brayan chagala

La actualidad más candente (15)

PDF
PDF
Curso UBA 2006_2
PPTX
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
PDF
Protocolo sanitario TEA (castellano)
PPT
Jornadas ACEMUSACH
PDF
Razonamiento clinico en fisioterapia
PPTX
Valoracion y signos vitales
DOCX
Sociedad informe expo
PDF
Curso Psicofarmacologia clinica para personal de enfermeria
PPTX
Sesion4 el metodoclinico
PPT
Paradigmas En El Sistema De Salud
PPTX
Introducción a la ps. clínica
DOCX
Las 7 diferencias entre Medicina convencional y alternativa.docx
DOC
PDF
Plancuidados856
Curso UBA 2006_2
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
Protocolo sanitario TEA (castellano)
Jornadas ACEMUSACH
Razonamiento clinico en fisioterapia
Valoracion y signos vitales
Sociedad informe expo
Curso Psicofarmacologia clinica para personal de enfermeria
Sesion4 el metodoclinico
Paradigmas En El Sistema De Salud
Introducción a la ps. clínica
Las 7 diferencias entre Medicina convencional y alternativa.docx
Plancuidados856
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Presentacion adicciones
PPT
Terapia De Conducta
PPTX
entrevista cognitivo conductual.
PPTX
Tecnicas de intervención cognitivo conductual
PPTX
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
PPT
Terapia Cognitivo Conductual
PPT
Paginas de matematicas
Presentacion adicciones
Terapia De Conducta
entrevista cognitivo conductual.
Tecnicas de intervención cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Terapia Cognitivo Conductual
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Documento de consenso 2009. (20)

PDF
ManualAdiccionesPirddddddes.2011 (1).pdf
PDF
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
DOCX
Psicología clínica
PDF
Psicología clínica
PDF
fundamentos-basicos-en-epidemiologia.-manual-y-ejercicios-practicos-1-.pdf
PDF
fundamentos-basicos-en-epidemiologia.-manual-y-ejercicios-practicos-1-.pdf
PDF
Compendio práctico de mindfullnes y regulación emocional.pdf
PPT
Plan Estrategico Hospital
PPTX
Memoria Hospitalaria
DOCX
Autismo ¿por qué?
PDF
Autismo por qué
PPT
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
PDF
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
PDF
Efectividad de las terapias conductuales en los transtornos del espectro autista
PPTX
Definición roles areas (1)
PDF
Distonía guía práctica para profesionales
PDF
manual-catsex-2.pdf
PPTX
Grupo De InvestigacióN En PsiquiatríA
PDF
Gpc 22completa depresion
ManualAdiccionesPirddddddes.2011 (1).pdf
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
Psicología clínica
Psicología clínica
fundamentos-basicos-en-epidemiologia.-manual-y-ejercicios-practicos-1-.pdf
fundamentos-basicos-en-epidemiologia.-manual-y-ejercicios-practicos-1-.pdf
Compendio práctico de mindfullnes y regulación emocional.pdf
Plan Estrategico Hospital
Memoria Hospitalaria
Autismo ¿por qué?
Autismo por qué
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
Efectividad de las terapias conductuales en los transtornos del espectro autista
Definición roles areas (1)
Distonía guía práctica para profesionales
manual-catsex-2.pdf
Grupo De InvestigacióN En PsiquiatríA
Gpc 22completa depresion

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Documento de consenso 2009.

  • 2. DOCUMENTO DE CONSENSOPROCESO:¿Qué?¿Para qué?¿Quiénes?¿Cómo?¿Qué contiene?
  • 3. ¿QUÉ?Es un Documento de CONSENSO.Parte de una VISIÓN TRANSDISCIPLINAR de las ADICCIONES.Proporciona un MARCO COMPARTIDO para la investigación y la práctica clínica.
  • 4. ¿PARA QUÉ?Para promover un marco de trabajo común para las diferentes disciplinas que actúan en el campo de las adicciones.Para conectar la investigación básica y clínica con la acción en la práctica.Para proponer líneas de acción conjuntas y compartidas por diferentes profesionales.Pretende complementar, enriquecer y actualizar los conocimientos actuales sobre las adicciones.
  • 5. ¿QUIÉNES?Profesionales expertos enInvestigación básicaInvestigación clínicaPráctica clínicaEvaluaciónIntervención… en las adicciones…… desde las neurociencias
  • 6. ¿CÓMO?La idea surgió…Se redactó un documento baseSe llevó a cabo una revisión entre pares en un tiempo limitadoSe utilizaron las nuevas tecnologías (correo electrónico) para el proceso de revisión continua.Se llegaron a producir 43 versiones.
  • 7. ¿QUÉ CONTIENE?BASES PARA EL CONSENSO TRANSDISCIPLINARFUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LAS ADICCIONESMODELOS NEUROCIENTÍFICOS DE LAS ADICCIONESPREVENCIÓN DE LAS ADICCIONESEVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS ADICCIONESTRATAMIENTO DE LAS ADICCIONESRECOMENDACIONES. Evaluación de las Funciones Ejecutivas
  • 8. Evaluación de otros Procesos Cognitivos
  • 9. Evaluación de las Emociones
  • 10. Evaluación OcupacionalIDEAS BÁSICASAdicción como alteración del funcionamiento cerebralNecesidad de conectar investigación y práctica: Inclusión de contenidos teórico-prácticos en la intervenciónNecesidad de un abordaje integral que persiga la mejora en la calidad de vida de cada sujeto, desde el respeto a su persona.
  • 11. AUTORESEmilio Ambrosio FloresCatedrático de Psicobiología. Departamento de PsicobiologíaUniversidad Nacional de Educación a DistanciaCarmen Aragón CancelaTrabajadora Social. Centro de Prevención del Deterioro CognitivoInstituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridJuan Chicharro RomeroPsicólogo. Diplomado en Enfermería.Miembro del Grupo de Investigación CAD 4.Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.David EzpeletaServicio de Neurología. Neurólogo Adjunto y Tutor de ResidentesHospital General Universitario Gregorio Marañón, MadridEmilio Fernández EspejoCatedrático de Fisiología. Doctor en MedicinaDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de Medicina. Universidad de SevillaGloria García FernándezPsicóloga. Máster en Psicología Clínica y de la SaludGrupo de Investigación en Conductas AdictivasDepartamento de Psicología. Universidad de OviedoOlaya García RodríguezDoctora en PsicologíaGrupo de Investigación en Conductas AdictivasDepartamento de Psicología. Universidad de OviedoJordi González MenachoNeurólogo. Médico Adjunto Secció de NeurologiaHospital Universitari Sant Joan de ReusUnitat de Patologia General, Departament de Medicina i CirurgiaFacultat de Medicina i de Ciències de la SalutUniversitat Rovira i VirgiliIoseba Iraurgi Licenciado en Psicología. Director del Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde Director de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en PsicologíaClínica y de la Salud. Universidad de DeustoNatalia Landa GonzálezDoctora en psicología.Psicóloga Clínica Centro Salud Mental San Juan (Pamplona).Departamento Psicología y Pedagogía Universidad Pública de Navarra. Marcos Llanero LuqueMédico Especialista en NeurologíaMiembro del Grupo de Investigación CAD 4Centro de Prevención del Deterioro CognitivoInstituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridManuel Ángel Lloves Moratinos Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y en Terapia del ComportamientoExperto en Intervención en la Ansiedad y el Estrés. Máster en drogodependenciasCoordinador del Programa Residencial para Conductas Adictivas de la ACLAD "Alborada" de Vigo. Servicio Galego de Saúde (SERGAS).
  • 12. AUTORESAna López DuránDoctora en PsicologíaDepartamento de Psicología Clínica y Psicobiología Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de CompostelaIñaki Lorea CondeDoctor en Psicología. Especialista en Psicología ClínicaFundación ArgibideDepartamento de Psicología y Pedagogía. Universidad Pública de NavarraÁlvaro Olivar ArroyoDiplomado en Educación SocialMiembro del Grupo de Investigación CAD 4Técnico de Prevención de DrogodependenciasProfesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Comunidad de MadridEduardo J. Pedrero PérezDoctor en Psicología. Máster en DrogodependenciasMiembro del Grupo de Investigación CAD 4Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridMiguel Pérez GarcíaDpto de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoFacultad de Psicología. Universidad de GranadaInstituto de Neurociencias F.OlórizCentro de Investigaciones Biomédicas. Universidad de GranadaCarmen Puerta GarcíaMédico. Vicepresidenta de la SETCentro de Atención a Drogodependencias CAD 4 San Blas Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridGloria Rojo MotaTerapeuta Ocupacional. Máster en Patología NeurológicaProfesora Asociada de la Universidad Rey Juan CarlosMiembro del Grupo de Investigación CAD 4Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridJosé María Ruiz Sánchez de LeónDoctor en Psicología. Máster en Neuropsicología CognitivaMiembro del Grupo de Investigación CAD 4Neuropsicólogo del Centro de Prevención del Deterioro CognitivoInstituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de MadridÁngel Sánchez CabezaTerapeuta Ocupacional. Máster en Patología NeurológicaExperto en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica y NeurolingüísticaEspecialista en Daño Cerebral AdquiridoProfesor Asociado de la Universidad Rey Juan CarlosHospital Universitario Fundación Alcorcón. MadridEmilio Sánchez HervásDoctor en Psicología. Psicólogo ClínicoUnidad de Conductas Adictivas de CatarrojaAgencia Valenciana de SaludRoberto Secades VillaDoctor en Psicología. Profesor TitularGrupo de Investigación en Conductas AdictivasDepartamento de Psicología. Universidad de OviedoJavier Tirapu Ustárroz Neuropsicólogo ClínicoResponsable del Servicio de Neuropsicología y Neuropsiquiatría de la Clínica Ubarmin en PamplonaDirector Técnico y Científico de la Fundación ArgibideAntonio Verdejo GarcíaDoctor en PsicologíaProfesor Ayudante del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Instituto de Neurociencias.Facultad de Psicología. Universidad de Granada.