SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
EMBARAZO PRECOZ EN LOS ESTUDIANTES DE LOS CUARTOS AÑOS PARALELO
A,B,C DE LA UNIDAD EDUCATIVASANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS DEL
AÑO LECTIVO 2015/2016
Presentada por
BLANCA CECILIA JAMI CATOTA
Santo Domingo, Noviembre del 2015
2. Resumen en español y en inglés (abstract)
Un embarazo precoz es aquel que sufre una adolescente que ya está en edad fértil, pero
que no está completamente formada ni está preparado todavía para ser madre. En este
sentido, se suele considerar que las mujeres de menos de dieciocho años embarazadas
están sufriendo un embarazo precoz, mientras que las de diecinueve o más, tienen un
embarazo normal.
Esta distinción es relativa, puesto que cada mujer se desarrolla de diferente forma y en
distinto tiempo. Sin embargo, sí es cierto que la mayoría de adolescentes no están
preparadas para ser madres, y también es cierto que las mujeres de esta edad que quedan
embarazadas, suelen sufrir un embarazo de alto riesgo, con graves consecuencias tanto
para ellas como para los pequeños.
Una adolescente de dieciséis años embarazada, que estuviese estudiando en el momento
en que quedó en cinta, es muy poco probable que continúe sus estudios. Con ello, sus
posibilidades laborales, también se ven mermadas.
El embarazo precoz, es un problema social, y es el de que esas jóvenes se vean abocadas
a la marginalidad. Es evidente que una mujer de dieciséis años tendrá más dificultades en
el entorno social, laboral, educativo, entre otros.
2.- Resumen en inglés.
Early pregnancy is one that suffers a teenager who is now of childbearing is age, but is not
yet fully formed or is ready to be a mother. In this sense, it is often seen that women under
eighteen years are suffering pregnant early pregnancy, while nineteen or more, have a normal
pregnancy.
This distinction is relative, since each woman develops differently and at different times.
However, it is true that most teens are not prepared to be mothers, and it is also true that
women of this age who become pregnant, often having a high-risk pregnancy, with serious
consequences for themselves and for small .
A pregnant sixteen, who were studying at the time she became pregnant, it is very unlikely to
continue their studies. With this, their job opportunities, are also depleted.
Early pregnancy is a social problem, and is that these girls look doomed to marginalization.
Clearly a woman of sixteen will have more difficulty in social, occupational, educational
environment, among others.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................
2. Resumen...........................................................................................
3. Índice.................................................................................................
4. Introducción.......................................................................................
4.1. Antecedentes..................................................................................
4.2. Justificación.....................................................................................
4.3. Objetivos.........................................................................................
4.3.1 Objetivos General
4.3.2 Objetivos Específicos
4.4. Preguntas de investigación............................................................
CAPÍTULO I Marco Teórico...................................................................
CAPÍTULO II Marco Metodológico.......................................................
CAPÍTULO III Análisis de resultados....................................................
5. Conclusiones...................................................................................
6. Recomendaciones..........................................................................
7. Bibliografía........................................................................................
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................
INTRODUCCIÓN
4.1. Antecedentes
El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad
quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres
adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto.
La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de
administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por
tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar
esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes
carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles
adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan
prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores. Con ello se
les pone en contextos sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas.
El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar
precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde
la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que
viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las
adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez
consecuente.
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de
la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que
es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos
control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de
desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir.
Así, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad.
Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas
oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la
maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.
4.2. JUSTIFICACIÓN
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social importante, debido a
que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento
considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores
socioeconómicos más disminuidos
Este proyecto se realizó pensando en los estudiantes de la Unidad Educativa “SANTO
DOMINGO DE LOS COLORADOS” en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
para que ellos sean beneficiados y para que tomen conciencia que la sexualidad es una etapa
que hay que tomarla con responsabilidad y de una manera segura ,los jóvenes tiene que ser
orientados para que no sean juzgados por el medio que los rodea y dar a conocer que hay
muchas alternativas para no quedar embarazadas a temprana edad que es el uso de métodos
anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados y muchas enfermedades de transmisión
sexual.
Estudiar este tema es importante ya que se encuentra muchas causas entre las falta de
docentes en las unidades educativas en materia de sexualidad, el desempleo, la pobreza,
desunión familiar, la soledad e incomprensión de una comunidad que mal entiende a los
adolescente, la tecnología que trae consigo una mal interpretación de libertad y en especial de
las jóvenes que muchas veces asumen que lo que hacen es lo ellas cree que es lo correcto y
luego las consecuencias son nefastas.
Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea coherente en
nuestra investigación. Una investigación que involucre los aspectos socio - cultural de la
sexualidad implica una investigación cualitativa en donde el supuesto básico es que el sujeto
construye su realidad y hallar salidas
a las problemáticas que los afectan y que tendrán repercusiones para el resto de sus vidas.
Pensar en ella significa comprender su cuerpo, sexualidad en su complejidad y en su unidad,
aplicando los valores que le inculcaron sus padres durante su vida de crecimiento, la libertad
y la esencia del amor que le dieron sus familiares en todas las etapas de su vida.
4.3. Objetivos
4.3.1 Objetivos general
Determinar las causas y consecuencias del embarazo precoz en los alumnos de Cuarto año de
Bachillerato paralelo “A,B,C” bachillerato general unificado en, de la Unidad educativa
Santo Domingo de los Colorados de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas del periodo
2015-2016.
4.3.2 Objetivos específicos
· Prevenir el embarazo en jóvenes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los
Colorados a través de charlas y talleres informativos.
· Motivar a los jóvenes al uso de los métodos anticonceptivo que eviten el embarazo
no deseado.
· Promover los valores como hábito de conducta en los estudiantes de la Unidad
Educativa Santo domingo de los colorados de la sección matutina.
4.4. Preguntas de investigación
1.-¿Qué debe hacer una adolescente al enterarse que está embaraza?
2.- ¿Que provoca el embarazo precoz en los estudiantes?
3.- ¿Cómo podemos evitar que los estudiantes no queden embarazadas?
4.- ¿Cómo afecta a los estudiantes el embarazo el no estar informado?
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
El embarazo
Es el periodo de tiempo que sucede entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el
momento del parto.
Alcanza todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del
útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto,
como la interrupción de los ciclos menstruales o el aumento del tamaño de las mamas para
preparar la lactancia.(Alejandro Muñoz Martínez)
Embarazo precoz.
El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo
en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones
adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede
agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del
matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo. M. y E. Sileo, M.
d. (s.f.). Recuperado el 2013
El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta de
educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia
propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en
situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo
precoz está vinculado a violación.
(Braine) El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo para
alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas.
Se entiende que en el momento que una chica este embarazada debe mantener
una buena salud para que su feto tenga una buena nutrición al momento de que llegue el dia
de su nacimiento a una nueva vida.
Por qué los adolescentes se embarazan
Existen múltiples causas que se relacionan entre sí.
- Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser
emocionalmente maduros.
- Ahora los jóvenes comienzan más temprano su vida sexual (la edad 12 años se asocia con
un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se
asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).
- Los medios de comunicación transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en
los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a
adolescentes) son comunes, aceptadas y a veces, esperadas.
- La falta de afecto, comunicación y las relaciones problemáticas en una familia, influyen
para que se den casos de embarazos a muy temprana edad. Cuando hay falta de atención a los
hijos ya sea por la separación de los padres o bien porque ambos deciden realizarse
profesionalmente, delegando u descuidando su rol; los jóvenes crecen carentes de valores
morales que guíen sus conductas.
- En el hogar, la escuela o la comunidad no existe la suficiente educación sobre el
comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias
del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisión sexual y
efectos sociales). Por lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes
reciben viene a través de filtros desinformados o compañeros sin formar.
- El ser madre o padre en esta etapa donde los jóvenes están en busca de su identidad, puede
representar una forma de afirmarse como hombre o mujer.
- Cuando por circunstancias diversas, muchos de los roles adultos se transfieren
tempranamente a las jóvenes.
- El embarazo en adolescentes es más frecuente en hijas de madres que también tuvieron
hijos a muy temprana edad.
- Para muchas culturas y sobre todo en países subdesarrollados, La maternidad se sigue
presentando como el único modo en que la mujer puede alcanzar un lugar en la sociedad.
- Existe una escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la
fertilidad.
- De los adolescentes que están informados sobre los métodos anticonceptivos y su forma de
uso, solo la mitad de ellos, quienes llevan una vida sexualmente activa los usan.
Cómo deben actuar sus padres ante un embarazo
Si tu hija está embarazada el apoyo de su familia es lo más importante en esos momentos. La
comprensión y el amor de sus padres son esencial en esta situación tan difícil para ella, y será
más soportable con el apoyo de los padres manteniendo una actitud positiva.
Por otra parte, debes asegurarte de que reciba atención médica y lleve un control de su
embarazo ya que sólo de esta manera es posible evaluar eficazmente su nutrición, estado de
salud general y desarrollo embrionario. También es útil que se le brinde terapia psicológica
para que afronte el reto de la maternidad con mejores elementos.
La familia de los jóvenes ante un embarazo debe recibir apoyo psicológico porque también se
ve afectada con la noticia.
Los padres de los jóvenes no deben obligarlos a casarse por un embarazo, ya que sólo se
crean nuevas dificultades. Si el matrimonio se da por obligación y no por convencimiento,
puede haber consecuencias como violencia en el hogar o rechazo al niño.
Los padres además deben enfocarse a prevenir un segundo embarazo, informando a sus hijos
sobre los métodos anticonceptivos y orientándose acerca de cómo complicaría más su
situación con un segundo hijo.
Si en definitiva la familia no decide apoyar a la joven, al menos deben buscarle una
institución donde le puedan brindar el apoyo que necesita.
El embarazo adolescente en el Ecuador
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país,
debido a que, según cifras del Consejo Nacional de Población (CONAPO), alrededor del
40% de los embarazos no deseados ni planificados se presentan en jóvenes entre los 15 y 19
años, mismo periodo en el que se registran mayor número de muertes materno-infantiles.
Causas y consecuencias del embarazo precoz.
(Rousmary, 2009)Causa anemia, partos complicados, aborto o expulsión del feto antes de
completar su crecimiento y en los casos extremos, pérdida de la vida.
Se debe a un uso indebido de droga y alcohol.
Falta de Orientación
Se debe a la desinformación producida por la televisión y malas compañías.
La irresponsabilidad.
No utilizar métodos anticonceptivos.
(Leung., 2008)El embarazo precoz es un gran problema que afecta a todas las niñas
involucradas. Este problema es causado desde el principio por no recibir una educación
adecuada por sus padres y también una ayuda e orientación que les indicara que es lo bueno y
qué es lo malo.
Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias:
Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde
el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres,
tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.
Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de pre eclampsia y eclampsia.
El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe
a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y
consumo de drogas.
La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo
figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben
a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos
Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a
ciertas hemorragias presentadas durante el proceso.
Por falta de información una adolescente puede llegar a tener un mal embarazo: como por
ejemplo:puede abortar, nacimiento prematuro, etc. Esto se da porque las adolescentes no
tienen la edad adecuada para ser madres y tienen la edad en la que se dice que la vida de
soltera es a disfrutar ahí es donde llegan a consumir drogas, alcohol es la irresponsabilidad.
Prevención ante un embarazo
Las consecuencias de un embarazo precoz se pueden evitar de la siguiente forma:
-Los padres y maestros deben orientar y formar a los jóvenes en edades tempranas sobre
educación sexual, aborto y enfermedades de transmisión sexual.
-La familia debe ayudar a los jóvenes en el crecimiento de su autoestima y prepararlos para la
toma de decisiones responsables acerca de su sexualidad.
-La sociedad y la familia deben contribuir al desarrollo social y emocional de los jóvenes.
-Todos debemos fomentar la comunicación entre padres e hijos.
-También debemos realizar un proyecto de vida.
-Postergar el inicio de una vida sexual activa hasta haber alcanzado un nivel adecuado de
madurez física, psicológica y emocional.
-Usar preservativos en caso de tener relaciones sexuales
CAPÍTULO II Marco Metodológico
Descripción de la Metodología
En esta investigación se utilizaron los siguientes métodos, técnicas e instrumentos:
Métodos
Aplicados
Técnicas Instrumentos
Teóricos
-Analítico –
Sintético
-Inductivo-
Deductivo
-Sistémico
-Propias de la
Consulta de
información
científica.
-Fichado
Empíricos
-Recolección de
Información, para
informar sobre los
embarazos
precoces.
-Encuesta -Cuestionario
Métodos Teórico
Analítico - Sintético
Consiste en la descomposición mental del objeto estudiado en sus distintos elementos,
partes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto. El análisis radica en
conocer la parte de un todo determinar las características esenciales, mientras que la
síntesis reunifica al todo partiendo de sus elementos.
El análisis como un proceso de desglose solo alcanza sus niveles de máximo desarrollo
con la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados de sus partes en un todo
íntegro, ósea la síntesis.
Del embarazo precoz
Según el análisis de la nuestra monografía necesitamos analizar sus causas y
consecuencias del embarazo precoz mediante investigaciones científicas, encuestas el
cual obtendremos información informando a los alumnos sobre el embarazo.
Inductivo – Deductivo
Inducción es la forma de razonamiento por medio de la cual se transita del conocimiento
de casos particulares a un conocimiento más general, posibilita generalizaciones sobre la
base de los estudios de los fenómenos singulares.
La deducción nos lleva a un razonamiento fundamentado en un conocimiento general a
otro particular, la deducción toma en calidad de premisa al conocimiento general, lo que
nos puede llevar a comprender lo particular de sus causas y consecuencias del embarazo
precoz.
Hacer reflexionar a los jóvenes mediante las charlas educativas para así informar y
hacerles cambiar de actitud a los adolescentes.
Este método se utilizó en el momento de empezar a hacerles las encuestas como dándoles
charlas sobre de qué se trata el embarazo precoz para que así ellos tomen conciencia de
lo que van hacer.
Recolección de Información
La recolección indica el aumento de los conocimientos del que indaga acerca del
comportamiento del fenómeno que estudia.
Este procedimiento nos facilitara el proceso de obtener la información sistemática de
nuestro objeto de estudio y de la situación en la que se encuentra. Este proceso debe
responder a: ¿Qué datos se obtendrán?, ¿de dónde se obtendrán?, ¿Qué procedimientos de
recolección se emplearán? Y ¿Qué instrumentos se emplearán?, estas interrogantes darán
lugar a las variables de estudio, e método a emplear, las técnicas de recolección y los
instrumentos a consignar los datos.
Recalcar todos los conocimientos para tomar en conciencia dentro de los alumnos para
que no sufran de un embarazo precoz.
Técnicas
Encuesta
Se define como un cuestionario cuya finalidad es registrar opiniones que sirvan para
medir variables y por lo tanto para comprobar hipótesis. Una encuesta puede estar
constituida por preguntas abiertas, es decir que no exista la presencia de alternativas, y
preguntas cerradas las cuales pueden ser escogidas por el encuestado
Esta encuesta la realizamos con la finalidad de mantenerles informados a los alumnos
sobre las causas y consecuencias que contrae un embarazo precoz.
Instrumentos
Fichado
Es el uso de fichas y constituye un instrumento de trabajo intelectual insuperable, porque
permite conservar el caudal de conocimientos que vamos adquiriendo durante nuestra
vida de estudio, lecturas y reflexión.
La toma de apuntes y el uso de fichas , nos enseñan a leer científicamente y a retener lo
leído, además de seleccionar bibliografía, así también para realizar actividades
académicas como conferencias, debates, seminarios entre otros, con la finalidad de
economizar tiempo y esfuerzo porque nos ayuda a organizar, clasificar y a sistematizar los
contenidos.
En la monografía hemos obtenido información de varias citas textuales, cuyo objetivo es
dar a conocer a los alumnos sobre el embarazo precoz.
Cuestionario
Es un instrumento que sirve para recoger los datos que nos proporcionan los encuestados
a través de un conjunto de preguntas o cuestiones que constituyen el tema de la encuesta.
Diseño de la Investigación de Campo
Población y Muestra
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en la
Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados”, que se encuentra ubicado en la vía
chone y 17 de diciembre.
La población es: 40 alumnos de cuartos años de bachillerato paralelo “A,B,C” de
Bachillerato general unificado, y 1 Docente Inspectora que labora en el Diversificado,
garantizando de esta forma la confiabilidad de los datos, para el estudio investigativo se
tomó a toda la población y no se extrae extrae muestra porque la población es
pequeña.
Métodos, Técnicas e Instrumentos
Como hemos identificado en la Descripción de la Metodología, él método empleado en la
investigación de campo ha sido la recolección de información con las técnicas de encuesta.
Interpretación de Resultados de la Aplicación de los Instrumentos en la Investigación de
Campo.
A continuación presentamos los cuadros estadísticos, gráficos, acerca del nivel de
conocimiento en las jóvenes sobre el embarazo precoz, en una población de 40 alumnos de
los Cuartos años de Bachillerato paralelo “A,B,C”, de Bachillerato General Unificado de la
sección matutina de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados”
CAPÍTULO III
DESARROLLO
Resultados de la encuesta
1.- ¿Edad?
Descripción Frecuencia Porcentaje
14-16 0 0%
16-18 36 99%
18-20 1 1%
TOTAL 37 100%
En el gráfico Nº 1: Corresponde al porcentaje de la edad, que la mayoría de los alumnos
son de 16 a 18 años y solo uno de 18 años.
2.- ¿Conoce usted qué significa el embarazo precoz?
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 32 95%
No 5 5%
TOTAL 37 100%
En el gráfico Nº 2: Corresponde al Conocimiento, que tienen l@s jóvenes sobre el
embarazo precoz, se obtuvo que, la mayoría de los alumnos tiene conocimiento sobre el
embarazo precoz y una minoría desconoce sobre el embarazo precoz.
3.- ¿Qué haría usted, si en su familia y/o hogar, hubiera un integrante con embarazo
precoz?
Descripción Frecuencia Porcentaje
Hablaría con ella 29 92%
Daría a conocer a sus padres 8 8%
Sería indiferente a la situación. 0 0%
TOTAL 37 100%
En el gráfico Nº 3: Corresponde a, como actuaría los alumnos ante un embarazo precoz,
en su mayoría indicaron que acudirían hablar con la joven
que tiene embarazo precoz y un pequeño grupo de alumnos respondió que darían a
conocer a sus padres.
4.- ¿A quién acudiría primero para informarle sobre su embarazo precoz?
Descripción Frecuencia Porcentaje
Padres 18 50%
Tíos 1 1%
hermanos 4 4%
otros 14 45%
total 37 100%
En el gráfico Nº 4. Corresponde que a quién acudirían los alumnos ante un embarazo
precoz el cual en su mayoría decidieron que a sus padres sin importar su reacción, y en
su mayoría acudirían a sus hermanos y a otras personas.
5.-Renunciara sus estudios o continuaría a pesar de su embarazo o el de su pareja.
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 21 60%
No 16 30%
total 37 100%
En el gráfico Nº 5. Corresponde si renunciarían o continuarian con sus estudios ante un
embarazo precoz el cual en su mitad eligieron que si continuarían y el otro porcentaje de
su mitad deciden que no, dicen que tomarían una decisión clara y precisa para su
bienestar.
6.-Cuidaría a su hijo con la debida responsabilidad tomando en cuenta las causas y
consecuencias que conlleva un embarazo?
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 21 65%
No 16 35%
TOTAL 37 100%
En el gráfico Nº 6. Corresponde si cuidaria a su hijo tomando en cuenta las causas y
consecuencias que contrae un embarazo precoz el cual en su mayoría decidieron cuidar a
su hijo y en menoría no cuidarlo.
7.-Tendría apoyo de sus padres durante su embarazo?
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 24 80%
No 13 20%
TOTAL 37 100%
En el gráfico Nº 7. Corresponde si tendría el apoyo de sus padres ante un embarazo
precoz el cual en su mayoría dicen que si contarían con el apoyo de sus padres o el de su
pareja y en su menoría dicen que no.
8.- En caso de que sus padres o el de su pareja le darían la opción de abortar lo haría?
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 9 15%
No 28 85%
TOTAL 37 100%
En el gráfico Nº 8. Corresponde a que si sus padres o su pareja le dieran la opción de
abortar tomara su decisión bien en sí o no, en su menoría dijeron que si y en su mayoría
que no.
Recomendaciones
· Los integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Santo
Domingo de los Colorados deberían brindar información a los jóvenes a través de
charlas educativas, talleres informativos para que sean conocedores de las causas y
consecuencias del embarazo precoz para que puedan tomar conciencia las consecuencias
que con lleva un embarazo precoz; ya que así no tendrían que pasar por dificultades con
dejar sus estudios, contribuyendo con su vida estudiantil y logrando cumplir uno de sus
logros de ser unos profesionales .Al brindar esta información incentivarían a los jóvenes a
tomar la decisión correcta que les llevaría a evitar estos embarazos no deseados.
· Los integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil Deberían coordinar para dar
charlas a través de entidades gubernamentales, sobre los métodos anticonceptivos para
que así los jóvenes se mantengan informados sobre su respectivo uso además es
importante que los jóvenes conozcan sobre los anticonceptivos ya que esto les permitiría
evitar tener consecuencias que muchas de las veces afectan o marcan toda su vida, Es por
esto que es necesario que la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se preste
a brindar información sobre su uso y los beneficios que pueden tener los métodos
anticonceptivos.
· Coadyuvar a que los jóvenes tengan mayor confianza en sus padres para que así ellos
puedan contar con su opinión y a la vez estar más informados sobre las graves
consecuencias que ocasiona una mala decisión o embarazo precoz dentro de su vida
estudiantil, Los estudiantes y jóvenes deben tener presentes los valores que son necesarios
para tomar decisiones con responsabilidad y madurez evitando así llevar a ser una víctima
más del embarazo precoz por una mala decisión.
Conclusiones
Dar a conocer a los jóvenes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados la
medida en que el embarazo precoz puede afectar durante el trayecto de su vida
estudiantil, logrando brindarles información de gran utilidad y que debe ser tomada
siempre en cuenta para que ellos atreves de una buena decisión puedan estar prevenidos
ante cualquier caso de embarazo precoz.
Lograr dar a conocer mediante charlas el uso de los métodos anticonceptivos para evitar
cualquier tipo de embarazos no deseados y a la vez motivarlos a que recurran a
información necesaria como la utilización de estos métodos pueden evitar que su vida
cambie ante la situación de un embarazo precoz.
Reflexionar y conocer que es importante aplicar valores ante una situación de embarazo
precoz, ya que al tomar esta situación con responsabilidad llevaría a los adolescentes,
mantener una vida diferente, con mayor prepotencia ante sus embarazos, conociendo las
causas y consecuencias globales que conlleva un embarazo precoz de su vida cotidiana
así como también en su vida estudiantil.
BIBLIOGRAFÍA
ARANGO NIETO, L., RIVERA, C. F., & RUBIO JUNGUITO, A. (1999).
Análisis y modelos de optimización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agroindustrial en Colombia. Bogotá: IICA.
Barroso, A. R. (2009). mailxmail. Obtenido dehttp://www.mailxmail.com/curso-
prevencion-conocimiento-embarazo-adolescentes/consecuencias-complicaciones-
riesgos-embarazo-precoz-adolescentes
Braine, T. (s.f.). http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/.
DÍAZ NARVÁEZ, V. (2006). Metodología de la investigación científica y
bioestadística.Santiago: RIL.
http://es.scribd.com/doc/34550995/Embarazo-Precoz#scribd. (s.f.).
http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10191.htm. (s.f.).
HURTADO LEÓN, I., & TORO GARRIDO, J. (2007). Paradigmas Y Metodos de
Investigacion en Tiempos de Cambios. Caracas: CEC, S.A.
Leung., G. i. (junio de 2008). wordpress. Obtenido de
https://neisys.wordpress.com/2008/06/30/el-embarazo-en-las-adolescente-afecta-un-
proyecto-de-vida/
M. y E. Sileo, M. d. (s.f.). Recuperado el 2013
Maurera, Z. (junio de 2009). embarazo precoz. Obtenido de
http://embarazoprecozmy.blogia.com/
peques. (s.f.). Obtenido de
http://www.peques.com.mx/consecuencias_de_un_embarazo_en_la_adolescencia.htm
Pinheiro, P. (s.f.). Obtenido de http://www.saludysintomas.com/2012/02/primeros-
sintomas-embarazo.html
Rindfuss, M. y. (s.f.). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S0123-31222008000200008&script=sci_arttext
Rousmary. (junio de 2009). El embarazo precoz. Obtenido de http://rousmary-
elembarazoprecoz.blogspot.com/2011/06/consecuencias-del-embarazo-precoz-y-
su.html
Stern, C. (s.f.). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
31222008000200008&script=sci_arttext
VELVER, C. P. (s.f.). jornada. Obtenido de
http://www.jornada.unam.mx/2012/09/06/ls-entrevista.html

Más contenido relacionado

PDF
Monografia de daniela
DOCX
Investigacion 1
PPTX
proyecto : Embarazo en adolescentes
PDF
Monografia Pdf
PDF
(728644667) monografia corregida
DOCX
Embarazo adolescente
PPTX
Anteproyecto
DOCX
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
Monografia de daniela
Investigacion 1
proyecto : Embarazo en adolescentes
Monografia Pdf
(728644667) monografia corregida
Embarazo adolescente
Anteproyecto
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Monografia de alexis
PPTX
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
PDF
Monografia
DOCX
Embarazo índice de contenidos
PDF
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
DOC
Embarazo Adolescente
DOCX
-ENSAYO DE EMBARAZO
DOC
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
PDF
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
DOCX
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
DOCX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
PDF
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
PDF
Charito
PPTX
Niños cuidando niños
DOCX
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
PPTX
Embarazos a temprana edad
DOCX
Encuestas trabajo monográfico zele
 
DOCX
Embarazo precoz
DOCX
Justificacion
DOC
Introducción
Monografia de alexis
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
Monografia
Embarazo índice de contenidos
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
Embarazo Adolescente
-ENSAYO DE EMBARAZO
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Charito
Niños cuidando niños
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
Embarazos a temprana edad
Encuestas trabajo monográfico zele
 
Embarazo precoz
Justificacion
Introducción
Publicidad

Similar a Documento sin t_tulo_ (20)

PPTX
Embarzo precoz
DOC
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
PPTX
material 1.1
DOCX
Los embarazos no deseados
DOCX
Maternidad en adolescencia
PPSX
Embarazo en la adolescencia
DOCX
Embarazo de adolescentes en colombia
PDF
Monografia
PDF
Monografia johncito 1-
DOCX
Monografia completa
PPTX
Embarazos precoces
DOCX
Embarazos precoces
DOCX
Digna monografia
PDF
Trabajo del texto argumentativo
PPTX
Embarazo juvenil
DOCX
Embarazos en adolescentes
DOCX
Pregnancy teen
DOCX
Aborto en la adolescencia
PPTX
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
PDF
Articulo lamas
Embarzo precoz
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
material 1.1
Los embarazos no deseados
Maternidad en adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Embarazo de adolescentes en colombia
Monografia
Monografia johncito 1-
Monografia completa
Embarazos precoces
Embarazos precoces
Digna monografia
Trabajo del texto argumentativo
Embarazo juvenil
Embarazos en adolescentes
Pregnancy teen
Aborto en la adolescencia
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
Articulo lamas
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Documento sin t_tulo_

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller EMBARAZO PRECOZ EN LOS ESTUDIANTES DE LOS CUARTOS AÑOS PARALELO A,B,C DE LA UNIDAD EDUCATIVASANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS DEL AÑO LECTIVO 2015/2016 Presentada por BLANCA CECILIA JAMI CATOTA Santo Domingo, Noviembre del 2015 2. Resumen en español y en inglés (abstract)
  • 2. Un embarazo precoz es aquel que sufre una adolescente que ya está en edad fértil, pero que no está completamente formada ni está preparado todavía para ser madre. En este sentido, se suele considerar que las mujeres de menos de dieciocho años embarazadas están sufriendo un embarazo precoz, mientras que las de diecinueve o más, tienen un embarazo normal. Esta distinción es relativa, puesto que cada mujer se desarrolla de diferente forma y en distinto tiempo. Sin embargo, sí es cierto que la mayoría de adolescentes no están preparadas para ser madres, y también es cierto que las mujeres de esta edad que quedan embarazadas, suelen sufrir un embarazo de alto riesgo, con graves consecuencias tanto para ellas como para los pequeños. Una adolescente de dieciséis años embarazada, que estuviese estudiando en el momento en que quedó en cinta, es muy poco probable que continúe sus estudios. Con ello, sus posibilidades laborales, también se ven mermadas. El embarazo precoz, es un problema social, y es el de que esas jóvenes se vean abocadas a la marginalidad. Es evidente que una mujer de dieciséis años tendrá más dificultades en el entorno social, laboral, educativo, entre otros. 2.- Resumen en inglés. Early pregnancy is one that suffers a teenager who is now of childbearing is age, but is not yet fully formed or is ready to be a mother. In this sense, it is often seen that women under
  • 3. eighteen years are suffering pregnant early pregnancy, while nineteen or more, have a normal pregnancy. This distinction is relative, since each woman develops differently and at different times. However, it is true that most teens are not prepared to be mothers, and it is also true that women of this age who become pregnant, often having a high-risk pregnancy, with serious consequences for themselves and for small . A pregnant sixteen, who were studying at the time she became pregnant, it is very unlikely to continue their studies. With this, their job opportunities, are also depleted. Early pregnancy is a social problem, and is that these girls look doomed to marginalization. Clearly a woman of sixteen will have more difficulty in social, occupational, educational environment, among others. ÍNDICE 1. Portada................................................................................................ 2. Resumen........................................................................................... 3. Índice................................................................................................. 4. Introducción....................................................................................... 4.1. Antecedentes.................................................................................. 4.2. Justificación..................................................................................... 4.3. Objetivos......................................................................................... 4.3.1 Objetivos General
  • 4. 4.3.2 Objetivos Específicos 4.4. Preguntas de investigación............................................................ CAPÍTULO I Marco Teórico................................................................... CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 5. Conclusiones................................................................................... 6. Recomendaciones.......................................................................... 7. Bibliografía........................................................................................ 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía................................. ANEXO 2. Encuestas realizadas......................................................... INTRODUCCIÓN 4.1. Antecedentes El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto. La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles
  • 5. adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas. El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente. Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. Así, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad. Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo. 4.2. JUSTIFICACIÓN El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos Este proyecto se realizó pensando en los estudiantes de la Unidad Educativa “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para que ellos sean beneficiados y para que tomen conciencia que la sexualidad es una etapa que hay que tomarla con responsabilidad y de una manera segura ,los jóvenes tiene que ser orientados para que no sean juzgados por el medio que los rodea y dar a conocer que hay muchas alternativas para no quedar embarazadas a temprana edad que es el uso de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados y muchas enfermedades de transmisión sexual.
  • 6. Estudiar este tema es importante ya que se encuentra muchas causas entre las falta de docentes en las unidades educativas en materia de sexualidad, el desempleo, la pobreza, desunión familiar, la soledad e incomprensión de una comunidad que mal entiende a los adolescente, la tecnología que trae consigo una mal interpretación de libertad y en especial de las jóvenes que muchas veces asumen que lo que hacen es lo ellas cree que es lo correcto y luego las consecuencias son nefastas. Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea coherente en nuestra investigación. Una investigación que involucre los aspectos socio - cultural de la sexualidad implica una investigación cualitativa en donde el supuesto básico es que el sujeto construye su realidad y hallar salidas a las problemáticas que los afectan y que tendrán repercusiones para el resto de sus vidas. Pensar en ella significa comprender su cuerpo, sexualidad en su complejidad y en su unidad, aplicando los valores que le inculcaron sus padres durante su vida de crecimiento, la libertad y la esencia del amor que le dieron sus familiares en todas las etapas de su vida. 4.3. Objetivos 4.3.1 Objetivos general Determinar las causas y consecuencias del embarazo precoz en los alumnos de Cuarto año de Bachillerato paralelo “A,B,C” bachillerato general unificado en, de la Unidad educativa Santo Domingo de los Colorados de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas del periodo 2015-2016. 4.3.2 Objetivos específicos · Prevenir el embarazo en jóvenes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados a través de charlas y talleres informativos. · Motivar a los jóvenes al uso de los métodos anticonceptivo que eviten el embarazo no deseado. · Promover los valores como hábito de conducta en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo domingo de los colorados de la sección matutina.
  • 7. 4.4. Preguntas de investigación 1.-¿Qué debe hacer una adolescente al enterarse que está embaraza? 2.- ¿Que provoca el embarazo precoz en los estudiantes? 3.- ¿Cómo podemos evitar que los estudiantes no queden embarazadas? 4.- ¿Cómo afecta a los estudiantes el embarazo el no estar informado? CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO El embarazo Es el periodo de tiempo que sucede entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el momento del parto. Alcanza todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.(Alejandro Muñoz Martínez) Embarazo precoz. El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo. M. y E. Sileo, M. d. (s.f.). Recuperado el 2013
  • 8. El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta de educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo precoz está vinculado a violación. (Braine) El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas. Se entiende que en el momento que una chica este embarazada debe mantener una buena salud para que su feto tenga una buena nutrición al momento de que llegue el dia de su nacimiento a una nueva vida. Por qué los adolescentes se embarazan Existen múltiples causas que se relacionan entre sí. - Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros. - Ahora los jóvenes comienzan más temprano su vida sexual (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia). - Los medios de comunicación transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y a veces, esperadas. - La falta de afecto, comunicación y las relaciones problemáticas en una familia, influyen para que se den casos de embarazos a muy temprana edad. Cuando hay falta de atención a los hijos ya sea por la separación de los padres o bien porque ambos deciden realizarse profesionalmente, delegando u descuidando su rol; los jóvenes crecen carentes de valores morales que guíen sus conductas. - En el hogar, la escuela o la comunidad no existe la suficiente educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos sociales). Por lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros desinformados o compañeros sin formar. - El ser madre o padre en esta etapa donde los jóvenes están en busca de su identidad, puede representar una forma de afirmarse como hombre o mujer.
  • 9. - Cuando por circunstancias diversas, muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. - El embarazo en adolescentes es más frecuente en hijas de madres que también tuvieron hijos a muy temprana edad. - Para muchas culturas y sobre todo en países subdesarrollados, La maternidad se sigue presentando como el único modo en que la mujer puede alcanzar un lugar en la sociedad. - Existe una escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad. - De los adolescentes que están informados sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de ellos, quienes llevan una vida sexualmente activa los usan. Cómo deben actuar sus padres ante un embarazo Si tu hija está embarazada el apoyo de su familia es lo más importante en esos momentos. La comprensión y el amor de sus padres son esencial en esta situación tan difícil para ella, y será más soportable con el apoyo de los padres manteniendo una actitud positiva. Por otra parte, debes asegurarte de que reciba atención médica y lleve un control de su embarazo ya que sólo de esta manera es posible evaluar eficazmente su nutrición, estado de salud general y desarrollo embrionario. También es útil que se le brinde terapia psicológica para que afronte el reto de la maternidad con mejores elementos. La familia de los jóvenes ante un embarazo debe recibir apoyo psicológico porque también se ve afectada con la noticia. Los padres de los jóvenes no deben obligarlos a casarse por un embarazo, ya que sólo se crean nuevas dificultades. Si el matrimonio se da por obligación y no por convencimiento, puede haber consecuencias como violencia en el hogar o rechazo al niño. Los padres además deben enfocarse a prevenir un segundo embarazo, informando a sus hijos sobre los métodos anticonceptivos y orientándose acerca de cómo complicaría más su situación con un segundo hijo. Si en definitiva la familia no decide apoyar a la joven, al menos deben buscarle una institución donde le puedan brindar el apoyo que necesita. El embarazo adolescente en el Ecuador
  • 10. El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país, debido a que, según cifras del Consejo Nacional de Población (CONAPO), alrededor del 40% de los embarazos no deseados ni planificados se presentan en jóvenes entre los 15 y 19 años, mismo periodo en el que se registran mayor número de muertes materno-infantiles. Causas y consecuencias del embarazo precoz. (Rousmary, 2009)Causa anemia, partos complicados, aborto o expulsión del feto antes de completar su crecimiento y en los casos extremos, pérdida de la vida. Se debe a un uso indebido de droga y alcohol. Falta de Orientación Se debe a la desinformación producida por la televisión y malas compañías. La irresponsabilidad. No utilizar métodos anticonceptivos. (Leung., 2008)El embarazo precoz es un gran problema que afecta a todas las niñas involucradas. Este problema es causado desde el principio por no recibir una educación adecuada por sus padres y también una ayuda e orientación que les indicara que es lo bueno y qué es lo malo. Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias: Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna. Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de pre eclampsia y eclampsia. El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a ciertas hemorragias presentadas durante el proceso.
  • 11. Por falta de información una adolescente puede llegar a tener un mal embarazo: como por ejemplo:puede abortar, nacimiento prematuro, etc. Esto se da porque las adolescentes no tienen la edad adecuada para ser madres y tienen la edad en la que se dice que la vida de soltera es a disfrutar ahí es donde llegan a consumir drogas, alcohol es la irresponsabilidad. Prevención ante un embarazo Las consecuencias de un embarazo precoz se pueden evitar de la siguiente forma: -Los padres y maestros deben orientar y formar a los jóvenes en edades tempranas sobre educación sexual, aborto y enfermedades de transmisión sexual. -La familia debe ayudar a los jóvenes en el crecimiento de su autoestima y prepararlos para la toma de decisiones responsables acerca de su sexualidad. -La sociedad y la familia deben contribuir al desarrollo social y emocional de los jóvenes. -Todos debemos fomentar la comunicación entre padres e hijos. -También debemos realizar un proyecto de vida. -Postergar el inicio de una vida sexual activa hasta haber alcanzado un nivel adecuado de madurez física, psicológica y emocional. -Usar preservativos en caso de tener relaciones sexuales
  • 12. CAPÍTULO II Marco Metodológico Descripción de la Metodología En esta investigación se utilizaron los siguientes métodos, técnicas e instrumentos: Métodos Aplicados Técnicas Instrumentos Teóricos -Analítico – Sintético -Inductivo- Deductivo -Sistémico -Propias de la Consulta de información científica. -Fichado Empíricos -Recolección de Información, para informar sobre los embarazos precoces. -Encuesta -Cuestionario Métodos Teórico Analítico - Sintético Consiste en la descomposición mental del objeto estudiado en sus distintos elementos, partes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto. El análisis radica en conocer la parte de un todo determinar las características esenciales, mientras que la síntesis reunifica al todo partiendo de sus elementos. El análisis como un proceso de desglose solo alcanza sus niveles de máximo desarrollo con la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados de sus partes en un todo íntegro, ósea la síntesis. Del embarazo precoz
  • 13. Según el análisis de la nuestra monografía necesitamos analizar sus causas y consecuencias del embarazo precoz mediante investigaciones científicas, encuestas el cual obtendremos información informando a los alumnos sobre el embarazo. Inductivo – Deductivo Inducción es la forma de razonamiento por medio de la cual se transita del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, posibilita generalizaciones sobre la base de los estudios de los fenómenos singulares. La deducción nos lleva a un razonamiento fundamentado en un conocimiento general a otro particular, la deducción toma en calidad de premisa al conocimiento general, lo que nos puede llevar a comprender lo particular de sus causas y consecuencias del embarazo precoz. Hacer reflexionar a los jóvenes mediante las charlas educativas para así informar y hacerles cambiar de actitud a los adolescentes. Este método se utilizó en el momento de empezar a hacerles las encuestas como dándoles charlas sobre de qué se trata el embarazo precoz para que así ellos tomen conciencia de lo que van hacer. Recolección de Información La recolección indica el aumento de los conocimientos del que indaga acerca del comportamiento del fenómeno que estudia. Este procedimiento nos facilitara el proceso de obtener la información sistemática de nuestro objeto de estudio y de la situación en la que se encuentra. Este proceso debe responder a: ¿Qué datos se obtendrán?, ¿de dónde se obtendrán?, ¿Qué procedimientos de recolección se emplearán? Y ¿Qué instrumentos se emplearán?, estas interrogantes darán lugar a las variables de estudio, e método a emplear, las técnicas de recolección y los instrumentos a consignar los datos. Recalcar todos los conocimientos para tomar en conciencia dentro de los alumnos para que no sufran de un embarazo precoz. Técnicas
  • 14. Encuesta Se define como un cuestionario cuya finalidad es registrar opiniones que sirvan para medir variables y por lo tanto para comprobar hipótesis. Una encuesta puede estar constituida por preguntas abiertas, es decir que no exista la presencia de alternativas, y preguntas cerradas las cuales pueden ser escogidas por el encuestado Esta encuesta la realizamos con la finalidad de mantenerles informados a los alumnos sobre las causas y consecuencias que contrae un embarazo precoz. Instrumentos Fichado Es el uso de fichas y constituye un instrumento de trabajo intelectual insuperable, porque permite conservar el caudal de conocimientos que vamos adquiriendo durante nuestra vida de estudio, lecturas y reflexión. La toma de apuntes y el uso de fichas , nos enseñan a leer científicamente y a retener lo leído, además de seleccionar bibliografía, así también para realizar actividades académicas como conferencias, debates, seminarios entre otros, con la finalidad de economizar tiempo y esfuerzo porque nos ayuda a organizar, clasificar y a sistematizar los contenidos. En la monografía hemos obtenido información de varias citas textuales, cuyo objetivo es dar a conocer a los alumnos sobre el embarazo precoz. Cuestionario Es un instrumento que sirve para recoger los datos que nos proporcionan los encuestados a través de un conjunto de preguntas o cuestiones que constituyen el tema de la encuesta. Diseño de la Investigación de Campo Población y Muestra
  • 15. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados”, que se encuentra ubicado en la vía chone y 17 de diciembre. La población es: 40 alumnos de cuartos años de bachillerato paralelo “A,B,C” de Bachillerato general unificado, y 1 Docente Inspectora que labora en el Diversificado, garantizando de esta forma la confiabilidad de los datos, para el estudio investigativo se tomó a toda la población y no se extrae extrae muestra porque la población es pequeña. Métodos, Técnicas e Instrumentos Como hemos identificado en la Descripción de la Metodología, él método empleado en la investigación de campo ha sido la recolección de información con las técnicas de encuesta. Interpretación de Resultados de la Aplicación de los Instrumentos en la Investigación de Campo. A continuación presentamos los cuadros estadísticos, gráficos, acerca del nivel de conocimiento en las jóvenes sobre el embarazo precoz, en una población de 40 alumnos de los Cuartos años de Bachillerato paralelo “A,B,C”, de Bachillerato General Unificado de la sección matutina de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados” CAPÍTULO III DESARROLLO Resultados de la encuesta 1.- ¿Edad?
  • 16. Descripción Frecuencia Porcentaje 14-16 0 0% 16-18 36 99% 18-20 1 1% TOTAL 37 100% En el gráfico Nº 1: Corresponde al porcentaje de la edad, que la mayoría de los alumnos son de 16 a 18 años y solo uno de 18 años. 2.- ¿Conoce usted qué significa el embarazo precoz? Descripción Frecuencia Porcentaje Si 32 95% No 5 5% TOTAL 37 100% En el gráfico Nº 2: Corresponde al Conocimiento, que tienen l@s jóvenes sobre el embarazo precoz, se obtuvo que, la mayoría de los alumnos tiene conocimiento sobre el embarazo precoz y una minoría desconoce sobre el embarazo precoz.
  • 17. 3.- ¿Qué haría usted, si en su familia y/o hogar, hubiera un integrante con embarazo precoz? Descripción Frecuencia Porcentaje Hablaría con ella 29 92% Daría a conocer a sus padres 8 8% Sería indiferente a la situación. 0 0% TOTAL 37 100% En el gráfico Nº 3: Corresponde a, como actuaría los alumnos ante un embarazo precoz, en su mayoría indicaron que acudirían hablar con la joven que tiene embarazo precoz y un pequeño grupo de alumnos respondió que darían a conocer a sus padres. 4.- ¿A quién acudiría primero para informarle sobre su embarazo precoz? Descripción Frecuencia Porcentaje Padres 18 50% Tíos 1 1% hermanos 4 4%
  • 18. otros 14 45% total 37 100% En el gráfico Nº 4. Corresponde que a quién acudirían los alumnos ante un embarazo precoz el cual en su mayoría decidieron que a sus padres sin importar su reacción, y en su mayoría acudirían a sus hermanos y a otras personas. 5.-Renunciara sus estudios o continuaría a pesar de su embarazo o el de su pareja. Descripción Frecuencia Porcentaje Si 21 60% No 16 30% total 37 100%
  • 19. En el gráfico Nº 5. Corresponde si renunciarían o continuarian con sus estudios ante un embarazo precoz el cual en su mitad eligieron que si continuarían y el otro porcentaje de su mitad deciden que no, dicen que tomarían una decisión clara y precisa para su bienestar. 6.-Cuidaría a su hijo con la debida responsabilidad tomando en cuenta las causas y consecuencias que conlleva un embarazo? Descripción Frecuencia Porcentaje Si 21 65% No 16 35% TOTAL 37 100%
  • 20. En el gráfico Nº 6. Corresponde si cuidaria a su hijo tomando en cuenta las causas y consecuencias que contrae un embarazo precoz el cual en su mayoría decidieron cuidar a su hijo y en menoría no cuidarlo. 7.-Tendría apoyo de sus padres durante su embarazo? Descripción Frecuencia Porcentaje Si 24 80% No 13 20% TOTAL 37 100%
  • 21. En el gráfico Nº 7. Corresponde si tendría el apoyo de sus padres ante un embarazo precoz el cual en su mayoría dicen que si contarían con el apoyo de sus padres o el de su pareja y en su menoría dicen que no. 8.- En caso de que sus padres o el de su pareja le darían la opción de abortar lo haría? Descripción Frecuencia Porcentaje Si 9 15% No 28 85% TOTAL 37 100% En el gráfico Nº 8. Corresponde a que si sus padres o su pareja le dieran la opción de abortar tomara su decisión bien en sí o no, en su menoría dijeron que si y en su mayoría que no.
  • 22. Recomendaciones · Los integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados deberían brindar información a los jóvenes a través de charlas educativas, talleres informativos para que sean conocedores de las causas y consecuencias del embarazo precoz para que puedan tomar conciencia las consecuencias que con lleva un embarazo precoz; ya que así no tendrían que pasar por dificultades con dejar sus estudios, contribuyendo con su vida estudiantil y logrando cumplir uno de sus logros de ser unos profesionales .Al brindar esta información incentivarían a los jóvenes a tomar la decisión correcta que les llevaría a evitar estos embarazos no deseados. · Los integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil Deberían coordinar para dar charlas a través de entidades gubernamentales, sobre los métodos anticonceptivos para que así los jóvenes se mantengan informados sobre su respectivo uso además es importante que los jóvenes conozcan sobre los anticonceptivos ya que esto les permitiría evitar tener consecuencias que muchas de las veces afectan o marcan toda su vida, Es por esto que es necesario que la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se preste a brindar información sobre su uso y los beneficios que pueden tener los métodos anticonceptivos. · Coadyuvar a que los jóvenes tengan mayor confianza en sus padres para que así ellos puedan contar con su opinión y a la vez estar más informados sobre las graves consecuencias que ocasiona una mala decisión o embarazo precoz dentro de su vida
  • 23. estudiantil, Los estudiantes y jóvenes deben tener presentes los valores que son necesarios para tomar decisiones con responsabilidad y madurez evitando así llevar a ser una víctima más del embarazo precoz por una mala decisión. Conclusiones Dar a conocer a los jóvenes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados la medida en que el embarazo precoz puede afectar durante el trayecto de su vida estudiantil, logrando brindarles información de gran utilidad y que debe ser tomada siempre en cuenta para que ellos atreves de una buena decisión puedan estar prevenidos ante cualquier caso de embarazo precoz. Lograr dar a conocer mediante charlas el uso de los métodos anticonceptivos para evitar cualquier tipo de embarazos no deseados y a la vez motivarlos a que recurran a información necesaria como la utilización de estos métodos pueden evitar que su vida cambie ante la situación de un embarazo precoz. Reflexionar y conocer que es importante aplicar valores ante una situación de embarazo precoz, ya que al tomar esta situación con responsabilidad llevaría a los adolescentes, mantener una vida diferente, con mayor prepotencia ante sus embarazos, conociendo las causas y consecuencias globales que conlleva un embarazo precoz de su vida cotidiana así como también en su vida estudiantil.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA ARANGO NIETO, L., RIVERA, C. F., & RUBIO JUNGUITO, A. (1999). Análisis y modelos de optimización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial en Colombia. Bogotá: IICA. Barroso, A. R. (2009). mailxmail. Obtenido dehttp://www.mailxmail.com/curso- prevencion-conocimiento-embarazo-adolescentes/consecuencias-complicaciones- riesgos-embarazo-precoz-adolescentes Braine, T. (s.f.). http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/. DÍAZ NARVÁEZ, V. (2006). Metodología de la investigación científica y bioestadística.Santiago: RIL. http://es.scribd.com/doc/34550995/Embarazo-Precoz#scribd. (s.f.). http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10191.htm. (s.f.). HURTADO LEÓN, I., & TORO GARRIDO, J. (2007). Paradigmas Y Metodos de Investigacion en Tiempos de Cambios. Caracas: CEC, S.A. Leung., G. i. (junio de 2008). wordpress. Obtenido de https://neisys.wordpress.com/2008/06/30/el-embarazo-en-las-adolescente-afecta-un- proyecto-de-vida/ M. y E. Sileo, M. d. (s.f.). Recuperado el 2013 Maurera, Z. (junio de 2009). embarazo precoz. Obtenido de http://embarazoprecozmy.blogia.com/ peques. (s.f.). Obtenido de http://www.peques.com.mx/consecuencias_de_un_embarazo_en_la_adolescencia.htm Pinheiro, P. (s.f.). Obtenido de http://www.saludysintomas.com/2012/02/primeros- sintomas-embarazo.html Rindfuss, M. y. (s.f.). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php? pid=S0123-31222008000200008&script=sci_arttext
  • 25. Rousmary. (junio de 2009). El embarazo precoz. Obtenido de http://rousmary- elembarazoprecoz.blogspot.com/2011/06/consecuencias-del-embarazo-precoz-y- su.html Stern, C. (s.f.). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 31222008000200008&script=sci_arttext VELVER, C. P. (s.f.). jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2012/09/06/ls-entrevista.html