ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
GRADO UNDECIMO.
FINALIDAD:
Aproximar a los estudiantes en formación, al conocimiento de los niños y de las
niñas y de las formas como éstos construye el conocimiento en el área de
lenguaje y matemáticas, a través de un proceso de conceptualización,
caracterización e intervención en el manejo de lectura, escritura y operaciones
básicas de matemáticas, con los estudiantes de básica primaria (2° a 5°).
Este ejercicio pretende incentivar el desarrollo de los procesos de
pensamiento a través de acciones pedagógicas que buscan ayudar al niño a
superar las dificultades presentadas en las áreas mencionadas y, en el que
se involucraran a los padres de familia y docentes de la Escuela Normal Superior
de Villavicencio y demás instituciones participantes a fin de encontrar en ellos, un
apoyo y a la vez brindarles elementos que les permita pensar la construcción del
conocimiento de una manera diferente.
ITINERARIO:
1 FUNDAMENTACION
1.1 Se inicia con un ejercicio de reconstrucción y problematización de sus
vivencias en relación con el aprendizaje de la lectura , la escritura y las
operaciones matemáticas
1.2Proceso de conceptualización y análisis critico de las diferentes teorías acerca
de la enseñanza de la lectura y la escritura y la matemáticas
1.3Acercamiento a los procesos de investigación etnográfica
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
2) CONTEXTUALIZACION
2.1 lectura pedagógica del entorno de práctica en relación con los espacios,
tiempos y recursos disponibles para alcanzar sus finalidades
2.2 caracterización de los niños para identificar las condiciones económicas,
sociales y culturales en las que se están formando
2.3 Identificación y cuestionamiento de los procesos de la enseñanza de lenguaje
y matemáticas y su incidencia en el desarrollo del las habilidades de pensamiento
3. PROBLEMATIZACION
3.1 A partir de lo encontrado en el proceso de contextualización y a la luz de los
diferentes aspectos teóricos alcanzados. Este proceso movilizará el pensamiento
de los estudiantes al permitirles conectar los acontecimientos con las ideas
generando en ellos preguntas que les permitirán la construcción de su proyecto de
intervención
4) PROYECTO DE INTERVENCION
Se considera el espacio en el que los estudiantes definirán y ordenarán una
posible ruta a seguir. El proyecto supone que la planeación de las finalidades y las
acciones deben distanciarse de aquella idea que las conecte con la actividad sin
propósito o finalidad definida, para inscribirlas en la línea de la acción y la
experiencia.
La acción o las acciones hacen referencia al conjunto de hecho, situaciones,
acontecimientos, experiencias o realizaciones que dan cuenta del desarrollo del
proyecto y de la forma como se pretende construir una ruta hacia el logro de la
finalidad propuesta.
La planeación de las acciones supone definir unos recursos y tiempos que se
necesiten para el desarrollo de las experiencias y la definición de los conceptos
que se van a trabajar, pues la intervención pedagógica hace constantes demanda
de tipo conceptual sin las cuales esta pierde sentido, pues desde la mirada de la
normal cuando un maestro diseña experiencias es necesario que asuma su
intervención como un proceso de formación y estudio constante
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Se asumirá la evaluación como un proceso formativo y continuo en la medida en
que no cierra capítulos permite a los estudiantes a través de procesos de
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, reflexionar sobre sus acciones,
identificar aciertos y desaciertos y encontrar alternativas para continuar
avanzando en el proceso (1)
PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA
En primer lugar, es poco recomendable que la mayor parte de la actividad intelectual del aprendiz sea meramente reproductiva, porque se
generan y consolidan hábitos y actitudes hacia el aprendizaje esencialmente pasivos, receptivos, en los que el aprendiz se acostumbra a no tomar
la iniciativa, a no interrogarse sobre el mundo, a esperar respuestas ya elaboradas para fagocitarlas, en vez de intentar sus propias respuestas”
(J. Ignacio Pozo)
La tendencia en las prácticas de los docentes con relación al proceso de
enseñanza, es mirar al grupo de estudiantes de manera homogénea sin
mediar las diferencias en sus ritmos de aprendizaje. De ahí que con
frecuencia se encuentren numerosos grupos de niños con bajo rendimiento
académico que se ve reflejado, sobretodo en las áreas de matemáticas y
lenguaje, asignaturas que además son consideradas de gran importancia a la
hora de cualificar los procesos de aprendizaje en los niños.
Esta tendencia hace que los estudiantes en su gran mayoría se atengan a una
memorización rutinaria con el único objetivo de aprobar sus logros para
luego olvidar toda la información y a la vez perdiendo la ilusión y el
entusiasmo de APRENDER.
Es por ello y acorde con el enfoque pedagógico de la Normal Superior en
relación con la construcción de conocimiento y con los procesos de
desarrollo del pensamiento, que se propone desde la práctica pedagógica
investigativa del grado undécimo una intervención que les permita a los
estudiantes y docentes acompañantes encontrar estrategias pedagógicas que
faciliten la comprensión de las disciplinas del saber en las cuales los niños
tengan mayores dificultades.
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
Basados en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en
relación a los correspondientes a las áreas de matemáticas y lenguaje en los
postulados de Emilia Ferreiro, y Vicgosky y los criterios para la practica
pedagógica investigativa de la propuesta pedagógica de le escuela Normal
superior de Villavicencio, ESPECIALMENTE DESDE EL CONCEPTO DE ZONA
DEL DESARROLLO PROXIMO hacemos nuestra propuesta.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-
Desde el enfoque histórico cultural de Vygotski, la escuela Normal asume
como uno de los conceptos que direccione la práctica pedagógica
investigativa de sus estudiantes, la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO,
concepto que permite darle una mirada diferente a la relación entre
aprendizaje y desarrollo, pues no podemos seguir pensando un ejercicio
docente en el que el conocimiento esté supeditado al desarrollo, sino que
están interrelacionados desde los primeros años de vida del niño
En la teoría asumida por Vygotski, en los procesos psicológicos superiores,´´
la zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración de un compañero más capaz´´.
El que las potencialidades remanifiesten y lleguen a realizarse con ayuda de
alguien, pone en evidencia el carácter social que tiene el aprendizaje
humano. Como se afirma en el modelo pedagógico de la Normal, “desde el
punto de vista pedagógico, la zona de desarrollo próximo contiene una
inmensa riqueza referida por una parte a la necesidad de situar los
aprendizajes en un nivel de desarrollo superior al que los alumnos han
alcanzado, pero también en el sentido de posibilitar los logros en este nivel
superior, a partir de una estrategia de trabajo que proporcione mayores y las
mejores ocasiones de interacción y cooperación.”
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD.
La tarea fundamental del docente, es la indagación de su quehacer para
proyectarse a la consecución de la finalidad de la educación como es la de la
construcción del conocimiento por parte de sus estudiantes, es ahí donde se
pretende la intervención de los docentes en formación para que se
conviertan en el guía o colaborador de los estudiantes en la resolución de
problemas; detectados en las diferentes actividades de aprendizaje en las
áreas de lenguaje y matemáticas a través de la interacción con los niños y las
niñas en espacios que le permitan la comprensión y construcción del
conocimiento.
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Utilizando la lectura recreativa y la historieta como ejercicios estratégicos
para que el niño maneje con gran capacidad estos dos procesos y a la vez
vea la importancia de los mismos en el proceso de construcción del
conocimiento , se utilizará como escenario la biblioteca , el bosque , el patio
entre otros para dar mayor libertad en la expresividad y así tomar el gusto
por la lectura de manera mas significativa y apropiada para los niños de 2° a
5° de primaria.
Partiendo de ésta estrategia, se promoverá en el desarrollo de las cuatro
habilidades comunicativas del niño de manera dinámica, haciendo de ellas
fortaleza en el desarrollo de su pensamiento.
EL AJEDREZ EN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO:
“La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez. La
educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo.”
Dr. Emmanuel Lasker (Ex campeón mundial de ajedrez. 1868 – 1941)
Desde hace tiempo se sabe que la edad a la que el ajedrez se manifiesta
como un estímulo para el desarrollo de las capacidades mentales del
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
individuo, es entre los 7 y 12 años aproximadamente por lo tanto nuestra
práctica pretende abrir espacios para esa estimulación que el niño y la niña
deben experienciar en espacios académicos
Hablar de ajedrez escolar querrá decir entonces poner en práctica y en
relación un conjunto de criterios, temas, estrategias y actividades tendientes
a lograr la sistematización de aprendizajes centrados en las habilidades
intelectuales y en actitudes que permitan desarrollar creativamente la
capacidad de resolver problemas.
BIBLIOGRAFIA.
BERNICE C. Cullinan. La lectura en el aula. Ideas y estrategias de enseñanza
para la formación de lectores. Editorial Trillas. México 2003.
FONSECA LOZANO Ruth Marina. Veinte estrategias para orientar el aprendizaje
de la lectura y la escritura. Villavicencio 2004.
TRELEASE Jim. Manual de lectura en voz alta. Fundalectura. Bogotá2004.
ALVARADO Gloria. Como concebir un proyecto. Documento elaborado para la
Escuela Normal Superior de Villavicencio. 2006
AYALA Teresa, ARISTIZABAL Marta, ENCISO Julieta. Propuesta de práctica
pedagógica investigativa E.N.S. Villavicencio 200
Lic. Julieta Enciso Lic. Marta Aristizabal
Lic. Wilson García Gutiérrez
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal

Más contenido relacionado

PDF
Didáctica de la matematica
PDF
Aporte desde la didáctica secuencias
DOCX
Proyectos
DOCX
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
PDF
Tecnicas de Enseñanza
PPTX
Producto 1 encuadre
DOCX
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Didáctica de la matematica
Aporte desde la didáctica secuencias
Proyectos
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
Tecnicas de Enseñanza
Producto 1 encuadre
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica

La actualidad más candente (17)

PDF
Estra aprendizaje menores seis años
PPT
Educacion Preescolar
PDF
Aavv cs sociales (1)
PPTX
Planificación por Proyecto
PPTX
Fundamentos final
PDF
Curso de material didáctico en educación inicial.
DOCX
Las matemátic as ensayo
PPTX
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
PPTX
Taller planificacion 30 de julio
DOC
La Lúdica: Abanico de Oportunidades Innovadoras en Contextos Escolares
DOCX
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
DOCX
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PPT
Teoría pedagógica: TEAMS
DOC
Ensayo del impacto de las estrategias didacticas modernas en el aprendizaje d...
PDF
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
DOCX
Texto ludica como estrategia didactica
PPTX
Tatiana narvaez
Estra aprendizaje menores seis años
Educacion Preescolar
Aavv cs sociales (1)
Planificación por Proyecto
Fundamentos final
Curso de material didáctico en educación inicial.
Las matemátic as ensayo
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
Taller planificacion 30 de julio
La Lúdica: Abanico de Oportunidades Innovadoras en Contextos Escolares
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Teoría pedagógica: TEAMS
Ensayo del impacto de las estrategias didacticas modernas en el aprendizaje d...
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Texto ludica como estrategia didactica
Tatiana narvaez
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Inmobiliarias
PPTX
Case "Doe seu cabelo" - I Belo Horizonte Social Media
PPTX
Super trunfo pronto 2
PPT
Palestra Dislexia, Tdah, Autismo, Down
PPTX
vencendo a depressão (contin)
PPT
Palestra Educação
PPTX
Enseñanza Asistida por el Ordenador
PDF
1era Convocatoria de Becas de Intercambio 2014 IIUNAM-IHE
DOCX
Notas ciber
PPTX
Reprodução 4 da fecundação à gravidez
PPTX
Mensagem dia 26 de fevereiro domingo
PPTX
програма обдарованість
PPTX
Lição 4 parte 01 pré encontro
PPTX
Comunidad de hoy
PPTX
vencendo a depressão (outra mensagem)
PPTX
Como funciona Fuel Age
PPTX
Mi segunda investigacion
Inmobiliarias
Case "Doe seu cabelo" - I Belo Horizonte Social Media
Super trunfo pronto 2
Palestra Dislexia, Tdah, Autismo, Down
vencendo a depressão (contin)
Palestra Educação
Enseñanza Asistida por el Ordenador
1era Convocatoria de Becas de Intercambio 2014 IIUNAM-IHE
Notas ciber
Reprodução 4 da fecundação à gravidez
Mensagem dia 26 de fevereiro domingo
програма обдарованість
Lição 4 parte 01 pré encontro
Comunidad de hoy
vencendo a depressão (outra mensagem)
Como funciona Fuel Age
Mi segunda investigacion
Publicidad

Similar a PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO (20)

DOC
Documento practica 2012
DOC
Documento practica 2012
DOCX
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
PPTX
S4 tarea4 goarr
DOCX
Ensayo, trabajo por proyectos de aula
PDF
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
DOCX
Pedagogia deicy díaz
PDF
Practicas pedagogicas que dinamizan
PPTX
Tranferencia investigacion accion
DOCX
Aventuras con los conejos presentación
DOCX
Maria jose imprimir
PDF
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
DOCX
Proyecto seminario optativo
DOCX
El trabajo por proyectos en educación infantil
PPTX
MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
PDF
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
PPTX
taller de lectura.pptx
PPSX
taller de lectura.ppsx
DOCX
Educacion inclusiva (1)
Documento practica 2012
Documento practica 2012
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
S4 tarea4 goarr
Ensayo, trabajo por proyectos de aula
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Pedagogia deicy díaz
Practicas pedagogicas que dinamizan
Tranferencia investigacion accion
Aventuras con los conejos presentación
Maria jose imprimir
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
Proyecto seminario optativo
El trabajo por proyectos en educación infantil
MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA EN LA EDUCACIÓN
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
taller de lectura.pptx
taller de lectura.ppsx
Educacion inclusiva (1)

Más de Victor Albeiro Montaña Rozo (17)

PDF
Practicas pedagogicas piedad ortega
DOCX
Taller de etnofrafia
PDF
9 la observacion_y_el_diario_de_campo_en_la_definicion_de_un_tema_de_investig...
PDF
El proyecto y su ciclo de vida
DOCX
Pensamiento Juan Luis Vives
PDF
vygotsky enfoque sociocultural . educere
PPTX
PDF
Linea de tiempo sobre currículo
DOC
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
DOC
Cronograma de informe final (fin de año)
DOC
Docuwemnto practica ppi undecimo
DOC
Cronograma de informe final (fin de año)
DOC
Cronograma de informe final (fin de año)
DOC
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
DOC
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA DE PPI DECIMO
Practicas pedagogicas piedad ortega
Taller de etnofrafia
9 la observacion_y_el_diario_de_campo_en_la_definicion_de_un_tema_de_investig...
El proyecto y su ciclo de vida
Pensamiento Juan Luis Vives
vygotsky enfoque sociocultural . educere
Linea de tiempo sobre currículo
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
Cronograma de informe final (fin de año)
Docuwemnto practica ppi undecimo
Cronograma de informe final (fin de año)
Cronograma de informe final (fin de año)
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA DE PPI DECIMO

PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA GRADO UNDECIMO. FINALIDAD: Aproximar a los estudiantes en formación, al conocimiento de los niños y de las niñas y de las formas como éstos construye el conocimiento en el área de lenguaje y matemáticas, a través de un proceso de conceptualización, caracterización e intervención en el manejo de lectura, escritura y operaciones básicas de matemáticas, con los estudiantes de básica primaria (2° a 5°). Este ejercicio pretende incentivar el desarrollo de los procesos de pensamiento a través de acciones pedagógicas que buscan ayudar al niño a superar las dificultades presentadas en las áreas mencionadas y, en el que se involucraran a los padres de familia y docentes de la Escuela Normal Superior de Villavicencio y demás instituciones participantes a fin de encontrar en ellos, un apoyo y a la vez brindarles elementos que les permita pensar la construcción del conocimiento de una manera diferente. ITINERARIO: 1 FUNDAMENTACION 1.1 Se inicia con un ejercicio de reconstrucción y problematización de sus vivencias en relación con el aprendizaje de la lectura , la escritura y las operaciones matemáticas 1.2Proceso de conceptualización y análisis critico de las diferentes teorías acerca de la enseñanza de la lectura y la escritura y la matemáticas 1.3Acercamiento a los procesos de investigación etnográfica Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
  • 2. 2) CONTEXTUALIZACION 2.1 lectura pedagógica del entorno de práctica en relación con los espacios, tiempos y recursos disponibles para alcanzar sus finalidades 2.2 caracterización de los niños para identificar las condiciones económicas, sociales y culturales en las que se están formando 2.3 Identificación y cuestionamiento de los procesos de la enseñanza de lenguaje y matemáticas y su incidencia en el desarrollo del las habilidades de pensamiento 3. PROBLEMATIZACION 3.1 A partir de lo encontrado en el proceso de contextualización y a la luz de los diferentes aspectos teóricos alcanzados. Este proceso movilizará el pensamiento de los estudiantes al permitirles conectar los acontecimientos con las ideas generando en ellos preguntas que les permitirán la construcción de su proyecto de intervención 4) PROYECTO DE INTERVENCION Se considera el espacio en el que los estudiantes definirán y ordenarán una posible ruta a seguir. El proyecto supone que la planeación de las finalidades y las acciones deben distanciarse de aquella idea que las conecte con la actividad sin propósito o finalidad definida, para inscribirlas en la línea de la acción y la experiencia. La acción o las acciones hacen referencia al conjunto de hecho, situaciones, acontecimientos, experiencias o realizaciones que dan cuenta del desarrollo del proyecto y de la forma como se pretende construir una ruta hacia el logro de la finalidad propuesta. La planeación de las acciones supone definir unos recursos y tiempos que se necesiten para el desarrollo de las experiencias y la definición de los conceptos que se van a trabajar, pues la intervención pedagógica hace constantes demanda de tipo conceptual sin las cuales esta pierde sentido, pues desde la mirada de la normal cuando un maestro diseña experiencias es necesario que asuma su intervención como un proceso de formación y estudio constante Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
  • 3. 5. CRITERIOS DE EVALUACION Se asumirá la evaluación como un proceso formativo y continuo en la medida en que no cierra capítulos permite a los estudiantes a través de procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, reflexionar sobre sus acciones, identificar aciertos y desaciertos y encontrar alternativas para continuar avanzando en el proceso (1) PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA En primer lugar, es poco recomendable que la mayor parte de la actividad intelectual del aprendiz sea meramente reproductiva, porque se generan y consolidan hábitos y actitudes hacia el aprendizaje esencialmente pasivos, receptivos, en los que el aprendiz se acostumbra a no tomar la iniciativa, a no interrogarse sobre el mundo, a esperar respuestas ya elaboradas para fagocitarlas, en vez de intentar sus propias respuestas” (J. Ignacio Pozo) La tendencia en las prácticas de los docentes con relación al proceso de enseñanza, es mirar al grupo de estudiantes de manera homogénea sin mediar las diferencias en sus ritmos de aprendizaje. De ahí que con frecuencia se encuentren numerosos grupos de niños con bajo rendimiento académico que se ve reflejado, sobretodo en las áreas de matemáticas y lenguaje, asignaturas que además son consideradas de gran importancia a la hora de cualificar los procesos de aprendizaje en los niños. Esta tendencia hace que los estudiantes en su gran mayoría se atengan a una memorización rutinaria con el único objetivo de aprobar sus logros para luego olvidar toda la información y a la vez perdiendo la ilusión y el entusiasmo de APRENDER. Es por ello y acorde con el enfoque pedagógico de la Normal Superior en relación con la construcción de conocimiento y con los procesos de desarrollo del pensamiento, que se propone desde la práctica pedagógica investigativa del grado undécimo una intervención que les permita a los estudiantes y docentes acompañantes encontrar estrategias pedagógicas que faciliten la comprensión de las disciplinas del saber en las cuales los niños tengan mayores dificultades. Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
  • 4. Basados en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en relación a los correspondientes a las áreas de matemáticas y lenguaje en los postulados de Emilia Ferreiro, y Vicgosky y los criterios para la practica pedagógica investigativa de la propuesta pedagógica de le escuela Normal superior de Villavicencio, ESPECIALMENTE DESDE EL CONCEPTO DE ZONA DEL DESARROLLO PROXIMO hacemos nuestra propuesta. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO- Desde el enfoque histórico cultural de Vygotski, la escuela Normal asume como uno de los conceptos que direccione la práctica pedagógica investigativa de sus estudiantes, la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, concepto que permite darle una mirada diferente a la relación entre aprendizaje y desarrollo, pues no podemos seguir pensando un ejercicio docente en el que el conocimiento esté supeditado al desarrollo, sino que están interrelacionados desde los primeros años de vida del niño En la teoría asumida por Vygotski, en los procesos psicológicos superiores,´´ la zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz´´. El que las potencialidades remanifiesten y lleguen a realizarse con ayuda de alguien, pone en evidencia el carácter social que tiene el aprendizaje humano. Como se afirma en el modelo pedagógico de la Normal, “desde el punto de vista pedagógico, la zona de desarrollo próximo contiene una inmensa riqueza referida por una parte a la necesidad de situar los aprendizajes en un nivel de desarrollo superior al que los alumnos han alcanzado, pero también en el sentido de posibilitar los logros en este nivel superior, a partir de una estrategia de trabajo que proporcione mayores y las mejores ocasiones de interacción y cooperación.” Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
  • 5. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD. La tarea fundamental del docente, es la indagación de su quehacer para proyectarse a la consecución de la finalidad de la educación como es la de la construcción del conocimiento por parte de sus estudiantes, es ahí donde se pretende la intervención de los docentes en formación para que se conviertan en el guía o colaborador de los estudiantes en la resolución de problemas; detectados en las diferentes actividades de aprendizaje en las áreas de lenguaje y matemáticas a través de la interacción con los niños y las niñas en espacios que le permitan la comprensión y construcción del conocimiento. HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Utilizando la lectura recreativa y la historieta como ejercicios estratégicos para que el niño maneje con gran capacidad estos dos procesos y a la vez vea la importancia de los mismos en el proceso de construcción del conocimiento , se utilizará como escenario la biblioteca , el bosque , el patio entre otros para dar mayor libertad en la expresividad y así tomar el gusto por la lectura de manera mas significativa y apropiada para los niños de 2° a 5° de primaria. Partiendo de ésta estrategia, se promoverá en el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas del niño de manera dinámica, haciendo de ellas fortaleza en el desarrollo de su pensamiento. EL AJEDREZ EN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: “La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez. La educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo.” Dr. Emmanuel Lasker (Ex campeón mundial de ajedrez. 1868 – 1941) Desde hace tiempo se sabe que la edad a la que el ajedrez se manifiesta como un estímulo para el desarrollo de las capacidades mentales del Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
  • 6. individuo, es entre los 7 y 12 años aproximadamente por lo tanto nuestra práctica pretende abrir espacios para esa estimulación que el niño y la niña deben experienciar en espacios académicos Hablar de ajedrez escolar querrá decir entonces poner en práctica y en relación un conjunto de criterios, temas, estrategias y actividades tendientes a lograr la sistematización de aprendizajes centrados en las habilidades intelectuales y en actitudes que permitan desarrollar creativamente la capacidad de resolver problemas. BIBLIOGRAFIA. BERNICE C. Cullinan. La lectura en el aula. Ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores. Editorial Trillas. México 2003. FONSECA LOZANO Ruth Marina. Veinte estrategias para orientar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Villavicencio 2004. TRELEASE Jim. Manual de lectura en voz alta. Fundalectura. Bogotá2004. ALVARADO Gloria. Como concebir un proyecto. Documento elaborado para la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 2006 AYALA Teresa, ARISTIZABAL Marta, ENCISO Julieta. Propuesta de práctica pedagógica investigativa E.N.S. Villavicencio 200 Lic. Julieta Enciso Lic. Marta Aristizabal Lic. Wilson García Gutiérrez Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
  • 7. Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal