DOLOR TORACICO SIN  DOLOR CON DOLOR GILMAR GONZALEZ G.
DOLOR TORACICO.  CONCEPTOS GENERALES . DEFINICION : Dolor que se origina en las estructuras del tórax o que se irradian a la misma. ¿Es posible diferenciar de manera confiable las causas de un   dolor   torácico?:   Difícil, dado que el dolor puede originarse en distintos puntos del tórax y en diferentes órganos, por lo que cobra extrema importancia un buen interrogatorio  acerca de las características, más el examen físico orienten al diagnóstico.
DOLOR TORACICO. CARACTERISTICAS A INTERROGAR 1º   Ubicación:  Retroesternal, de costado,  etc.   2º   Calidad:  Opresivo, lancinante, etc.   3º   Irradiación:  Al dorso, al hombro, etc   4º   Duración.  5º   Inicio:  Repentino, insidioso, etc.   6º   Factores desencadenantes:  Toser, etc.   7º   Factores  atenuantes:  Al reposar, etc.   8º   Síntomas acompañantes:  Fiebre, etc.
DOLOR TORACICO.  TIPOS . Dolor parietal:  - Músculoesquelético  - Sindrome deTietze. Dolor respiratorio:  - Traqueo bronquial – Pleurítico. Dolor cardíaco:  - Anginoso – Infarto – Sindrome postinfarto  ( Dressler ). Dolor Pericárdico:  - Pericarditis. Dolor Aórtico:  - Aneurisma disecante. Dolor Esofágico:  - Espasmo del esófago. Dolor Mediastínico:  - Neumomediastino.
DOLOR TORACICO.  TIPOS. DOLOR PARIETAL:  La dorsalgia es el dolor de más frecuente consulta. El síndrome de Tietze es más frecuente en mujeres y corresponde a una condritis esternocostal.  Interrogar siempre el antecedente de traumatismo previo.
DOLOR TORACICO.  TIPOS. DOLOR DE ORIGEN RESPIRATORIO:  La inflamación de la traquea y/o bronquios puede producir un dolor retroesternal alto, pero el dolor más importante es el  DOLOR PLEURÍTICO  el cual característicamente se presenta como  un dolor en puntada de costado con tope inspiratorio, que se acentúa con la tos y  la respiración.
DOLOR TORACICO.  TIPOS . DOLOR CARDÍACO:   Producido por insuficiencia del riego coronario al músculo cardíaco. Dolor opresivo retroesternal con irradiación característica Hay tres variantes:  DOLOR ANGINOSO  (aparece en el  esfuerzo y mejora con el reposo).  DOLOR DEL INFARTO  (puede aparecer en reposo).  DOLOR POST INFARTO  ( Síndrome de Dressler)
DOLOR TORACICO.  TIPOS. DOLOR PERICARDICO:   Irritación de las hojas del pericardio (Pericarditis). Retroesternal, alivia con algunas posiciones (plegaria mahometana).  DOLOR AORTICO:  Producido por disección de la aorta. Dolor intenso, retroesternal irradiado al dorso siguiendo el trayecto aórtico.
DOLOR TORACICO.  TIPOS. DOLOR ESOFAGICO:   Dolor intenso retroesternal, opresivo de aparición repentina, puede corresponder a un Espasmo del Esófago con iguales características pero con antecedente frecuente de síntomas de reflujo GE .
DOLOR MEDIASTINICO:   Dolor punzante y opresivo  de la cara anterior del tórax con algún grado de tope inspira torio cuya causa corresponde a un neumomediastino. DOLOR TORACICO.  TIPOS.
¿Qué se conoce como Angina  pectoris? Dolor torácico o malestar (disconfort) de origen cardiaco debido a una desproporción entre el aporte y demanda de O 2   por el miocardio.
Diagnóstico diferencial del dolor torácico *Cardiovascular. Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatia hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. -Prolapso de la válvula mitral.
Diagnóstico diferencial del dolor torácico *Gastrointestinal.  .* Neuromusculoesquelético. - Reflujo esofágico  - Enfermedad degenerativa  cérvico-torácica.  - Espasmo esofágico.  - Osteocondritis (Sind. de Tietze) - Ruptura esofágica.  - Herpes zoster. *Pulmonar.  * Psicógenas. - Embolismo pulmonar.  - Ansiedad. - Neumotórax.  - Depresión. - Neumonia.  - Psicosis cardiaca.
PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IMA previo Hábito de fumar HTA  Dislipidemia
Factores de alto riesgo Obesidad Menopausia Sedentarismo (Estilo de vida) Personalidad tipo A. Hiperuricemia.
Dolor torácico agudo en Cuerpo de Guardia
DISTRIBUCIÓN DE CASOS 1500, 000 casos  50% llega al  hospital en transporte  privado 500,000 muertes 300,000  no llegarán al hospital con vida Promedio de tiempo entre inicio de síntomas  y pedir  asistencia  2 horas
DOLOR TORÁCICO AGUDO Angina de pecho o de esfuerzo. Infarto del miocardio. Dolor neurítico (Pericarditis , dilatación de  cavidades cardíacas). Algias precordiales.  Neuralgias precordiales.
SÍNTOMAS ALARMANTES Dolor inicial del pecho sospechoso de isquemia miocárdica, sea en reposo o en actividad normal. Un cambio en el patrón del dolor anginoso previamente estable. Dolor en el pecho sospechoso de isquemia que no mejora con reposo y/o NTG. Dolor en el pecho o en áreas afines que se prolongue - más de 10 minutos después de 3 NTG. - sin enfermedad coronaria previa. - mujeres, ancianos y diabéticos.
CARACTERÍSTICAS A ANALIZAR El IMA ocurre en la mayoria de los pacientes, en reposo o durante una actividad moderada. 59% descansando 41% en actividad La mayoria en poco esfuerzo Horario de 6am a 12m Más del 15 al 20% en invierno Combinación de esfuerzo vigoroso, fatiga excesiva o tensión emocional no común.
CRISIS  HIPERTENSIVAS Gilmar González Gaspar
DEFINICIONES : Emergencia hipertensiva :  TAD > 130 mmHg Daño de órgano blanco Urgencia hipertensiva  :  TAD > 130 mmHg Sin daño de órgano blanco
FISIOPATOLOGIA RVS Angiotensina II Adrenalina Arginina - vasopresina *   Necrosis fibrinoide arteriolar *   Daño endotelial, proliferación celular *   Agregación plaquetaria,adhesividad leucocitaria *  Depósitos de fibrina,producción de radicales libres *   Isquemia renal ( vasoconstricción , retención de sodio )
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Cardiovasculares Neurológicas Renales  Otras
Angina de pecho Infarto agudo de miocardio Insuficiencia cardíaca aguda Disección aórtica CARDIOVASCULARES
Encefalopatía hipertensiva Stroke Trauma de cráneo NEUROLOGICAS
Insuficiencia renal aguda RENALES
OTRAS Hipertensión maligna Eclampsia Perioperatorio Intoxicación por drogas Feocromocitoma Síndrome de rebote
CRISIS HIPERTENSIVAS 25% de las consultas a la sala de emergencias IC + EAP 36,8% ACV isquémico 24,5% Encefalopatía 16,3% SCA 12% ACV hemorrágico 4,5% Preeclampsia/eclampsia 4,5% Disección aórtica 2% Ferguson et al Arch Inter Med.1989;149:257-8
Síndromes coronarios agudos Contarrestar la isquemia al disminuir el VO2 y mejorar la perfusión coronaria Beta bloqueantes: labetalol, esmolol Nitroglicerina Nicardipina, fenoldopam
Insuficiencia cardíaca descompensada Disminuir la pre y postcarga Nitrovasodilatadores Diuréticos de ASA Fenoldopam?
ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA Entidad neurológica asociada al aumento de la tensión arterial sistémica cuyo sustrato fisiopatológico se debe a una alteración en los mecanismos de autorregulación cerebral que lleva a un estado de hiperperfusión del tejido encefálico con extravasación de líquidos al espacio perivascular y la consiguiente formación de  edema cerebral
ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA cefalea náuseas vómitos alteración mental retinopatía convulsiones nistagmo
LA PENUMBRA ISQUEMICA
PREECLAMPSIA Aparición de hipertensión ,  y proteinuria después de las 20 semanas de embarazo. Existe caída del volumen minuto cardíaco con disminución del volumen plasmático y aumento de las resistencias vasculares sistémicas. Esto lleva a un cuadro generalizado de disfunción endotelial con reducciones en la perfusión de la placenta , riñones , hígado y cerebro. Alta morbimortalidad materna y fetal Si se agrega convulsiones o coma pasa a llamarse eclampsia
DROGAS USADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA ECLAMPSIA *  Hidralazina *  Labetalol *  Clonidina *  Nifedipina *  Alfa Metil Dopa
CRISIS CATECOLAMINERGICAS * Feocromocitoma * Abandono del tratamiento antihipertensivo ( alfa agonistas centrales , beta bloqueantes ) * Abuso de drogas ( Anfetaminas , cocaína , ácido lisérgico , etc ) * Efecto tiramínico * Disfunciones autonómicas ( Guillain Barré , etc ) Tratamiento  :  Fentolamina Beta bloqueantes.Ej: labetalol ( Bloqueo alfa-beta) NPS ( alternativo )
INTOXICACION POR COCAINA Agitación ( SNC ) Descarga neuronal Bloqueo recaptación neurotransmisores Respuesta simpática exagerada Sensorio , disforia convulsiones hipertermia Hipertensión Taquicardia  Arritmias Isquemia
Otros efectos de la cocaína sobre el sistema cardiovascular Vasoespasmo  Agregación plaquetaria Disminución de la producción de prostaciclinas Aumento de la producción de tromboxanos Ateroesclerosis Miocarditis focal Fibrosis Hipertrofia
COCAINA Encefalopatía Arritmias Convulsiones Isquemia miocárdica Benzodiacepinas NPS / NTG Alfa bloqueantes.B.cálcicos  Beta bloqueantes ? HTA
HTA severa TAS > 180 mmHg TAD > 110 mmHg Evaluación clínica *Anamnesis *Examen físico * ECG Lesión aguda de órgano blanco Emergencia hipertensiva Sin lesión de órgano blanco HTA severa oligo o  asintomática Sin lesión aguda de órgano blanco Urgencia hipertensiva Internación en UCI Medicación parenteral Observación en área de  cuidados generales Medicación por vía oral Derivación a consultorio especializado Medicación oral
¨ Cuando no puedas trotar camina, cuando no puedas  caminar usa el bastón, pero nunca te detengas ¨. Madre Teresa de Calcuta
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Taquicardias de complejo ancho
PPTX
PPTX
Insuficiencia mitral clase Dahia
PPTX
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
PPTX
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Insuficiencia Mitral
Taquicardias de complejo ancho
Insuficiencia mitral clase Dahia
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
INSUFICIENCIA AÓRTICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
PPTX
Electrocardiograma en IAM 2015
PPT
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Claves de electrocrdiografia
PDF
Sincope
PPTX
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
PPTX
Estenosis aortica
PPTX
Edema agudo del pulmon
PPT
Insuficiencia Mitral
PPTX
Valvulopatía aórtica
PPT
PPTX
ANGINA INESTABLE (1).pptx
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PDF
Pericarditis aguda
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPTX
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Electrocardiograma en IAM 2015
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Claves de electrocrdiografia
Sincope
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
Estenosis aortica
Edema agudo del pulmon
Insuficiencia Mitral
Valvulopatía aórtica
ANGINA INESTABLE (1).pptx
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Pericarditis aguda
4 Fisiopatologia de la disnea
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Bloqueos Auriculoventriculares
Publicidad

Similar a Dolor toracico (20)

PPTX
DOLOR TORÁCICO.pptx
PPTX
Dolor toracico
PPT
6 Dolor ToráCico
PPTX
dolor precordial y disnea.pptx PRESENTACION DEL POST GRADO DE MEDICINA INTERN...
PPTX
Aparato cardiovascular Semiología
PPTX
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
PPTX
Emergencias cardiovasculares
PPTX
Dolor toracico semiologia y evaluacion del paciente
PPTX
DOLOR TORÁCICO SEMIOLOGIA UPAO SEMANA FINAL DE CARDIO
PDF
DOLOR_TORaCICO (1).pdf cardiología humana
PPT
Cardiologia lista!
PDF
Sindrome doloroso torácico en medicina…
PPTX
Dolor torácico
PDF
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
PPTX
Dolor torácico en urgencias
DOC
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
PPTX
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
PPT
Dolor toracico
PPTX
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
PDF
Dolor toraxico en prehospitalario
DOLOR TORÁCICO.pptx
Dolor toracico
6 Dolor ToráCico
dolor precordial y disnea.pptx PRESENTACION DEL POST GRADO DE MEDICINA INTERN...
Aparato cardiovascular Semiología
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Emergencias cardiovasculares
Dolor toracico semiologia y evaluacion del paciente
DOLOR TORÁCICO SEMIOLOGIA UPAO SEMANA FINAL DE CARDIO
DOLOR_TORaCICO (1).pdf cardiología humana
Cardiologia lista!
Sindrome doloroso torácico en medicina…
Dolor torácico
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Dolor torácico en urgencias
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
Dolor toracico
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
Dolor toraxico en prehospitalario
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Dolor toracico

  • 1. DOLOR TORACICO SIN DOLOR CON DOLOR GILMAR GONZALEZ G.
  • 2. DOLOR TORACICO. CONCEPTOS GENERALES . DEFINICION : Dolor que se origina en las estructuras del tórax o que se irradian a la misma. ¿Es posible diferenciar de manera confiable las causas de un dolor torácico?: Difícil, dado que el dolor puede originarse en distintos puntos del tórax y en diferentes órganos, por lo que cobra extrema importancia un buen interrogatorio acerca de las características, más el examen físico orienten al diagnóstico.
  • 3. DOLOR TORACICO. CARACTERISTICAS A INTERROGAR 1º Ubicación: Retroesternal, de costado, etc. 2º Calidad: Opresivo, lancinante, etc. 3º Irradiación: Al dorso, al hombro, etc 4º Duración. 5º Inicio: Repentino, insidioso, etc. 6º Factores desencadenantes: Toser, etc. 7º Factores atenuantes: Al reposar, etc. 8º Síntomas acompañantes: Fiebre, etc.
  • 4. DOLOR TORACICO. TIPOS . Dolor parietal: - Músculoesquelético - Sindrome deTietze. Dolor respiratorio: - Traqueo bronquial – Pleurítico. Dolor cardíaco: - Anginoso – Infarto – Sindrome postinfarto ( Dressler ). Dolor Pericárdico: - Pericarditis. Dolor Aórtico: - Aneurisma disecante. Dolor Esofágico: - Espasmo del esófago. Dolor Mediastínico: - Neumomediastino.
  • 5. DOLOR TORACICO. TIPOS. DOLOR PARIETAL: La dorsalgia es el dolor de más frecuente consulta. El síndrome de Tietze es más frecuente en mujeres y corresponde a una condritis esternocostal. Interrogar siempre el antecedente de traumatismo previo.
  • 6. DOLOR TORACICO. TIPOS. DOLOR DE ORIGEN RESPIRATORIO: La inflamación de la traquea y/o bronquios puede producir un dolor retroesternal alto, pero el dolor más importante es el DOLOR PLEURÍTICO el cual característicamente se presenta como un dolor en puntada de costado con tope inspiratorio, que se acentúa con la tos y la respiración.
  • 7. DOLOR TORACICO. TIPOS . DOLOR CARDÍACO: Producido por insuficiencia del riego coronario al músculo cardíaco. Dolor opresivo retroesternal con irradiación característica Hay tres variantes: DOLOR ANGINOSO (aparece en el esfuerzo y mejora con el reposo). DOLOR DEL INFARTO (puede aparecer en reposo). DOLOR POST INFARTO ( Síndrome de Dressler)
  • 8. DOLOR TORACICO. TIPOS. DOLOR PERICARDICO: Irritación de las hojas del pericardio (Pericarditis). Retroesternal, alivia con algunas posiciones (plegaria mahometana). DOLOR AORTICO: Producido por disección de la aorta. Dolor intenso, retroesternal irradiado al dorso siguiendo el trayecto aórtico.
  • 9. DOLOR TORACICO. TIPOS. DOLOR ESOFAGICO: Dolor intenso retroesternal, opresivo de aparición repentina, puede corresponder a un Espasmo del Esófago con iguales características pero con antecedente frecuente de síntomas de reflujo GE .
  • 10. DOLOR MEDIASTINICO: Dolor punzante y opresivo de la cara anterior del tórax con algún grado de tope inspira torio cuya causa corresponde a un neumomediastino. DOLOR TORACICO. TIPOS.
  • 11. ¿Qué se conoce como Angina pectoris? Dolor torácico o malestar (disconfort) de origen cardiaco debido a una desproporción entre el aporte y demanda de O 2 por el miocardio.
  • 12. Diagnóstico diferencial del dolor torácico *Cardiovascular. Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatia hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. -Prolapso de la válvula mitral.
  • 13. Diagnóstico diferencial del dolor torácico *Gastrointestinal. .* Neuromusculoesquelético. - Reflujo esofágico - Enfermedad degenerativa cérvico-torácica. - Espasmo esofágico. - Osteocondritis (Sind. de Tietze) - Ruptura esofágica. - Herpes zoster. *Pulmonar. * Psicógenas. - Embolismo pulmonar. - Ansiedad. - Neumotórax. - Depresión. - Neumonia. - Psicosis cardiaca.
  • 14. PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IMA previo Hábito de fumar HTA Dislipidemia
  • 15. Factores de alto riesgo Obesidad Menopausia Sedentarismo (Estilo de vida) Personalidad tipo A. Hiperuricemia.
  • 16. Dolor torácico agudo en Cuerpo de Guardia
  • 17. DISTRIBUCIÓN DE CASOS 1500, 000 casos 50% llega al hospital en transporte privado 500,000 muertes 300,000 no llegarán al hospital con vida Promedio de tiempo entre inicio de síntomas y pedir asistencia 2 horas
  • 18. DOLOR TORÁCICO AGUDO Angina de pecho o de esfuerzo. Infarto del miocardio. Dolor neurítico (Pericarditis , dilatación de cavidades cardíacas). Algias precordiales. Neuralgias precordiales.
  • 19. SÍNTOMAS ALARMANTES Dolor inicial del pecho sospechoso de isquemia miocárdica, sea en reposo o en actividad normal. Un cambio en el patrón del dolor anginoso previamente estable. Dolor en el pecho sospechoso de isquemia que no mejora con reposo y/o NTG. Dolor en el pecho o en áreas afines que se prolongue - más de 10 minutos después de 3 NTG. - sin enfermedad coronaria previa. - mujeres, ancianos y diabéticos.
  • 20. CARACTERÍSTICAS A ANALIZAR El IMA ocurre en la mayoria de los pacientes, en reposo o durante una actividad moderada. 59% descansando 41% en actividad La mayoria en poco esfuerzo Horario de 6am a 12m Más del 15 al 20% en invierno Combinación de esfuerzo vigoroso, fatiga excesiva o tensión emocional no común.
  • 21. CRISIS HIPERTENSIVAS Gilmar González Gaspar
  • 22. DEFINICIONES : Emergencia hipertensiva : TAD > 130 mmHg Daño de órgano blanco Urgencia hipertensiva : TAD > 130 mmHg Sin daño de órgano blanco
  • 23. FISIOPATOLOGIA RVS Angiotensina II Adrenalina Arginina - vasopresina * Necrosis fibrinoide arteriolar * Daño endotelial, proliferación celular * Agregación plaquetaria,adhesividad leucocitaria * Depósitos de fibrina,producción de radicales libres * Isquemia renal ( vasoconstricción , retención de sodio )
  • 24. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Cardiovasculares Neurológicas Renales Otras
  • 25. Angina de pecho Infarto agudo de miocardio Insuficiencia cardíaca aguda Disección aórtica CARDIOVASCULARES
  • 26. Encefalopatía hipertensiva Stroke Trauma de cráneo NEUROLOGICAS
  • 28. OTRAS Hipertensión maligna Eclampsia Perioperatorio Intoxicación por drogas Feocromocitoma Síndrome de rebote
  • 29. CRISIS HIPERTENSIVAS 25% de las consultas a la sala de emergencias IC + EAP 36,8% ACV isquémico 24,5% Encefalopatía 16,3% SCA 12% ACV hemorrágico 4,5% Preeclampsia/eclampsia 4,5% Disección aórtica 2% Ferguson et al Arch Inter Med.1989;149:257-8
  • 30. Síndromes coronarios agudos Contarrestar la isquemia al disminuir el VO2 y mejorar la perfusión coronaria Beta bloqueantes: labetalol, esmolol Nitroglicerina Nicardipina, fenoldopam
  • 31. Insuficiencia cardíaca descompensada Disminuir la pre y postcarga Nitrovasodilatadores Diuréticos de ASA Fenoldopam?
  • 32. ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA Entidad neurológica asociada al aumento de la tensión arterial sistémica cuyo sustrato fisiopatológico se debe a una alteración en los mecanismos de autorregulación cerebral que lleva a un estado de hiperperfusión del tejido encefálico con extravasación de líquidos al espacio perivascular y la consiguiente formación de edema cerebral
  • 33. ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA cefalea náuseas vómitos alteración mental retinopatía convulsiones nistagmo
  • 35. PREECLAMPSIA Aparición de hipertensión , y proteinuria después de las 20 semanas de embarazo. Existe caída del volumen minuto cardíaco con disminución del volumen plasmático y aumento de las resistencias vasculares sistémicas. Esto lleva a un cuadro generalizado de disfunción endotelial con reducciones en la perfusión de la placenta , riñones , hígado y cerebro. Alta morbimortalidad materna y fetal Si se agrega convulsiones o coma pasa a llamarse eclampsia
  • 36. DROGAS USADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA ECLAMPSIA * Hidralazina * Labetalol * Clonidina * Nifedipina * Alfa Metil Dopa
  • 37. CRISIS CATECOLAMINERGICAS * Feocromocitoma * Abandono del tratamiento antihipertensivo ( alfa agonistas centrales , beta bloqueantes ) * Abuso de drogas ( Anfetaminas , cocaína , ácido lisérgico , etc ) * Efecto tiramínico * Disfunciones autonómicas ( Guillain Barré , etc ) Tratamiento : Fentolamina Beta bloqueantes.Ej: labetalol ( Bloqueo alfa-beta) NPS ( alternativo )
  • 38. INTOXICACION POR COCAINA Agitación ( SNC ) Descarga neuronal Bloqueo recaptación neurotransmisores Respuesta simpática exagerada Sensorio , disforia convulsiones hipertermia Hipertensión Taquicardia Arritmias Isquemia
  • 39. Otros efectos de la cocaína sobre el sistema cardiovascular Vasoespasmo Agregación plaquetaria Disminución de la producción de prostaciclinas Aumento de la producción de tromboxanos Ateroesclerosis Miocarditis focal Fibrosis Hipertrofia
  • 40. COCAINA Encefalopatía Arritmias Convulsiones Isquemia miocárdica Benzodiacepinas NPS / NTG Alfa bloqueantes.B.cálcicos Beta bloqueantes ? HTA
  • 41. HTA severa TAS > 180 mmHg TAD > 110 mmHg Evaluación clínica *Anamnesis *Examen físico * ECG Lesión aguda de órgano blanco Emergencia hipertensiva Sin lesión de órgano blanco HTA severa oligo o asintomática Sin lesión aguda de órgano blanco Urgencia hipertensiva Internación en UCI Medicación parenteral Observación en área de cuidados generales Medicación por vía oral Derivación a consultorio especializado Medicación oral
  • 42. ¨ Cuando no puedas trotar camina, cuando no puedas caminar usa el bastón, pero nunca te detengas ¨. Madre Teresa de Calcuta